Concebido originalmente como una oportunidad de intercambio lingüístico y académico entre profesores y estudiantes de los diferentes cursos de pregrado, grado y posgrado, el proyecto Diálogos Académicos en Derechos Humanos, promovido y coordinado por la Universidad Estatal de Goiás (UEG, Brasil), se materializó a partir de un acuerdo interinstitucional con la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Argentina) y el Programa de Posgrado Stricto Sensu en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUC-Campinas, Brasil), en sus dos primeros años (2022 y 2023). Esta cooperación diseñó y llevó adelante un ciclo de conferencias y espacios de discusión en español y portugués sobre temas de Derechos Humanos relacionados con las líneas de investigación, extensión y docencia de profesores de las tres instituciones educativas involucradas. La primera edición del encuentro se llevó a cabo de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19.[1]
En 2023, el proyecto pasó a formar parte de las actividades de la Red Internacional de Investigación en Derechos Humanos, Diversidades y Vulnerabilidades, en la que, además de la UEG, la PUC-Campinas y la UNQ, también participan la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, México), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD, Colombia).
En 2024, con la presencia de profesores y estudiantes de todas las instituciones involucradas, el II encuentro "Diálogos Académicos en Derechos Humanos" tomó el formato de un congreso y tuvo lugar en la ciudad de Anápolis-GO, Brasil, con mesas de discusión y grupos de trabajo.[2] Como resultado de las tres primeras ediciones, se publicaron tres dosieres temáticos: 1) El primero en la Revista Sapiência[3]; 2) El segundo y el tercero en la Revista ReDiS[4]; y 3) El primer volumen de la Colección Diálogos Académicos en Derechos Humanos, libro editado por la Universidad Estadual de Goiás.[5]
El congreso de 2025 no solo compartirá resultados de investigación, sino que también buscará difundir las líneas y proyectos de los grupos de estudio de los miembros de la Red. Además, un objetivo clave será facilitar y fortalecer el contacto personal entre profesores y estudiantes. El propósito principal del evento será ampliar y profundizar los intercambios académicos. Esto se logrará mediante una planificación estratégica que incluirá el conocimiento de disciplinas conjuntas, la cotutela de tesis y la generación de publicaciones calificadas.
Asimismo, en la continua búsqueda de socios y aliados académicos, se da la bienvenida a las instituciones públicas que apuestan por el trabajo en red, la educación para todos, y los derechos humanos. Por esta razón, la Gobernación del Departamento del Quindío se integra como coorganizadora del evento, actuando como garante de este proceso. Al igual, que la Universidad del Quindío, que como entidad pública tiene una apuesta del impacto de la educación en territorio y el conocimiento pleno y defensa de la educación y derechos humanos.
[1] Disponible en: https://www.unq.edu.ar/noticias/6004-dialogos-academicos-en-derechos-humanos/
[2] Disponible en: https://www.unq.edu.ar/noticias/ii-dialogos-academicos-sobre-derechos-humanos/
[3] Disponible en: https://www.revista.ueg.br/index.php/sapiencia/issue/view/733
[4] Disponible en: https://www.revista.ueg.br/index.php/redis/article/view/16058
[5] Disponible en: https://www.ueg.br/editora/referencia/13368