Ir al evento Memorias Simposios Talleres Conferencistas Agenda
PONENTES INTERNACIONALES.
Gema Puig Esteve
Psicóloga, enfermera, Terapeuta ocupacional, Educadora social. Formación en RESILIENCIA. Máster en Terapia Breve Estratégica; Máster de intervención socioeducativa con infancia, adolescencia y jóvenes en riesgo o conflicto social. Miembro y fundadora de Addima. Co autora de libros: Manual de resiliencia aplicada. Ed. Gedisa 2011. La resiliencia en entornos socioeducativos, Narcea, 2012. Nuevas Miradas sobre la resiliencia, Ed. Gedisa 2014. Tutores de resiliencia. Dame un punto de apoyo y moveré MI mundo. Ed. Gedisa 2015.Docente asociada de la Universidad de Zaragoza.
José Luis Rubio Rabal
Educador familiar, en el ámbito de la acción social, compaginando está labor con la formación y el estudio de la resiliencia, a la que ha dedicado buena parte de los últimos once años. Cofundador y docente de Addima. Ha escrito numerosos artículos sobre resiliencia e implementado proyectos relacionados con infancia y familia desde este enfoque.
James Ferreira Moura Jr.
Psicólogo. Doctor en Psicología de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Docente del Instituto de Humanidades y Artes de la Univ. de integración internacional de habla portuguesa de África y Brasil. Investigador en el Grupo de Psicología Comunitaria de la UFRGS y el Centro de Psicología Comunitaria de la Universidad Federal de Ceará .
Coordinador Grupo de Trabajo de Psicología y Pobreza Sociedad Interamericana de Psicología y miembro de la Sociedad de Acción e Investigación Comunitaria (SCRA).
Consultor UNESCO - Secretaría de Desarrollo Social y Lucha contra el Hambre del Gobierno Federal. Investigador en temas: Intervención Comunitaria, Políticas Públicas, la pobreza, lavergüenza / Humillación, Psicología Social y Evaluación.
Katherine Isabel Herazo González
Psicóloga, Doctora en Estudios Latinoamericanos, UNAM.
Investigadora nivel I del Sistema Nacional de Investigadores en México, en temas de Psicología social comunitaria con énfasis en el estudio del sentido de comunidad; Participación en pueblos originarios; Comunidades indígenas; Desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe; Representaciones sociales.
PONENTES NACIONALES.
Jhon Alexander Castro Muñoz
Psicólogo: Universidad de los Andes, Magíster en Psicología. Docente facilitador Unisanitas. Líneas de investigación: Cognición Social y Bienestar. grupo de investigación "Psychology and Health Sanitas

Belkis Adriana Castro Herrera
Psicóloga, Especialista en Psicología de las Organizaciones; Magister en Investigación Social Interdisciplinaria,candidata a doctora en Psicología.
Investigadora Social, línea psicología social- comunitaria y análisis de redes.
En la actualidad docente de la Maestría de Psicología Comunitaria de la UNAD y miembro de la Red latinoamericana de Psicología Comunitaria

Nelly Ayala Rodríguez
Psicóloga. Maestría en Psicología Comunitaria. Doctora en Psicología de la Universidad de La Laguna-España.
Pionera del desarrollo de la psicología comunitaria en Colombia. Docente e investigadora. Par académico del MEN. Ponente en eventos nacionales e internacionales.
En la actualidad coordina la línea de investigación en psicología social, Política y comunitaria de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Luis Eduardo Reina Bermúdez
Economista. Magister en Desarrollo Regional de la Universidad Federal de Roraima (Brasil). Docente de la ECSAH –UNAD de la Maestría en Desarrollo Alternativo, Sostenible y Solidario (MDASS). Investigación en Justicia Social Interterritorial en Colombia.
Confundador de la corporación Pluridesarrollo, para contribuir al desarrollo desde ámbitos académicos en la Orinoquia y Amazonia Colombianas.
Miembro Grupo de Investigación "Dinámica Territorial e Sócio-Ambiental" de la UFRR como Colaborador Extranjero .

Edwin Gonzalo Vargas Castro
Licenciado en Diseño Tecnológico de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Desarrollo Educativo y Social.
Líder Nacional de la unidad académica sociohumanística de la UNAD. Gestor cultural. El Arte y la cultura promotores de resiliencia.



