Es rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual (ACESAD) y la Asociación Iberoamericana de Educación Superior y a Distancia (AIESAD). Con una experiencia de más de tres décadas trabajando al servicio de la Educación Superior a distancia y virtual, el Dr. Jaime Alberto Leal Afanador se ha destacado como un líder innovador con una importante experiencia en el sistema universitario, incluido un sólido historial como alto directivo universitario, gestor de proyectos de alto impacto económico y social con el sector productivo y gubernamental.
Ha dedicado su vida profesional a la vocación de un apasionado líder humanitario y comunitario; y un incansable defensor de la educación y del papel inclusivo que debe asumir la Universidad como el motor fundamental y la conciencia social y moral de la sociedad.
De la mano de del Dr. Jaime Alberto Leal, la UNAD recibió su Acreditación en Alta Calidad, máximo reconocimiento de excelencia educativa otorgado en Colombia y el primero en la historia del país reconocido a una Universidad 100% virtual, lo que convierte a la Universidad en un referente del modelo pedagógico e-learning en toda Latinoamérica.
Megauniveridad acreditada en alta calidad y que desde sus orígenes ha liderado la educación a distancia y un modelo educativo innovador e incluyente. Psicóloga, Doctora en Educational Technology Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad - Florida – USA), Master of Arts in Education - Higher Education School of Education, con especializaciones en evaluación pedagógica, en proyectos educativos innovadores, y Diploma en Especialización en Evaluación de la Educación a Distancia en Entornos Virtuales: Perspectivas Innovadoras, Estrategias e Instrumentos.
Durante más de 16 años ha gestionado y evaluado currículos e investigado sobre la mediación pedagógica en ambientes virtuales de aprendizaje, sus componentes y su concepto integrador. Igualmente ha liderado procesos de evaluación microcurricular, su consistencia, armonización y alineación, así mismo ha contribuido al desarrollo de estrategias del rol docente como mediador en los procesos de aprendizaje.
Investigadora del grupo Psicología, Desarrollo Emocional y Educación, grupo con el que ha desarrollado diversas publicaciones, la más reciente denominada - Felicidad y bienestar humano: Miradas desde la reflexión, investigación y la intervención en América Latina-.Directora ejecutiva de la Asociación Iberoamericana de educación Superior a Distancia (AIESAD) y Par académico del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, en el 2022 En el 2022 fue delegada por Colombia como miembro de la comisión consultiva del sistema de ARCO SUR. Conferencista nacional e internacional en temas de educación a distancia.
Experta universitaria en Psicología Coaching del Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid – España.
Orgullosamente colombiana y Boyacense. Licenciada en Ciencias de la Educación - Psicopedagogía, con Especialización en Diseño de Ambientes de Aprendizaje, Diploma de Especialización en Evaluación de la Educación a Distancia en Entornos Virtuales: Perspectivas Innovadoras, Estrategias e Instrumentos, Magíster en Administración y Supervisión Educativa y Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género. Investigadora de los grupos de investigación UMBRAL y UBUNTU, en Las líneas de Visibilidad, Gestión del Conocimiento y Educación Inclusiva y la línea de Pedagogías Mediadas desde donde ha indagado sobre la mediación pedagógica en los procesos de gamificación y ha investigado su relación con los procesos de retención y permanencia.
En el campo del diseño de ambientes de aprendizaje incursionó en el diseño de programas en el marco de la educación, la tecnología y la innovación, en programas dirigidos a personas con dificultades de acceso a la educación por diferentes razones geográficas, laborales y de violencia entre otras. Así mismo ha orientado y participado en la creación e implementación de estrategias para el fortalecimiento de competencias genéricas y de investigación de los estudiantes en la modalidad abierta y a distancia y de competencias docentes como el centro virtual de escritura lenguaje y expresión de la UNAD, el simulador virtual de prácticas educativas y pedagógicas entre otras. Por otro lado, ha dirigido procesos de diseño e innovación curricular desde el enfoque de la educación intercultural, así como en el campo de la Etnoeducación. Estudiosa de la articulación entre educación, género y paz.
Fundador y ex presidente Red Campus Sustentable. Ingeniero Comercial y Magister en Dirección de Empresas, ambos PUCV; con clara orientación a la calidad via mejoramiento continuo. Altamente proactivo. Con vasta experiencia profesional en empresas privadas como Gerente Comercial antes de ingresar a la docencia, donde ejerce desde hace 10 años.
Actualmente, además de ser Director de la Escuela de Ingeniería Comercial, es el Presidente de la Comisión por una UTEM Sustentable y en el plano universitario nacional, Secretario Ejecutivo del Protocolo Campus Sustentable, asociación de 8 universidades por una gestión ambiental sustentable.
Su área de interés el el desafío medioambiental y sus distintas formas de abordarlo, de lo cual dan cuenta diversas publicaciones y exposiciones en charlas, seminarios y congresos.
En lo educacional, su interés son los procesos de aseguramiento de la calidad de la educación, manifestado en su aporte a la creación del Modelo Educativo UTEM, el rediseño de la malla curricular de Ingeniería Comercial y la inclusión de la carrera en el proceso de Acreditación.
Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Murcia y doctora en Tecnología Educativa por la Universidad de las Islas Baleares, ejerce como profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la facultad de Educación de la Universidad de Murcia y forma parte del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) en la misma universidad.
Es director del SAV (Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías) de esta universidad y miembro fundador de Edutec. Ha recibido el Premio de la Real Maestranza de Caballería. Ha publicado diferentes obras sobre la temática de la tecnología educativa y las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Posdoctorado en Análisis de redes y métodos estadísticos aplicados a la salud - Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia. Doctor en Ciencias Económicas-Especialidad en Dinámicas de Población y Sistemas Complejos, Universidad de La Habana, La Habana – Cuba. Ganador premio por aportes a las matemáticas aplicadas de la SIAM (Society for Industrial Applied Mathematics) en reglón estudiantil 2013-2014, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Departamento Caldas.
Es secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) desde 2018. Ha desempeñado diversos puestos, tanto técnicos como de alta dirección en el Ministerio de Educación español y en el sector de la cooperación internacional. Desde 1988 ha trabajado en prácticamente todos los países iberoamericanos y residido en varios de ellos como consultor de organismos como Unesco, PNUD, OEA y OEI.
Previamente, lideró el servicio de asesoramiento en políticas educativas, incluyendo las revisiones de las políticas nacionales así como estudios comparativos internacionales en el sector de educación de la UNESCO en París (Francia) desde 2010. Con anterioridad, trabajó en el Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE donde, como analista político senior, fue responsable de los proyectos Teaching and Learning International Survey (TALIS) y New Millennium Learners Project. También dirigió las revisiones de la investigación educativa en los países de la OCDE y el proyecto sobre Innovación Sistémica en Educación.
PhD en Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, con un perfil posgradual socio-biológico que en su especialización, maestrías y posdoctorado integra las áreas de conocimiento de las ciencias agrarias, la biología molecular, las ciencias de la educación y las ciencias sociales. Las líneas de experiencia son: docencia, investigación, formulación y gestión de proyectos de desarrollo regional y proyección comunitaria y autora y editora de más de 20 libros y artículos. Desde la gestión administrativa en el sector universitario Estatal ha sido investigadora del Instituto Nacional de Genética de la UN, Lideresa Nacional de Investigación, Decana de la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente, integrante de Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Universidades con Facultades de Ingeniería Agronómica y Agronomía (ACOFIA), Representante Universitaria ante la Mesa de Gobernabilidad y Paz del Sistema Universitario Estatal (SUE), Par de MinCiencias, Consejera Editorial de la Revista RIED y actualmente, Vicerrectora de Inclusión, Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria de la UNAD.
Consultora con 20 años de experiencia en definición y ejecución de proyectos digitales innovadores de alto impacto, basados en la transmisión del conocimiento a gran escala. Ha trabajado en el desarrollo de estrategia de producto, a partir de una propuesta de valor diferenciada, con foco en el aprendizaje social y colaborativo, implementando estrategia de gamificación como sistema de engagement para estudiantes. Experta en diseño de estrategia de crecimiento para plataformas de conocimiento aplicando metodologías ágiles y data driven. Demostrada experiencia en el desarrollo de soluciones digitales para resolver problemas sociales, abordando desafíos globales y fortaleciendo la colaboración entre organismos públicos y privados, así como a través de alianzas estratégicas con multilaterales. Amplia experiencia apoyando a la transformación digital de corporaciones, universidades, maestros, y ciudadanía en general con soluciones digitales innovadoras.
Es graduado en Derecho con Maestría en Administración de Empresas y Liderazgo Estratégico. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector público y puestos directivos en instituciones de educación superior.
Actualmente, está a cargo de la gestión internacional de los campus de UNAD Florida, en Estados Unidos y UNAD Unión Europea, en España. Así mismo, lidera el Proyecto UNAD LATAM y UNAD Asia Pacífico para el establecimiento de redes y alianzas estratégicas.
Es graduado en Ingeniería Electrónica. Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica y Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Industrial. Magíster en Ingeniería Telemática de la Universidad de Vigo, España, y Doctor en Salud Pública de Atlantic International University, Estados Unidos, formación mediante la cual ha desarrollado un modelo de implementación de Telesalud para abordar la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) en Colombia.
Es graduado en Ingeniería Electrónica, MBA European School of Business Management del Real Centro Universitario María Cristina Complutense de Madrid, España.
Cuenta co una maestría en Administración y Diseño de Proyectos Tecnológicos de la Universidad de La Rioja, España. Es especialista en Gestión de Sis-
temas y Telecomunicaciones con énfasis en ITIL V3 ISO 20000 y 27001-2013, especialista en las áreas de Redes de Alta Velocidad para TIC y proyectos enfocados a Sistemas Educativos basados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Abogada. Especialista en Derecho Contractual y en Derecho Administrativo con
estudios de Maestría en Derecho Administrativo, Gobierno, Políticas Públicas y
Desarrollo Territorial. Consultora y asesora jurídica con una trayectoria de
veinticinco años en materia de contratación pública y privada, gestión gerencial de
entidades públicas, derecho universitario y compliance.
Con amplia experiencia en el sector público y privado en la gestión de asuntos
jurídicos ante las instancias judiciales competentes, en materia de Derecho
Público y Derecho Privado.
Al interior de la UNAD ha acompañado durante dieciocho años los procesos de
generación de alianzas y convenios interinstitucionales de carácter nacional e
internacional, gestión de asuntos legales, construcción, actualización e innovación
de normatividad universitaria y cumplimiento de requisitos legales y normativos al
interior de la organización y ante entidades externas para el cumplimiento de los
procesos y procedimientos encaminados a la materialización del objeto misional
de la misma.
Doctor en Educación a Distancia y Tecnología Instruccional de la Nova Southeastern University Fort Lauderdale – EE. UU., Magíster en Educación con énfasis en Gestión Educativa Universidad Externado de Colombia, Especialista en Gestión Pública Escuela Superior de Administración Pública – ESAP y Administrador de Empresas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Bogotá. Cuenta con una vasta experiencia en la gestión administrativa y académica en la UNAD. En 2004, se desempeñó como Director de la Oficina Asesora de Planeación de la UNAD, en el año 2006 fue Decano de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN, para el año 2010 fue nombrado como Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria -VIDER, y en el 2016 Vicerrector de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados - VISAE UNAD, hasta la actualidad.
Natural de Madrid, actualmente desempeña el cargo de Director de la Fundación madri+d. Anteriormente ha ocupado el cargo de Secretario General de Universidades del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (Gobierno de España). Ha sido Investigador Senior y cofundador del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) asociado al NAI y Subdirector del Instituto Nacional de Bioinformática de España (INB) en su creación. Desde la dirección de madri+d, presenta consolidada experiencia en la gestión de la calidad universitaria, tanto del sistema universitario de Madrid como impulsando programas de acreditación institucional nacional e internacional. Activa participación en los foros europeos de ENQA y EQAR. Desarrollo de programas de apoyo a emprendedores y startups tecnológicas siendo IP de varios proyectos europeos en esta área. Actividad docente e investigadora, desde el Grupo de Biofísica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM, en el campo de la Biología Teórica y de Sistemas. Investigador Principal en sucesivos proyectos competitivos, tanto a nivel nacional como internacional. Dilatada experiencia posdoctoral en las Universidades ULB Bruselas, USC Los Angeles y UC Irvine. Visiting Scholar en la Universidad de Stanford, donde desarrolló una sostenida colaboración de investigación con el Profesor John Ross. Ha publicado más de 150 artículos JCR, editado libros temáticos y coautor del libro de texto Biofísica.
Representa el área de Matemáticas y Ciencias Naturales en el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Es Doctor en Ciencias Básicas Biomédicas con énfasis en Biología Molecular por la Universidad de Antioquia, con una Maestría en Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana y Bacteriólogo de la Universidad Católica de Manizales. Ha sido docente de Bacteriología y Laboratorio Clínico, director de Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología, y Decano en la Universidad de Santander. Actualmente, es Decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla e investigador del grupo de genética G+I+G, categorizado en A1 por MINCIENCIAS.
Con una maestría en educación y una sólida trayectoria académica, ha dedicado más de 30 años a la docencia en la educación superior. Su enfoque ha estado en la calidad educativa, especialmente en los sistemas de aseguramiento de calidad en América Latina. Ha sido Par académica en procesos de acreditación en Colombia y ha ocupado cargos directivos en instituciones como la Universidad Católica de Manizales y la Universidad de Manizales, liderando procesos de planeación, desarrollo institucional, renovación curricular y acreditación de programas. Actualmente Coordinadora Académica del Consejo Nacional de Acreditación
Profesora universitaria en diversas instituciones públicas y privadas, y exdecana de la Facultad de Artes-ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister y Doctora en Educación por la Universidade Federal de Rio Grande do Sul, especialista en estudios culturales de la Pontificia Universidad Javeriana y en evaluación educativa de la Universidad El Bosque, además de licenciada en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha sido profesora invitada en programas de posgrado en universidades de Brasil y Argentina, investigadora en múltiples grupos de investigación en Colombia y Brasil, y miembro de la Red de Investigación en Educación y Pensamiento Contemporáneo (REPCO). También se ha desempeñado como asesora y consultora en educación para diversas entidades públicas. Es autora y coautora de varios libros y artículos sobre educación, pedagogía y prácticas de enseñanza.
Biólogo, Especialista en Redes de Información Documental y Magíster en Gerencia Ambiental. Se encuentra vinculado con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) desde 2014, donde trabaja temas propios de la gestión ambiental, aplicación de ODS al contexto universitario, y biodiversidad.
Es Ingeniero de Sistemas Informáticos y Consultor Empresarial, miembro del Consejo Superior Universitario de la Universidad Autónoma de Santa Ana. Ha desempeñado diversos cargos relacionados al desarrollo empresarial como planificación estratégica, consultor de proyectos, jefe de informática, analista de procesos, desarrollador de software y capacitador; en el área de la educación cuenta con experiencia en la docencia y asesorías en proceso de grado.
Ha sido docente de programas en modalidad híbrida y virtual, y asesor pedagógico para la implementación de estas modalidades en diferentes universidades. En los últimos diez años fue director del Centro de educación virtual, autor y director de la Maestría en Docencia mediada con las TIC y Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación de la de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Sus últimas publicaciones sobre el tema corresponden al libro titulado: La Universidad en modalidad virtual. Retos y posibilidades en el contexto colombiano, y el artículo: El aprendizaje autónomo en la educación superior, modalidad virtual. En la actualidad es asesor de la Dirección de Calidad para la Educación Superior del Ministerio de educación.