Estrategia #3 - Renovación de oferta y de currículos

image Para alcanzar la dinamización de sistemas educativos y de los nuevos dispositivos organizacionales con sentido innovador y con currículos verdaderamente coherentes y funcionales, debemos identificar hasta dónde estamos dando alcance a nuestras posibilidades de brindar alternativas, flexibles y modernas, dentro de los programas académicos, a los estudiantes.

Cada uno de los líderes académicos Unadistas hoy hacen parte de un Sistema, Escuela, Programa o Red de curso o de investigación, lo que nos permite deslocalizar y destemporalizar la información de la que se nutre temáticamente cada uno de dichos ámbitos de actuación.

Por ejemplo, en cada programa académico del SES requerimos renovar sus sistemas de diseño y oferta para que brinden un enfoque que se centre en cadenas curriculares que minimicen tiempos y se conecten más rápidamente con el mundo productivo, ofreciendo -entre otras- micro certificaciones, para una dinámica inserción laboral del estudiante.

Así mismo, para garantizar una mayor atracción en las ofertas del SINEP, del SINEC, del SUA, del INVIL o del ITP, en la UNAD 5.0 las micro certificaciones y titulaciones deben afianzar competencias digitales, competencias en investigación e innovación a través de seminarios, cursos o talleres como escenarios visibles del micro currículo.

Visto así, nuestros sistemas educativos deben gestionarse como surtidores de conocimientos y recursos didácticos no solamente informativos sino también, y especialmente, de potencial innovador y de interés investigativo, para motivar el aprendizaje significativo del estudiante mediante su participación activa en los semilleros de investigación y dispositivos de innovación.

Ello implica pasar de una educación unidireccional a una formación dinamizadora, que motive al estudiante a hallar sentido a su interacción con el conocimiento, y para ello se requiere que los líderes académicos, docentes, consejeros y monitores, que hoy se encuentran separados en sus motivaciones académicas dispersas, sean integrados y conectados por diversas redes de curso.

Requerimos, en la UNAD 5.0, que la comunidad universitaria tenga la necesaria apertura de mente, que dé la posibilidad de acceder y de dominar conocimientos basados en múltiples escenarios disciplinares, que potencian la acción educativa, así como la óptima comprensión, dominio y usabilidad, tanto física como virtual, de todos los medios y mediaciones disponibles.

Este escenario conlleva a conocer, comprender y reflexionar en torno de aspectos como, por ejemplo, rediseños curriculares, tendencias del conocimiento, modalidades alternativas de aprendizaje, sistemas alternos de reconocimiento de estudios y aprendizajes, competencias, certificaciones y habilidades, nuevos marcos de titulaciones, mediaciones alternativas.

Estrategias articuladoras para promover la acción Organizacional, Académica y Pedagógica de la UNAD 5.0

El desafío Unadista de lograr la reacreditación institucional en 2.025 y cumplir a cabalidad el Plan Desarrollo 2023-2027 “Más UNAD, más Equidad”, demanda un decidido compromiso de todos los líderes por atender sus responsabilidades, cumplir las metas, trabajar en equipo, integrarse en el metasistema y entender, aportar y contribuir a la promoción de estrategias proyectadas a la luz de la UNAD 5.0.
Las siguientes 10 estrategias competen a toda la comunidad Unadista y, para el éxito del XXIV, Encuentro de Líderes Transformadores, es esencial que todos los asistentes:

      a) Sepan definir las características, forma de operación y alcances de cada una de las estrategias que como parte del consenso logrado durante el evento les permita comprometerse antes y después del encuentro con su ejecución y la obtención de resultados visibles y viables.
      b) Estén en capacidad de asumir una posición reflexiva y constructiva sobre la forma cómo, desde su experiencia y rol institucional, cada estrategia puede vivenciar, u optimizarse en su respectivo ámbito de actuación.