EJE 2

Desafíos y perspectivas para la salud, la ciudadanía digital y los derechos humanos en América Latina: El eje temático "Desafíos y Perspectivas para la Salud, la Ciudadanía Digital y los Derechos Humanos en América Latina" es de crucial importancia en el marco del III Encuentro Internacional "Diálogos Académicos en Derechos Humanos". Este eje propone una profunda reflexión sobre la intersección entre el derecho humano a la salud, los desafíos de la ciudadanía digital y la protección de los derechos humanos en la compleja realidad latinoamericana, abordando dimensiones críticas como la discriminación, las garantías institucionales y las subjetividades contemporáneas.

La relevancia de este eje se sustenta en los siguientes puntos clave:

  • Factores de Discriminación en la Atención de Grupos Social, Racial y Culturalmente Diferenciados: Este apartado aborda una de las problemáticas más acuciantes en América Latina: las profundas desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios de salud, que se ven exacerbadas por factores de discriminación. El eje permite analizar cómo grupos históricamente marginados (pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad, comunidad LGTBIQ+, entre otros) enfrentan barreras sistémicas, prejuicios y estigmatización en la atención sanitaria.
  • Enfoque en Ciudadanía Digital: Dentro de este punto, es vital explorar cómo la ciudadanía digital puede, paradójicamente, tanto agravar como mitigar estas discriminaciones. Por un lado, la brecha digital puede profundizar la exclusión si el acceso a la información de salud, las citas médicas o los servicios de telemedicina se digitalizan sin estrategias inclusivas. Por otro lado, la tecnología digital ofrece herramientas para la denuncia de la discriminación, la visibilizaciòn de las necesidades de estos grupos y el desarrollo de soluciones de salud digital culturalmente pertinentes.
  • Derechos Humanos: La discusión se centra en la violación del derecho a la salud en condiciones de igualdad, un principio fundamental de los derechos humanos. Analizar estos factores de discriminación es esencial para identificar patrones de injusticia y proponer mecanismos para garantizar una atención en salud no discriminatoria y culturalmente sensible.
  • Garantías Institucionales para el Ejercicio de la Ciudadanía desde una Perspectiva Crítica, Interseccional e Interdisciplinar: Este punto enfatiza la necesidad de examinar las estructuras y políticas públicas que deberían asegurar el pleno ejercicio de la ciudadanía en relación con la salud y el entorno digital. Una perspectiva crítica implica cuestionar los modelos hegemónicos de salud y las asimetrías de poder.
  • Interseccionalidad: Es fundamental comprender cómo diferentes ejes de opresión (género, raza, clase social, orientación sexual, etc.) se cruzan y crean experiencias únicas de vulnerabilidad y discriminación en el acceso a la salud y en la participación digital. Por ejemplo, una mujer indígena migrante enfrentará barreras de salud que son distintas a las de un hombre urbano de clase media, debido a la intersección de múltiples factores.
  • Interdisciplinaridad: La complejidad de los desafíos de salud y ciudadanía digital exige un diálogo entre diversas disciplinas (derecho, sociología, medicina, antropología, ingeniería, comunicación, etc.). Esta colaboración es crucial para desarrollar soluciones holísticas y efectivas que aborden las múltiples dimensiones de los problemas.
  • Ciudadanía Digital y Garantías: Se analizará cómo las instituciones pueden garantizar los derechos digitales relacionados con la salud, como la privacidad de los datos de salud, el acceso a información veraz y la protección contra la desinformación, así como la promoción de una participación ciudadana activa y responsable en el ámbito de la salud digital.
  • La Necesidad de Debates desde la Consideración de las Subjetividades Actuales: Finalmente, este eje subraya la importancia de integrar las experiencias vividas, las identidades personales y las percepciones individuales en el debate sobre salud, ciudadanía digital y derechos humanos. Las subjetividades actuales están profundamente influenciadas por la hiperconectividad, la viralización de información, la construcción de identidades en línea y las nuevas formas de relacionarse con el cuerpo y la enfermedad.
  • Experiencias Digitales de Salud: Se explorará cómo las personas experimentan la salud y la enfermedad en la era digital: desde la búsqueda de síntomas en línea, la participación en comunidades de apoyo virtuales, hasta la influencia de las redes sociales en la percepción de la salud mental y física.
  • Empoderamiento y Vulnerabilidad Digital: Considerar las subjetividades permite entender cómo la ciudadanía digital puede empoderar a individuos para gestionar su salud y defender sus derechos, pero también cómo puede generar nuevas vulnerabilidades (adicción a la tecnología, ciberacoso, exposición a información falsa, etc.).
  • Derechos Humanos y Subjetividad: La discusión se extiende a cómo los derechos humanos deben adaptarse para proteger la autonomía y la dignidad de las personas en un contexto digitalizado, reconociendo la diversidad de las experiencias subjetivas y las particularidades de cada individuo frente a los desafíos de la salud en la era digital.