Faltan

VIII Seminario de Inclusión y Accesibilidad WEB

El presente documento técnico fundante tiene como propósito establecer los lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos del VIII Seminario de Accesibilidad Web e Inclusión en la Educación Virtual, a realizarse los días 10 y 11 de septiembre de 2025. Esta iniciativa académica de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, impulsada por sus vicerrectorías de Medios y Mediaciones Pedagógicas, de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados y de Inclusión Social, Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria y equipos técnicos especializados, se configura como un escenario estratégico para la reflexión, el análisis y la acción alrededor de la construcción de entornos educativos más accesibles, equitativos e inclusivos en el marco de la educación mediada por tecnologías digitales.

La UNAD, como institución pionera en educación a distancia y comprometida con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), reconoce la accesibilidad digital no sólo como un requerimiento técnico, sino como una condición ética y pedagógica indispensable para garantizar el derecho a la educación de todas las personas, en especial de aquellas que históricamente han enfrentado barreras estructurales de acceso y permanencia en el sistema educativo.

El Seminario IAW 2025 tiene como propósito central promover la conciencia y comprensión efectiva de estrategias innovadoras que favorezcan la accesibilidad, al servicio de la diversidad, equidad e inclusión en la educación superior mediante modalidad híbrida. En este sentido, el seminario se proyecta como un espacio académico de alto impacto, orientado a convocar saberes interdisciplinares, experiencias significativas y avances tecnológicos que permitan fortalecer una educación superior centrada en la justicia educativa y la participación plena de todos los estudiantes, independientemente de sus contextos o capacidades.

Justificación

La educación superior enfrenta el imperativo de adaptarse a un mundo cada vez más plural y tecnológicamente avanzado, donde la diversidad y la equidad son fundamentales para garantizar el acceso universal al conocimiento. El VIII Seminario de Accesibilidad Web y Educación Inclusiva Virtual, se posiciona como una iniciativa estratégica para promover ambientes virtuales de aprendizaje que integren principios de diversidad, interculturalidad, equidad de género e inclusión en el núcleo de la experiencia académica, con el objetivo de responder a las necesidades de una comunidad educativa cada vez más singular, construyendo entornos digitales que no solo sean funcionales sino también accesibles, garantizando de esta manera que cada estudiante, independientemente de sus capacidades o contextos, pueda participar plenamente en el proceso educativo.

La accesibilidad web, lejos de ser un simple cumplimiento técnico, representa una oportunidad para reconfigurar los paradigmas del significante y significado de la educación híbrida. En un mundo donde los ambientes virtuales de aprendizaje son la columna vertebral de la interacción académica, diseñar plataformas inclusivas que estén alineadas con estándares como las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) no solo elimina barreras, sino también fomenta la creatividad y la innovación en los distintos procesos de aprendizaje, pues al garantizar que las interfaces digitales sean navegables para personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas, las instituciones educativas de educación superior pueden desbloquear el potencial de perspectivas diversas, enriqueciendo las prácticas pedagógicas y promoviendo soluciones novedosas a los desafíos contemporáneos. Treviranus, directora del Inclusive Design Research Centre, es una pionera en el diseño inclusivo y la accesibilidad digital. En su artículo “The value of the fringe: Inclusive design as a strategy for innovation” (2010), argumenta que crear diseños para personas con discapacidad no solo garantiza la inclusión, sino que impulsa la innovación al abordar sus necesidades diversas, este trabajo es relevante para los ambientes virtuales de aprendizaje, ya que promueve interfaces web que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes, fortaleciendo la equidad y la innovación en la educación.

En virtud de lo anterior, el VIII Seminario de Accesibilidad Web e Inclusión en la Educación Virtual, constituye una iniciativa estratégica orientada a fortalecer la accesibilidad digital como un pilar imprescindible para construir una educación superior más justa, innovadora y competitiva, distinguiéndose en su enfoque proactivo, que combina reflexión teórica con aplicaciones prácticas que explorarán estrategias para optimizar los ambientes virtuales de aprendizaje, desde la implementación de tecnologías asistivas hasta el diseño de experiencias de usuario diversas, combinando de ésta manera la accesibilidad e innovación pedagógica, para fortalecer el quehacer académico robusteciendo la capacidad de la universidad para liderar en un ecosistema educativo cada vez más globalizado.

Objetivo

Promover la reflexión crítica, el intercambio de saberes y la apropiación de estrategias innovadoras, mediadas por la gestión humana y tecnológica, para la consolidación de un escenario universitario inclusivo, equitativo, culturalmente pertinente y transformador.

Objetivos específicos

...

Visibilizar la articulación de los recursos humanos y tecnológicos para la garantía de la accesibilidad, la participación y la permanencia del estudiantado en entornos educativos virtuales e híbridos.

...

Consolidar estrategias para la promoción de entornos universitarios híbridos que respondan a criterios de accesibilidad universal, pertinencia cultural y transformación social, en concordancia con los principios de la educación inclusiva y la justicia educativa