Ir al evento Memorias Simposios Talleres Conferencistas Agenda
Simposios
El Simposio se estructura con el fin de favorecer la conceptualización, la interacción con expertos y el compartir experiencias académicas, investigativas y profesionales.
Se propone que el desarrollo de este séptimo Simposio se realice a través de dinámicas y didácticas participativas:
Simposios con expertos: Estos espacios busca contar invitado/as académicos nacionales e internacionales, con gran experiencia investigativa, quienes de manera argumental, crítica y reflexiva, presentarán perspectivas e innovaciones en el campo de la psicología relacionados con el tema del simposio, además de socializar trabajos de investigación o reflexión teórica articulados a los ejes de reflexión de este Simposio.

SIMPOSIO 1 Comprendiendo la resiliencia - Posturas teóricas
Se desea explorar y reflexionar 2 constructos de la psicología comunitaria: “resiliencia y potenciación”, paradigmas que aportan a la reconstrucción positiva de un entorno de interacción facilitador de la convivencia y del desarrollo humano.
Se busca entender cómo se puede fortalecer o potenciar la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias adversas” (Grotberg, 1995), de esta forma también se complementa la acción con el constructo de “potenciación o fortalecimiento” proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas (Rappaport, 1981).
SIMPOSIO 2 La Resiliencia en la Práctica Social
Necesitamos implementar acciones psicosociales que favorezcan la emergencia de la resiliencia en los contextos de las comunidades, para ello es necesario potenciar los factores que logran proteger a los seres humanos más allá de los efectos negativos de la adversidad con el fin de estimularlos.
Para lograrlo se requiere vincular la identidad cultural y sus valores, incorporar en la interacción aspectos como el reconocimiento de la diversidad y la diferencia, la colaboración y solidaridad, la comunicación, la participación, el logro de consensos, son aspectos de la intervención que pueden favorecer la potenciación sin anular la identidad, de este modo, las comunidades pueden desarrollar un escudo protector surgido de sus propias condiciones y valores, lo que les permitirá “procesar” los eventos negativos y construir sobre éstos.
SIMPOSIO 3 Fronteras de la Resiliencia
Trabajar en forma interdisciplinaria para poder promover la resiliencia implica asumir responsabilidad social y política, el compromiso colectivo y la necesidad de enfatizar en el potencial humano de cada cultura por diversas vías construidas desde la creatividad, la pertinencia de acciones que busquen la promoción del bienestar desde una labor colectiva y multidisciplinaria.
Es preciso reconocer diferentes experiencias en las que los factores resilientes en personas y grupos humanos se convierten en elementos centrales del desarrollo y la potenciación de los mismos y en que la vivencia humana trasciende y genera ganas de vivir, a pesar de la adversidad.


