EJE 3

El eje Ciudadanía y Derechos Humanos desde una Perspectiva Multidisciplinares fundamental para el III Encuentro Internacional "Diálogos Académicos en Derechos Humanos". Su objetivo es crucial: fomentar un diálogo que permita analizar y comprender las complejidades de la ciudadanía y los derechos humanos desde diversas ópticas disciplinares. Esto significa ir más allá de una única lente, explorando cómo la economía, la sociología, el derecho, la ciencia política, la antropología, la psicología y otras áreas pueden iluminar los desafíos y oportunidades para el ejercicio pleno de estos derechos, especialmente en el contexto actual que incluye el entorno digital. Al final, la meta es generar propuestas y recomendaciones sólidas para fortalecer su protección y promoción.

La relevancia de este eje radica en varios puntos clave:

  • Abordaje Integral de la Ciudadanía y los Derechos Humanos: La ciudadanía y los derechos humanos no son conceptos estáticos ni unidimensionales. Su comprensión y aplicación requieren una visión que trascienda las fronteras de una única disciplina. Este eje reconoce que, para entender, por ejemplo, el derecho a la protesta (un derecho humano y una expresión de ciudadanía), no basta con el análisis legal; también se necesita la sociología para entender los movimientos sociales, la psicología para comprender las motivaciones individuales, la ciencia política para analizar las respuestas estatales y la economía para ver las raíces de las desigualdades que impulsan la protesta. Al reunir estas perspectivas, se logra una comprensión más rica y matizada.
  • Identificación de Desafíos y Oportunidades en el Contexto Actual: Vivimos en una época de rápidos cambios, donde la tecnología y la globalización redefinen constantemente el significado de ser ciudadano y los alcances de los derechos humanos. Este eje es vital para identificar los nuevos desafíos que emergen, como la desinformación, la vigilancia digital, la ciberdelincuencia o las brechas de acceso a la tecnología, que pueden socavar los derechos humanos y limitar la ciudadanía. Al mismo tiempo, permite reconocer las oportunidades que ofrece el entorno digital, como nuevas formas de participación ciudadana, la amplificación de voces marginadas, el acceso a la información o la movilización social global. Una mirada multidisciplinar es esencial para anticipar y responder a estos fenómenos complejos.
  • Generación de Propuestas y Recomendaciones Efectivas: Los problemas complejos requieren soluciones complejas. Un enfoque multidisciplinar no solo permite diagnosticar mejor los problemas, sino también formular propuestas y recomendaciones más holísticas y efectivas. Por ejemplo, para abordar la discriminación digital, no basta con leyes; se requieren campañas de sensibilización (comunicación), análisis de algoritmos (informática), estudios de impacto social (sociología) y programas de educación (pedagogía). Este eje fomenta la cocreación de soluciones que son legalmente sólidas, socialmente pertinentes, económicamente viables y tecnológicamente factibles.
  • Reconocimiento de la Interconexión entre Derechos y Realidades: La vida de las personas no se compartimenta por disciplinas académicas. Sus experiencias con la ciudadanía y los derechos humanos están interconectadas. Una persona puede enfrentar vulneraciones a su derecho a la salud (medicina, derecho), ser víctima de discriminación por su identidad (sociología, psicología) y ver su voz silenciada en el entorno digital (comunicación, tecnología). Este eje promueve una visión que refleja la complejidad de las experiencias humanas, permitiendo que las soluciones propuestas aborden estas interconexiones de manera coherente.
  • Fortalecimiento de la Protección y Promoción de los Derechos Humanos: En última instancia, el objetivo de este eje es fortalecer la protección y promoción de los derechos humanos. Al entender las complejidades desde múltiples ángulos, se pueden identificar mejor las brechas en la protección actual y diseñar estrategias más robustas para su promoción. Ya sea en la formulación de políticas públicas, el diseño de programas educativos o el desarrollo de herramientas tecnológicas, la perspectiva multidisciplinar garantiza que las acciones tomadas sean más informadas, inclusivas y con mayor impacto.