Ejes Temáticos

Eje 1. La Acción Psicosocial en el campo de la Psicología clínica y de la salud

Este eje permitirá a los participantes interactuar desde diferentes escenarios académicos, con innovaciones e investigaciones en el campo de psicología de la salud, en relación a diferentes temas de interés para la disciplina como: Impactos psicosociales de la pandemia en términos de salud mental, retos y apuestas en términos de niñez y adolescencia.

Subtemas:


  • • Impactos psicosociales de la pandemia en términos de salud mental.
  • • Retos y apuestas en la salud mental de niños y adolescentes.

Metodologías a través de las cuales se desarrollará este eje:


  • • Ponencias: Convocatoria Abierta.
  • • Experiencias de práctica cotidiana.
  • • Workshop.

Eje 2. La acción psicosocial en campos emergentes

Los campos profesionales del psicólogo se han ido ampliando por la transformación permanente de necesidades y realidades a nivel mundial, dinamizando nuevas demandas en la vida de los seres humanos, por lo que surge el requerimiento de que el psicólogo incursione en áreas emergentes para dar respuesta. Lo anterior evidencia la imperante necesidad de incluir áreas emergentes en la formación de psicólogos en Colombia, puesto que se requiere que la profesión responda acertadamente a las demandas vigentes.

Subtemas:


  • • Psicología para la gestión de riesgos en emergencias y desastres, apuestas desde lo psicosocial.
  • • Psicología del Tráfico y la Seguridad, apuestas desde lo psicosocial.
  • • Psicología del Marketing y del consumidor, apuestas desde lo psicosocial.
  • • Psicología del Deporte, apuestas desde lo Psicosocial.
  • • Psicología multicultural, apuestas desde lo psicosocial.
  • • Psicología de la sexualidad, apuestas desde lo psicosocial.

Metodologías a través de las cuales se desarrollará este eje:


  • • 11 Simposio internacional de Psicología Social Comunitaria.: “Campos emergentes de la Psicología: nuevos horizontes para la acción psicosocial”
  • • Experiencias de práctica cotidiana.
  • • Workshop.

Eje 3. Acción Psicosocial desde Psicología Jurídica

El participante conocerá las acciones que desde la psicología jurídica se enmarcan para dar respuesta a las demandas del sistema judicial frente a la conducta humana en estos escenarios, así como a otras circunstancias que afecten la dignidad humana vulnerando sus derechos.

Subtemas:


  • • Retos sociales de la psicología jurídica.
  • • La acción Psicosocial en el campo de la Psicología Jurídica.

Metodologías a través de las cuales se desarrollará este eje:


  • • Presentaciones breves.
  • • Experiencias de práctica cotidiana.
  • • Workshop.

Eje 4. Psicología del trabajo: Acción Psicosocial e innovaciones

Este eje permite comprender los fenómenos psicosociales y las dinámicas de interacción propias de los contextos del trabajo desde la disciplina, para analizar, evaluar y plantear, con los sujetos que integran estos escenarios, acciones psicosociales orientadas a favorecer un adecuado ambiente de trabajo, promover la salud mental de quienes lo integran y aportar a la transformación individual y organizativa.

Subtemas:


  • • Psicología del trabajo: Necesidades y retos.
  • • Teletrabajo y trabajo en casa: Apuestas desde los psicosocial.

Metodologías a través de las cuales se desarrollará este eje:


  • • Presentaciones breves.
  • • Experiencias de práctica cotidiana.
  • • Workshop.


Descripción de las metodologías


Conversatorio: Espacio que se construye a través del diálogo abierto, recíproco, con ideas novedosas, contradictorias, entre varios expertos y los participantes.

Conferencias: Presentación de carácter conceptual o teórica, realizada por un experto con un alto bagaje en la disciplina, quien articula los diferentes ejes o subtemas que se abordarán en el Congreso.

Simposios: Son espacios en los cuales un tema central es desarrollado por un grupo de expertos, quienes a través de una presentación comparten sus innovaciones, reflexiones o investigaciones.

Ponencias: Presentaciones cortas y puntuales sobre los aspectos esenciales de un tema.

Experiencias de práctica cotidiana: Muestra de innovaciones y logros desde la práctica en un campo profesional específico, a través de Posters.

Workshops: Talleres enfocados a la acción de un tema abordado en los diferentes espacios, en los cuales interactúan los participantes con el presentador.

Encuentros de actores académicos: Espacios donde se presentan las dinámicas académicas de innovación, investigación y aportes a la disciplina desde la interacción de diferentes actores (Estudiantes- practicantes, egresados, investigadores, docentes, etc)