TALLERES Y GUIAS



TALLERES Y GUIAS

Comunicación efectiva para la toma de decisiones y la optimización de la experiencia académica: SII 4.0 con sus diferentes módulos, Sistema de Seguimiento a Acciones de  Mejora, y Sistemas de Registro y Control Académico.

Objetivo:

Dar cuenta de los sistemas de información institucionales, a la luz de su incidencia en el quehacer de la universidad y en el logro de las metas trazadas en el Plan de Desarrollo 2023 - 2027, identificando oportunidades y escenarios de optimización y mejora, en ruta de comunicación y toma efectiva de decisiones.

Metodología:

  1. La Gerencia de Comunicaciones y Marketing presentará un breve video de 5 minutos en los que se resumirán las principales expectativas y necesidades que refieren nuestros usuarios y que dan cuenta de la percepción de satisfacción o insatisfacción por parte de los mismos. Esto se hará con base en ejercicios de social listening (técnica de escucha activa que toma como fuente de insights las percepciones de los usuarios y busca busca fidelizarlos a partir de escuchar y actuar sobre sus expectativas y necesidades).
  2. Se presentará el mapa de sistemas y subsistemas que componen la ruta y flujo de información institucional y sus diferentes puntos de interacción y correlación.
  3. Cada uno de los líderes de los sistemas de información (SII 4.0 con sus diferentes módulos, Sistema de Seguimiento a Acciones de Mejora y Sistemas de Registro y Control Académico) tendrán 5 minutos para hacer un breve pitch sobre la apuesta de valor, propósito y evolución de su sistema.
  4. Posteriormente se conformarán 10 equipos de 35 personas cada uno, que garanticen participación de al menos un director de curso, un docente, un líder de programa, un director de zona – centro y un consejero, quienes tendrán la tarea de desarrollar la totalidad de los instructivos de acuerdo al perfil de sus participantes.
  5. En cada uno de los equipos, deberán subdividirse a fin de desarrollar las rutas planteadas en los diferentes instructivos.

Subgrupo 1: Liderado por un Director de curso (SII 4.0). Descargar Intructivo

  • Gestión de Grupos (C2) – Automático: por docente y por zona.
  • Seguimiento Académico (C2): Apertura de actividades por tutor, sabana de notas.
    • Sabana de ausentes, Cierre Académico.
    • Registro de supletoria y habilitaciones (C2)
    • Solicitudes de recalificación.
    • Cierre de componente Práctico y B-Learning.
    • Seguimiento Académico.
    • Consulta de planes de estudio Individuales (CORE)

Subgrupo 2: Liderado por un Docente Descargar Intructivo

  • Administración de Calificaciones (C2): Cursos asignados, estudiantes asignados, sabana de calificaciones, sabana de ausentes y gestión de las calificaciones (Importar, Certificar y Reportar). [Reporte de seguimiento]
  • Seguimiento Académico: (SAI - C2): Este es el único módulo en el cual se da acceso a datos personales.

Importante: Por ley, no se puede contactar a un estudiante, que manifieste su voluntad de NO ser contactado, y están prohibidas las listas con Correos electrónicos personales y Números de Teléfono y cualquier otra forma de captar esa información fuera del Sistema de información., toda vez que violan la cadena de custodia de datos personales.

  • Gestión de B-Learning.
  • Gestión de laboratorios – salidas de campo.
  • Gestión de CIPAS.
  • Consulta de planes de estudio individuales (CORE).

Subgrupo 3: Liderado por un Líder de Programa. Descargar Intructivo
Descargar Intructivo Taller Perfil Líder de Programa Líder Zonal Líder Nacional SII 4.0

  • Avalar recalificaciones.
  • Planes de estudio (Documentos Maestros).
  • Contenidos analíticos
  • Formulación de Planes de Mejora por Autoevaluación de Programas (SSAM)

Subgrupo 4: Liderado por un Líder de Programa. Descargar Intructivo

  • Planes de estudio individuales.
  • Situaciones académicas (Homologaciones externas, convenios, movilidad, pruebas de suficiencia).
  • Gestión de aplazamientos. (Novedades académicas SAI)
  • Revisión de reportes disponibles.

Subgrupo 5: Registro y Control (auto gestión). Descargar Intructivo

  • Inscripción
  • Cargue de soportes
  • Liquidación
  • Selección de cursos
  • Generación de recibo.

Subgrupo 6: Liderados por directores de zona y centro Descargar Intructivo

  • Avance de Matrícula (Matrícula por periodo).
  • Seguimiento a estudiantes (C2).
  • Resultados de aprendizaje. (Desempeño por estudiante, evaluación del aprendizaje, sabanas de notas).
  • Cantidad de estudiantes (Core – Estudiantes).
  • Retención y Permanencia (Analítica – Permanencia).
  • Graduación Oportuna (Analítica, Comportamiento, Graduación Oportuna)
  • Motivos de deserción (Encuesta a los estudiantes).

Subgrupo 7: Liderados por un Consejero. Descargar Intructivo

  • Caracterización
  • Seguimiento por consejería
  • Realizar una inscripción y liquidación.

Subgrupo 9: Registro y Control. (auto gestión). Descargar Intructivo

  • Inscripción
  • Cargue de soportes
  • Liquidación
  • Selección de cursos
  • Generación de recibo.

Subgrupo 10: Unad Mobile. (auto gestión). Descargar Intructivo

  • instalación Unad Mobile (pwa)
  • Ingreso CV.
  • Recorrido a los Cursos.
  • Preguntas Frecuentes.
  • Sistema de Atención Integral SAI.
  • Consejería Académica.
  • Icfes pruebas Saber.
  • Registro y Control.
  • Bienestar Universitario.
  • SUA Mooc.
  • Emisora Universitaria RUV.

A continuación, y luego de realizar las acciones señaladas en cada caso, cada uno de los grupos realizará la valoración de los Sistemas de Información relacionados con el rol en 5 aspectos; accesibilidad, funcionalidad, confiabilidad, conveniencia y significativo. Esto con el fin de medir el nivel de operabilidad, funcionalidad, pertinencia y satisfacción de los usuarios.

Descargar matriz.

Criterios:

  • Funcionalidad: ¿satisface o no la necesidad inicial?.
  • Confiabilidad y usabilidad: ¿funciona de manera consistente y puede ser usado sin dificultad?,
  • Conveniencia: ¿funciona tal como el usuario espera y genera satisfacción?
  • Aporte significativo: ¿Se integra completamente a lo deseado por el usuario?)
  • Dichos criterios se valorarán por medio de una matriz consolidada que asigne una calificación a cada criterio, para finalmente determinar un promedio para cada sistema que permita categorizarlos en uno de las siguientes niveles de desempeño:
  1. Excelente: Se integra óptimamente a las necesidades específicas del usuario.
  2. Deseable: Genera emociones positivas y satisface en gran medida las necesidades del usuario.
  3. Necesario: Puede ser usado sin dificultad.
  4. Indispensable: Cumple con su función.

Por último cada grupo seleccionará un relator, quien mediante un pitch de 3 minutos, presentará la principal propuesta de valor que identificaron en procura del mejoramiento de uno o más de los siguientes ejes de acción:

  • Incremento en los niveles de satisfacción en el servicio.
  • Flujo de la comunicación organizacional.
  • Optimización de sistemas de información y gestión organizacional.

Tiempos:

Actividad

Tiempo

Video inicial

5 min

Presentación de mapas de sistemas y subsistemas

7 min

Grupo de pitch’s

20 min

Organización y desplazamiento de grupos

5 min

Desarrollo de los instructivos

1 hora, 30 min

Diligenciamiento de la matriz y calificación de sistemas en niveles de desempeño

15 min

Puesta en común

38 min

 

Resultados esperados:

Metas operativas para unidades dinamizadoras que propendan por el incremento en los niveles de satisfacción en el servicio, el mejoramiento en los flujos de la comunicación organizacional y la optimización de sistemas de información y gestión organizacional.

Ver Distribución de equipos

Las estrategias a que se refiere la Guía No.1 están direccionadas hacia ámbitos organizacionales y académicas articuladoras que nos permitan visualizar y articular las rutas para el desarrollo evolutivo de la UNAD 5.0; de esta manera se espera enriquecer el Plan de Desarrollo 2023-0227 en los diferentes escenarios de gestión establecidos institucionalmente. Es por ello que nace la importancia de determinar el CÓMO de las mismas en contexto y que permitan fortalecer el camino orientador en las diferentes apuestas asumidas colectivamente en el XXIII encuentro de líderes unadistas.

Para el desarrollo de este espacio se espera surjan concertaciones que enriquezcan la contextualización con la mirada objetivo y asertiva de los líderes que hagan parte de cada grupo y subgrupo ampliando a partir de su análisis nuevas acciones focalizadas o inclusive nuevos proyectos a los ya enunciados para el Plan de Desarrollo 2023-2027.

Trabajo en equipo: Este es un espacio de reflexión para la concertación de iniciativas y socialización de las mismas en el marco de los propósitos de mejoramiento continuo en la gestión de la UNAD.

Línea Estratégica 1: Plataforma Humana.

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, los criterios de actuación Unadista, el modelo pedagógico, el trabajo inteligente productivo, el conocimiento significativo, la neurociencia, las expectativas de los estudiantes, la efectividad organizacional, las interacciones metasistémicas, la cuna de líderes Unadista, los méritos y reconocimientos, el crecimiento personal y el desarrollo profesional, la evaluación del trabajo, la promoción dentro de la Universidad, entre otros.

Alexander Cuestas Mahecha, Adriana Rojas, Viviana Vargas, Claudia Teresa Vargas,

Línea Estratégica 2: Vida académica y universitaria y CIPAS

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, el papel de la red de curso, la efectividad del proceso formativo, la vida universitaria y académica en centros regionales, la usabilidad y pertinencia de las mediaciones, el afianzamiento del blended learning, el dinámico  papel  de  los  CIPAS,  el  aprendizaje colaborativo, la efectiva gestión del conocimiento, y la motivación por el aprender a aprender desde semilleros de investig ación fruto de los continuos diagnósticos que sobre territorio y microterritorio efectúa el OIR para propiciar la pertinencia formativa.

Constanza Abadia, Edgar Guillermo Rodriguez Diaz, Angelica Yara, Ivan Daria Ariztizabal, Gloria Isabel Vargas, Sebastían Salas, Jordano Salamanca

Línea Estratégica 3: Renovación de oferta y de currículos

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, rediseños curriculares, tendencias del conocimiento, modalidades alternativas de aprendizaje, sistemas alternos de reconocimiento de estudios y aprendizajes, competencias, certificaciones y habilidades, nuevos marcos de titulaciones, mediaciones alternativas.

Leonardo Yunda, Leslie Narvaez, Luz Martha Vargas, Rafael Renteria, Jesus Fuenmayor, Clara Pedraza, Gestión Curricular VIACI, y SABER pro

Línea Estratégica 4. Rol docente

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, pertinencia del aprendizaje, interacción docente-estudiante, redes de trabajo colaborativo, innovación pedagógica, conocimiento en contexto, integración curricular.

Clara Esperanza Pedraza, Jose Luis Montaño Hurtado, Juan Chirivi, Luigi López, Evaluación docente VIACI, Liliana Garcia,

Línea Estratégica 5. Tecnología, información y servicio

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, bases de datos, sistemas y medios de comunicación, interacción del estudiante con la institución, retroalimentación formativa, plataformas tecnológicas al servicio de la academia, inter y trans-operabilidad de los sistemas de información.

Rafael Ramírez, Deisy Avila, Claudio Camilo Gonzalez, Christian Mancilla, Mardelia Padilla

Línea Estratégica 6. Centros de Innovación y Productividad

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, oportunidades de desarrollo regional, investigación pertinente y de avanzada, competitividad global, el papel diverso de las seccionales internacionales, competencias digitales, alcance de los CIP, y nuevas normatividades relacionadas con la gestión comercial de innovaciones, patentes y registros, entre otros.

Andrés Salinas, Myriam Leonor Torres, William Jimenez , Yulian Sepulveda

Línea Estratégica 7 SINEP, SINEC, INVIL, OIR, SISSU, CPT

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, desarrollo regional, inclusión social, pertinencia educativa, Universidad-Empresa-Estado, emprendimiento y responsabilidad social.

Julialba Angel, Blanca Dilia Parrado, Viviana Vargas; Jenny Sierra, Sandra Cardenas, Johana Tibavija

Línea Estratégica 8. Seccionales internacionales

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, glocalidad y globalidad, universalidad, movilidad internacional, intercambios, redes internacionales, pertinencia curricular, bilingüismo, alianzas uni y multilaterales con redes de investigación y de gestión curricular pertinentes.

Leonardo Sanchez, Ana María Alonso, Nancy Rodriguez Mateus, Alba Luz Serrano, Oscar Javier Pinillos, Fabian Valderrama, Antonio Fernandez, Claudio Rama

Línea Estratégica 9. Sostenibilidad financiera

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, matrículas, fuentes de financiamiento, productividad, venta de servicios, subsidios, alianzas, descuentos, redes, diversidad en el portafolio, economías de escala, internacionalización de ofertas de los diferentes sistemas educativos y amplio dominio de los líderes responsables de los modelos de sostenibilidad holística financiera que hagan viables las estrategias y alianzas suscritas con otros organismos e instituciones.

Leonardo Urrego, Sandra Mondragon, Lider del programa de Economía, Jerson Basto, Norma Constanza Sanchez, Zona Occidente, Jenny Ibañez

Línea Estratégica 10 Gobernabilidad institucional

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, el papel de las redes estamentarias, la efectividad de los mecanismos de participación, el rol clave de los consejos y comités, el valor democrático de la representatividad, el ejercicio responsable de la autonomía universitaria, la transparencia de los mecanismos de elección, el respeto y acatamiento de los reglamentos y el valor misional y visionario de los diferentes estatutos cuya construcción colectiva fortalece la legalidad y legitimidad de la gobernabilidad institucional.

Constanza Venegas, Laura Cristina Gomez, Andrés Muñoz, Carolina Calle, Jorge Quinto Mosquera, Harold Perez

Dinámica

1. Se conformarán 10 equipos de 30 integrantes cada uno, un equipo por cada Línea Estratégica. Estos equipos se conformarán de manera multidisciplinaria e intersistémica, de tal forma que lo integren miembros de cada uno de los estamentos (Docentes, estudiantes, egresados) de cada una de las escuelas y de cada una de las zonas.

2. Dentro de cada equipo de 30 personas se harán 6 subgrupos de 5 personas donde se designará un relator de cada subgrupo.

Responsabilidades del Equipo Articulador

La responsabilidad principal del equipo orientador es acompañar a los equipos en el desarrollo de las acciones estratégicas armonizadas con el Plan de Desarrollo Institucional y plasmar el valor agregado fruto de su consenso para que sea valorada su viabilidad operacional en virtud de los 4 macroproyectos y 15 proyectos ya establecidos garantizando su articulación coherente con las estrategias ya plasmadas en el Plan de Desarrollo 2023-2027. Cada equipo articulador debe preparar los elementos para el desarrollo de acuerdo con los tiempos establecidos en la agenda.

El desarrollo de las conversaciones debe ser flexible y adaptarse a los criterios de un espacio colaborativo, de compromiso y aperturando posibilidades de intervención a todos los actores para enriquecer el resultado esperado.

FASES PARA LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOS Y SUBGRUPOS


1 - El equipo orientador establecerá el Contexto que demarca la respectiva línea estratégica en un espacio no superior a 15 minutos. resaltado y clarificando los siguientes aspectos:

  • Objetivos de la Línea Articuladora
  • Documentos Institucionales de soporte conceptual
  • Focalización de macroproyectos y proyectos estratégicos derivados para la Línea dentro Plan de Desarrollo 2023-2027

2 - El equipo orientador preparará un set de preguntas motivadoras para afianzar de manera articulada la reflexión de los grupos y subgrupos con base en la experticia institucional, los objetivos formulados y el necesario enriquecimiento al Plan de Desarrollo 2023-2027, de acuerdo con las percepciones de los participantes a partir de su rol y responsabilidad institucional. Tiempo: 15 minutos.

3 - Trabajo en subgrupos

Se trata de contribuir activamente y documentar la participación escuchando los diferentes puntos de vista lo cual nos permitirá identificar brechas y demostrar individualmente el nivel de apropiación sobre la organización. En este momento se dividen en 6 subgrupos cada uno con un relator quien se encargará de consolidar la información en la siguiente matriz. Tiempo: 60 minutos.

4 - Compartir el resultado colectivo

Las conversaciones sostenidas en los subgrupos requieren de un momento de puesta en común que determine el valor agregado y el consenso sobre las iniciativas para que los 30 integrantes de cada línea estratégica analicen, debatan y concerten la viabilidad esperada que deberá justificarse en la plenaria general, que tendrá lugar en virtud de la Guía No 4. Tiempo: 60 minutos.

5 - Plenaria General

Cada línea estratégica presentará en contexto y de forma dinámica las estrategias consolidadas y su propuesta de operacionalización, mostrando su impacto y en donde se evidencia la innovación. Guía No 4.