Asistentes

Se espera la presencia de mil participantes, representados en líderes y dirigentes educativos, investigadores, consultores, docentes, estudiantes, dirigentes y profesionales de diversas organizaciones públicas y privadas de Iberoamérica.

Comité Organizador

  • Representación UNESCO - IESALC.
  • Representación UNAD: Rectoría, Secretaría General,Vicerrectorías, Zonas, Centros, Seccionales Internacionales,Escuelas, Líderes de Sistemas, Gerencias, Oficina Asesora de Planeación.
  • Representación AIESAD.
  • Representación ACESAD.
  • Representación OEI.
  • Representación del MEN – Colombia.

Metodología

El desarrollo de la Tercera convención Iberoamericana de Rectores y Líderes Gestores de sostenibilidad y sustentabilidad se desarrollará a partir de conferencias magistrales, talleres, mesas de trabajo y, salas alternas.

Además de sensibilizar y buscar el compromiso de los asistentes, la dinámica de trabajo busca lograr acuerdos sobre las estrategias a implementar en la operacionalización de la Red de Redes y su hoja de ruta.

Así mismo, con apoyo en herramientas tecnológicas, se trabajará para que la agenda temática sea óptimamente comprendida y ejecutada con los resultados esperados, a través de tres momentos:

Momento 1: Conceptualización

consistente en la lectura previa de documentos como soporte de las cuatro conferencias magistrales.

Momento 2: Contextualización

Se crearán los siguientes espacios para la reflexión, concertación de iniciativas y socialización:

  • En el día 1 de la Agenda en el espacio denominado Del storytellling al storydoing en sostenibilidad, algunos participantes que voluntariamente escribieron el ensayo, de máximo 1.200 palabras, tendrán la posibilidad de realizar una exposición sobre los ejes temáticos seleccionados.
  • Durante el 2 y 3 de la convención habrá talleres por cada eje, dirigidos por líderes y analistas educativos de Iberoamérica. Cada taller está alienado con su eje temático a fin de lograr la interacción de acciones para la consolidación de estrategia en el marco de la Red de redes, o Plan Reticular 2024-2027.
  • Momento 3: Operacionalización

    Explicitación pública de acciones comprometidas.

    Los resultados de cada uno de los ejes temáticos permitirán desarrollar plenarias donde se integrarán los aportes para la consolidación del Plan reticular. De allí saldrán los insumos para redactar el documento compromisario de cierre y los lineamientos que guiarán la gestión de la Red de Redes.

    Resultados esperados

    • Constitución de la Red de Redes y los lineamientos de su gestión anual.
    • Comprensión verificable de los modelamientos de sostenibilidad y sustentabilidad con sus respectivos sistemas de información sobre indicadores e índices de seguimiento e impactos.
    • Lineamientos de la Hoja de Ruta Red de Redes para la formulación del Plan Reticular 2024-2027.

Ubicación
Centro de Convenciones de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia