IV Congreso de Ríos y Humedales

Propiedades del evento

Fecha del evento Martes 12 Noviembre 2024
Fecha de finalización del evento Sábado 16 Noviembre 2024
Capacidad 250
Entrada / Inscripción Entrada con costo

Más información

Costo del evento:

El costo es de $80.000 para estudiantes y $120.000 para profesionales

Descripción o presentación del evento:

El IV Congreso de ríos y humedales, organizado en su cuarta versión por la Universidad de Antioquia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto Colombo-Alemán para la Paz -CAPAZ, la Red de Investigadores en Ecohidrología y Ecohidráulica-REDECOHH, el Instituto de Ambiente de Estocolmo-SEI, y la Fundación Universidad de Antioquia, tiene como objetivo explorar las complejas relaciones entre construcción de paz y gestión y apropiación de estos socioecosistemas, desde las miradas de distintos actores (academia, sector público, sociedad civil y sector privado). En este sentido, el Congreso en su cuarta versión se reafirma como un espacio de aprendizaje, diálogo, reflexión y proyección de los retos en torno a la gestión y apropiación de los ríos y humedales que son soporte de la vida en el planeta. Así mismo, se constituye como un escenario de intercambio alrededor del agua, en el que diferentes visiones, necesidades y discursos se encuentran para construir conocimiento y tejer capacidades para un mejor entendimiento y gestión de las relaciones entre la sociedad, los ecosistemas y el agua.

Adicionalmente, de cara a los retos planteados por el Acuerdo de Escazú, en estudio de constitucionalidad para su ratificación en Colombia, este Congreso busca abrir espacios de intercambio de conocimiento y acceso a la información de y para distintos actores, con especial énfasis en las comunidades y líderes locales. De ahí que tenga previstos escenarios alternativos a los académicos como ferias bioculturales o peace slams.

Los ríos y los humedales son la fracción observable y presente del agua en nuestro día a día, que nos recuerda permanentemente nuestra interdependencia e intrínseca relación con el agua. Todas las actividades humanas se vinculan con algún río o humedal cercano. Como fenómenos socioambientales, los ríos y humedales cambian, se transforman y transforman las sociedades de las que hacen parte. Estos ecosistemas además, se enferman e incluso mueren, pero también renacen. Son territorios en torno a los cuales se han construido históricamente distintas prácticas y relaciones que pasan por su uso, estudio, protección, recuperación, culturales y artísticas. En muchas zonas de Colombia la historia de estos socioecosistemas ha estado atravesada por las dinámicas de conflicto armado, pero es una realidad que se vive también en otros países del mundo. Por ello, hoy algunos ríos han sido reconocidos desde la jurisprudencia como sujetos de derecho o víctimas del conflicto armado.

Entender la complejidad de estos socioecosistemas implica reflexionar, desde distintas perspectivas, frente a: 1. Los retos que actualmente enfrenta la gestión de estos socioecosistemas para contribuir con la construcción de paz en los territorios; 2. El rol del género en el manejo y uso de los ríos y humedales y la construcción de paz; y 3. El papel de la información científica y del diálogo de saberes en estos contextos.

En este sentido, esta nueva versión del congreso, que se llevará a cabo en la sede de Tulenapa de la Universidad de Antioquia en el municipio de Carepa, busca promover la construcción de paz a través del conocimiento. El congreso contará con una amplia programación que incluye charlas magistrales, foros, presentación de pósters y ponencias, así como espacios de networking, culturales, comunitarios y vitrina comercial.

La posibilidad de establecer alianzas con socios estratégicos en la academia, ONG´s, redes de conocimiento, museos y actores locales entre otros, permitirá fortalecer la capacidad del congreso para generar impactos positivos en la región del Urabá. En particular, se buscará crear una “agenda del agua” que integre a la sociedad civil y las redes de conocimiento en el marco de ríos, humedales y paz.

Objetivos del evento:

objetivo explorar las complejas relaciones entre construcción de paz y gestión y apropiación de estos socioecosistemas, desde las miradas de distintos actores (academia, sector público, sociedad civil y sector privado).

 

Capacitaciones Biblioteca

Calendario de eventos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí