Estrategia #2 - Vida académica y universitaria

image Un estudiante que entiende que su auto-aprendizaje le da réditos a su conocimiento y que este se afianza con el encuentro presencial propicia una mayor interdisciplinariedad y propende porque su aprendizaje individual se dinamice con interacciones colectivas reconociendo el valor de lo cooperativo, solidario y colaborativo del trabajo grupal. Ello también conlleva a buscar que los recursos que la universidad provee tengan la máxima usabilidad.

Se trata de propiciar que el estudiante no solo sea un receptor de información sino que pueda convertirse en un actor dinámico, recursivo para hallar formas claves de acceso al conocimiento y su aplicación en su entorno regional.

Se trata también de que ustedes, líderes transformadores, sean suficientemente responsables y conscientes del valor de la formación Unadista y de dar respuesta oportuna al estudiante con una necesaria y efectiva retroalimentación, buscando que la red de curso tenga diferentes ángulos de análisis frente al impacto microcurricular.

Es fundamental, entonces, desarrollar nuevas formas pedagógicas versátiles para motivar la generación de ideas que promuevan proyectos en los semilleros de investigación o en las incubadoras de innovación, y que aporten a solucionar problemas. Ello conlleva, también a asumir la docencia, en el ámbito de la autonomía, bajo la lógica de la investigación aplicada o de la innovación como una capacidad que garantiza el desafío creativo del estudiante a favor de emprendimientos sobre servicios y productos en las diferentes áreas del conocimiento.

No se trata simplemente de teorizar en cada uno de los escenarios académicos, sino de abordar razonamientos a favor de una investigación más pertinente y aplicada.

Al final de este proceso formativo, los docentes son los artífices de la relación entre conocimiento teórico y las opciones de construcción y aplicación del mismo. Para ello, en la UNAD ahora se deberán dar pasos adelante de manera cualitativa y motivacional, conectando el sentir y el quehacer docente a lo largo de la formación del estudiante.

También se trata de entender que los docentes no están solos en este propósito. La UNAD les acompaña e incentiva. Les invita a saber cómo afianzar competencias y habilidades para entender lo que implica el valor del equipo disciplinario y por supuesto de una nueva forma de interactividad para hacer que la comunicación bidireccional y multidireccional sea próxima a la realidad de cada estudiante.

Hoy más que nunca esperamos que se posibiliten más interacciones sincrónicas y asíncronas, entendiendo que tanto la vida académica como la universitaria deben permitir al estudiante ser un sujeto activo de aprendizaje con encuentros permanentes, masivos y altamente planificados.

Se deben seguir creando posibilidades de mejora e inferencias que, por diversas razones, van a estar ligadas al uso efectivo de las mediaciones y de los medios; y su aplicabilidad en prácticas investigativas, culturales, sociales, académicas, tecnológicas y económicas, entre otras muchas.

Es necesario romper esquemas convencionales, sacar el rol docente del encasillamiento de la práctica tradicional para cerrar las brechas existentes entre el modelo pedagógico planteado y el modelo pedagógico hasta ahora ejecutado en la práctica cotidiana.

Lo relevante será afianzar el nivel de significación que ustedes den al modelo pedagógico Unadista y el cómo llevarlo a la praxis coadyuvando en la resolución de problemas prácticos.

Se espera establecer una ruta para consolidar la gestión en cada uno de los sistemas que conduzca a su reconocimiento como la mejor universidad pública de Latinoamérica capaz de romper los paradigmas de la educación superior con innovación y enfoques disruptivos.

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, el papel de la red de curso, la efectividad del proceso formativo, la vida universitaria y académica en centros regionales, la usabilidad y pertinencia de las mediaciones, el afianzamiento del blended learning, el dinámico papel de los CIPAS, el aprendizaje colaborativo, la efectiva gestión del conocimiento, y la motivación por el aprender a aprender desde semilleros de investigación fruto de los continuos diagnósticos que sobre territorio y microterritorio efectúa el OIR para propiciar la pertinencia formativa.

Estrategias articuladoras para promover la acción Organizacional, Académica y Pedagógica de la UNAD 5.0

El desafío Unadista de lograr la reacreditación institucional en 2.025 y cumplir a cabalidad el Plan Desarrollo 2023-2027 “Más UNAD, más Equidad”, demanda un decidido compromiso de todos los líderes por atender sus responsabilidades, cumplir las metas, trabajar en equipo, integrarse en el metasistema y entender, aportar y contribuir a la promoción de estrategias proyectadas a la luz de la UNAD 5.0.
Las siguientes 10 estrategias competen a toda la comunidad Unadista y, para el éxito del XXIV, Encuentro de Líderes Transformadores, es esencial que todos los asistentes:

      a) Sepan definir las características, forma de operación y alcances de cada una de las estrategias que como parte del consenso logrado durante el evento les permita comprometerse antes y después del encuentro con su ejecución y la obtención de resultados visibles y viables.
      b) Estén en capacidad de asumir una posición reflexiva y constructiva sobre la forma cómo, desde su experiencia y rol institucional, cada estrategia puede vivenciar, u optimizarse en su respectivo ámbito de actuación.