Doctora en Educación y Tecnología de la UNAD-Florida (USA). Master of Arts in Education – Higer Education School of Education.
Especialista en Evaluación Pedagógica, Especialista en Proyectos Educativos Innovadores;
Especialista en Evaluación de la Educación a Distancia en Entornos Virtuales: Perspectivas Innovadoras, Estrategias e Instrumentos y Psicóloga;
Miembro del grupo de investigación “Psicología, Desarrollo Emocional y Educación”. Ha sido jefe de Talento Humano de la UNAD, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, al igual que actualmente es la Vicerrectora Académica y de Investigación.
Post-doctorado en Rehabilitación Neuropsicológica. Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Universidad de Medicina y Odontología de New Jersey.
Laboratorio de neuropsicología y neurociencias (Kessler Medical Rehabilitation Research and Education Corporation).
Doctor en Psicología. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Especialista en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica y Neurolingüistica. Universidad Complutense de Madrid. España.
Licenciado en Psicología Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
Sus áreas de trabajo son el daño cerebral, la rehabilitación y la neuropsicología transcultural.
Cuenta con más de 450 publicaciones entre artículos y capítulos de libro, sus investigaciones han sido publicadas en varias de las mejores revistas de medicina y psicología del mundo. Sus proyectos de investigación han sido financiados por diferentes organizaciones tanto nacionales como internacionales.
Durante su trayectoria profesional ha recibido alrededor de 30 reconocimientos, premios y/o distinciones a nivel nacional e internacional. Entre ellos destacan 5 premios de la Asociación Norteamericana de Psicología, el premio Early Career de la de la Academia Nacional de Neuropsicología de los Estados Unidos. la beca Ramón y Cajal del Ministerio de Educación de España, el premio Arthur Benton de la Asociación Internacional de Neuropsicología, el premio Mitchell Rosenthal de Asociación norteamericana de Medicina de la rehabilitación, y el premio mundial al mejor joven investigador en el área del daño cerebral otorgado por la Asociación internacional de daño cerebral.
Especialista en Educación para la Salud. Universidad degli Studi. Perugia (Italia). 1987.
Médico. Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad del País Vasco.
Comisionado de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y No-Repetición de Colombia, desde 2018-2022.
Asesor del proceso y del informe La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. 20010/2013. Ruta Pacífica de las Mujeres de Colombia.
Asesor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, sobre el área psicosocial, como parte del ICTJ (International Center for Transitional Justice, Nueva York). (2002-03).
Asesor de la Comisión de Verdad y Justicia y coordinador del informe psicosocial de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay (2004-08).
Facilitador del Seminario de seguimiento de las recomendaciones de la Comisión de la verdad de Paraguay. Comisión de verdad y justicia. Defensoría del Pueblo. Mayo de 2009.
Asesor de la Comisión de la Verdad y redactor del informe psicosocial de la Comisión de la Verdad de Ecuador (2008-09).
Coordinador del Informe Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica - REMHI – GUATEMALA. NUNCA MÁS. Oficina de DDHH de Arzobispado de Guatemala (1995-1998).
Consultor del Instituto Interamericano de DDHH para el proyecto con el Instituto IDEA (Reconciliation after violent conflict).
Investigador del proyecto de investigación sobre Reparaciones en el Sistema Interamericano, auspiciado por dicho IIDH.
Premio Gernika de Derechos Humanos y Reconciliación 2015 (Gernika, País Vasco).
Premio René Cassin de Derechos Humanos, Gobierno vasco, 2021.
Doctor en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Cs. Sociales de la Universidad de Chile.
Sociólogo de la Universidad de Concepción, Chile.
Se ha especializado en Neurociencia Social, Psicología Social, Metodología de la Investigación Cuantitativa y Análisis Estadístico. Sus investigaciones versan en temas relacionados a Cognición Social, inteligencia fluida y funciones ejecutivas, adaptación social, self, metacognición, estrés social y Neurociencia social en contextos socialmente vulnerables. Posee más de una veintena de publicaciones internacionales en revistas indexadas (Índice h = 31, con 3610 citas, según Google Scholar) y ha obtenido 4 fondos concursables consecutivos como Investigador principal en proyectos ANID-FONDECYT Regular en Chile (2014 - 2017 – 2020 y 2023).
Doctoranda Psicología Universidad de la Habana,
Maestría Psicología Southwest University, Chongqing, China.
Licenciatura en Psicología. Universidad de la habana
Investigación nurociencias.
Profesora Asistente | Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana
Línea de investigación: Metodología de investigación cuantitativa y medición en educación. Académico investigador, Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias Básicas, Talca, Chile. Investigador Fondecyt.
Maestría en Psicología Educativa de la Facultad de Psicología, Universidad de La Habana
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana
Actividad Investigativa: Participación en el proyecto “Bases cerebrales y componentes cognitivos del control atencional”, perteneciente al Programa Nacional de Neurociencias y Neuro tecnologías.
Participación en el proyecto “Capacitación y fortalecimiento del empoderamiento de las investigadoras para la implementación de un Laboratorio de Neurociencia Cognitiva en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana”.
Miembro de la Sociedad Cubana de Psicología.
Doctor en Recursos Bióticos por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas).
Licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONAHCYT) Nivel I
Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Desarrollo Rural Productivo, ECOSUR-SCLC.
Licenciatura en Contaduría Pública, UNIVA.
Docente e investigadora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Responsable de 25 proyectos de investigación y 30 publicaciones.
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional, Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT).
Profesora Docente Titular “A”. Unidad de adscripción: Departamento de Artes y Humanidades.
Profesora Maestría y Doctorado en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad; y en la Licenciatura en Psicología.
Magister en Investigación en Psicología Social. Universidad Autonoma De Barcelona.
Especialización en Psicología. Universidad de Santiago De Chile
Psicóloga. Universidad de Santiago de Chile
Docente del programa de Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
Docente e investigadora maestría y doctorado CINDE.
Coordinadora del programa de investigador Jóvenes culturas y poderes, Área de trabajo, psicología comunitaria en Chile, España, Pobreza, mujeres, juventud y conflicto.
Líneas de investigación COGNICIÓN, LENGUAJE Y CULTURA.
Mención Especial, Fundación Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano-CINDE - Septiembre de 2019
Maestría en Educación virtual, Universidad Americana de Nicaragua, proyecto interuniversitario ACAILA.
Licenciatura en Psicología Clínica y Consejería Social, Universidad Panamericana.
Coordinadora de programas virtuales de Psicología, Facultad de Educación Virtual, Universidad Panamericana.
Miembro de la Asociación de Disciplina Positiva España.
Técnico Universitaria en Consejería Familiar y Social, Universidad Panamericana.
Masters of Science, Neuropsychology, Maastricht University: Maastricht, Limburg, NL
Programa de Psicología, de la Universidad El Bosque,
Director del Programa en NIMH y codirector de Neurociencias integrativas y de sistemas en BRAIN Initiative - The Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies, promueve más de 100 proyectos de investigación en neurociencias básicas y aplicadas que impactan la salud y el bienestar de las personas, varios de los cuales, han generado hallazgos científicos que contribuyen al tratamiento efectivo de diversas condiciones de salud mental, así como intervenciones para mejorar la calidad de vida de personas con trastornos neurológicos.
División de Neurociencia y Ciencias Básicas del Comportamiento (DNBBS)del Instituto Nacional de Salud (NIH )
Program Chief - Learning and MemoryProgram Chief - Learning and Memory National Institute of Mental Health (NIMH) Enfoque está en disparidades, racismo y neurociencias.
Licenciatura en Psicología General y énfasis en discapacidad-UDELAS
Directora de Departamento Académico de Psicología-UDELAS /
Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano
Directora de Intercambio y Gestión de Conocimiento-UDELAS/
Vicerrectoría de Extensión
Psicóloga de ORACLE (Observatorio Regional para la Calidad de la Equidad en la Educación Superior; de la Unidad de Apoyo Centro de Atención a la Diversidad CADI.
Docente de Taller en la carrera de Investigación Criminal y Seguridad
Consultora de la Organización Mundial de Migrantes OIT
Doctora en Ciencias Sociales. Magister en Literatura, Magister en Filosofía Latinoamericana, Especialista en Evaluación para EVA.
Especialista en Neuropsicología y Educación, Fundación Universitaria, Internacional de La Rioja. Psicóloga, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Docente , Investigadora, con artículos y capítulo de libro publicado, académica Ha sido coordinadora del proyecto de la tercera edad, con la secretaria de gobierno del cesar. Gestora en procesos de apoyo a Bienestar Universitario, Ponente en congresos nacionales e internacionales, Coordinadora de CAP (Centro de Atención Psicológica) Zona Caribe – UNAD. Asociada a COLPSIC. Miembro activo del Nodo de Neurociencias de ASCOFAPSI. Neurorehabilitadora Cognitiva y Psicoterapeuta.
Especialista en técnicas y métodos de investigación social de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Psicólogo de la Universidad Surcolombiana Miembro del Colegio Colombiano de Neurociencias - COLNE Investigador junior reconocido por MinCiencias vinculado al Centro de Investigaciones Biológicas y Culturales de la Corporación Huiltur y al Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología de la Universidad Surcolombiana. Cuenta con más de seis años de experiencia en el estudio de procesos afectivos y cognitivos a través de métodos en neuropsicología y psicofisiología, con publicaciones en revistas científicas. Actualmente es docente del Programa de Psicología en la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades en la UNAD y acompaña la estrategia metodológica Neurofeedback.
Con experiencia educativa en educación preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, técnica, universitaria, investigador de los semilleros Ecovivencia y Salud Mental de la UNAD. Actualmente docente de Neuropsicología y coordinador de la estrategia Neurofeedback y miembro de la mesa de Neuropedagogía de la UNAD.
Maestría en Psicología Clínica Universidad San Buenaventura. Especialista en Neuropsicología, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Intervención Psicológica en Situaciones de Crisis, Universidad San Buenaventura . Psicóloga. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Lidera el Semillero "Arquitectos de Realidades Humanas" dentro del Grupo Pasos de Libertad, línea de contexto desarrollo y subjetividades de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Con una trayectoria profesional enfocada en la investigación y acción psicosocial comunitaria, lo que la ha llevado a formar parte del Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitario (CIAPSC) y de diversos comités de la secretaría de salud. Su experiencia abarca áreas tan diversas como la salud mental, neurociencias, clínica y de la salud, así como la investigación formativa, acompañamiento y evaluación de proyectos, y la docencia universitaria. El Semillero que lidera ha tenido logros significativos, como participación en eventos de alto nivel como seminarios, simposios, congresos y ponencias tanto a nivel nacional como internacional. Recientemente, ha sido seleccionado para formar parte del Programa Delfín en el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, representando con orgullo la universidad. Además, ha explorado oportunidades de movilidad internacional y ha colaborado activamente con el Observatorio Inter sistémico Regional (OIR) con CIPAS territoriales.
Docente asociado del Departamento de Psicología de la Universidad del Norte,
Director del Grupo de Investigación en Psicología.
Coordinador de la Maestría en Trastornos Cognitivos y del Aprendizaje.
Investigador Senior Colciencias.
Miembro fundador y primer presidente de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología Miembro de la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología
Temáticas de investigación: Estrategias metacognitivas en rehabilitación neuropsicológica en niños con trastornos de aprendizaje.
Posdoctorado del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN), Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y CONICET Argentina. Ph. D. en Psicología con Orientación en Neurociencias Cognitivas. Profesor de tiempo completo del Departamento de Estudios Psicológicos de la Universidad Icesi. Cuenta con importantes publicaciones en neurociencia social en ámbitos clínicos y con poblaciones vulnerables. Director Maestría en Neurociencia Social – Universidad ICESI Dirección de Investigaciones y consultoría FCH Maestría en Neurociencia Social Profesor tiempo completo Depto. de Estudios Psicológicos Escuela de Psicología, Intervención y Comportamiento Departamento de Estudios Psicológico
Especialista en Estadística Aplicada, Fundación Universitaria los Libertadores.
Psicólogo, Universidad Surcolombiana.
Profesor Titular Universidad Surcolombiana
Investigador Senior Grupo de Investigación MI Dneuropsy A1 en Minciencias
Coordinador Maestría en Neuropsicología Clínica de la Universidad Surcolombiana
Director Laboratorio de Neurocognición y Psicofisiología Usco
Miembro Red de conectividad cerebral EuroLAD-EEC.
Sus investigaciones y publicaciones han estado centradas en envejecimiento normal y patológico, marcadores preclínicos en la demencia tipo Alzheimer, biomarcadores; dificultades comportamentales y del aprendizaje en la infancia.
Maestría Université de Grenoble – Pierre Mendes France Neuropsicología cognitiva
Especialidad Médica Université Paris 5 y 7 Psiquiatría
Pregrado Universitario Universidad Tecnológica de Pereira Medico y Cirujano
Docente del Programa de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira en el Área de Psiquiatría,
Directora del Grupo de Investigación “Psiquiatría, Neurociencia y Comunidad”,
Codirectora del grupo de Investigación en Análisis de Datos y Sociología Computacional (GIADS).
Las líneas de investigación activas se relacionan con el estudio de marcadores biológicos de patologías mentales asociadas al pobre control de impulsos y de pobre gestión de emociones (como el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y el Trastorno Bipolar), y los correlatos neurales de consciencia a través de transiciones de consciencia inducidas por anestesia con registros EEG intracraneales y de superficie investigación .
Líneas de investigación: Electrofisiología, Enfermedades Neurometabólicas, Psiquiatría Infantil, Comportamiento y conducta, Epilepsia, Neurociencia cognitiva
Máster Oficial en Psicología, Grupo, Organización y Cultura Universidad del País Vasco.
Especialista en Psicología Organizacional, Universidad de San Buenaventura, Psicóloga Universidad de San Buenaventura.
Experta en paz en conflictos de la Universidad de Granada. Investigadora por más de diez años en salud mental y conflicto armado, desde un enfoque integrativo con las neurociencias sociales y la psicología, basada en la evidencia.
Psicóloga investigadora con más de 15 años de experiencia en el campo de investigación y análisis de datos a nivel clínico, educativo y comunitario. Experta en capacitación y coordinación de equipos de investigación.
Maestría en intervención social, Universidad del Valle. Trabajo Social, Universidad del Valle.
Fundación FONDECOM – Facilitadora en Programa Social Juegos, Raíces, Paz y Convivencia Febrero 2024- Junio 2024.
Asociación Red Amplia La Colcha- Docente y líder de Procesos de Formación para las líneas de Pedagogía Popular para la Paz y Participación Ciudadana
Maestría en Psicología de la Universidad Nacional de Colombia.
Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Investigadora Senior en el SNCTI y docente universitaria Psicología.
Consultora de organizaciones no gubernamentales como UNODOC, Naciones Unidas, OIM, y de entidades del estado como el Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación y Alcaldía Mayor de Bogotá. Par Evaluador del Consejo Nacional de Acreditación adscrito al Ministerio de Educación Nacional.
Coordinadora del Comité permanente de Políticas en Salud Mental del COLPSIC.
Miembro del Consejo Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social. Psicoterapeuta y psicóloga clínica en práctica clínica particular.
Global Leadership for Sustainable Development programme -GLSD IDGs- 2023-2024. Becaria Programa Liderazgo Origen 2024. Certificada Somatic ExperienceTrauma - Peter Levine (M.1) 2024
Doctora en Estudios sociales de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Estudios de población de la Universidad Externado de Colombia, y Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia.
Áreas de trabajo: Estudios de población, envejecimiento y vejez, y familias y territorios.
Maestría en Psicología, Universidad de los Andes
Maestría en Neurociencias, Universidad Nacional de Colombia
Máster en Neurociencias, Universidad de Barcelona
Psicología, Universidad Nacional de Colombia
Trayectoria en docencia universitaria de 16 años, con experiencia en creación y dirección de proyectos de investigación, en procesos de diseño y renovación curricular, autoevaluación y acreditación de alta calidad para programas profesionales de pregrado. Investigadora categoría Junior de Minciencias y beneficiaria de la Beca Bicentenario de la misma institución.
Doctora en Medicina teórica y fisiología. Universidad de Szeged, departamento de fisiología. Hungría Doctora en Neurociencia, Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Brasil. Especialista en Psicología clínica, Terapia cognitivo, comportamental (TCC). Instituto Cognitivo. Brasil. Cursa especialización en Psicología clínica, Terapia del esquema. Instituto Cognitivo. Brasil (2022-2024). Maestría en Neurociencia (M.Sc). Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Brasil. Psicóloga - Universidad El Bosque. Colombia. Amplia experiencia en práctica clínica e investigación científica, análisis de datos, uso de tecnología de punta como neuro modulación cerebral e Inteligencia artificial en el diseño de proyectos e investigación en salud mental y neurociencia. Profesora asociada, facultad de psicología y ciencias del comportamiento. Universidad de la Sabana Representante Neurociencia y Psicobiología COLPSIC
Magíster en psicología social de la Universidad del Valle, con experiencia de más de 10 años en coordinación de proyectos sociales e intervención psicosocial en temas de construcción de paz, justicia restaurativa, convivencia y reconciliación con población víctima del conflicto armado, excombatientes y comunidades en condición de vulnerabilidad; enfoque de trabajo en derechos humanos, dignidad humana y prácticas restaurativas.
Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género
Magister en Administración y Supervisión Educativa, Especialista en Diseño de Ambientes de Aprendizaje, Especialista en Evaluación de Entornos Virtuales de Aprendizaje Inclusivos, Psicopedagoga.
Doctor en Salud Pública Servicios sanitarios/Ciencias de la salud, general, Atlantic International University
Magíster en Evaluación en Educación Educación universitaria/Gestión en el ámbito de la educación universitaria, Universidad Santo Tomás Colombia
Éspecialista en Docencia Universitaria Educación universitaria/Gestión en el ámbito de la educación universitaria, Universidad Santo Tomás Colombia
Optómetra Servicios sanitarios/Ciencias de la salud, general, Universidad Santo Tomás Colombia
Adscrito al grupo de Investigación Clínica y Salud
Magíster en Psicología de la Salud Pontificia Universidad Javeriana
Experiencia en el campo asistencial en instituciones de salud de mediana y alta complejidad, ha liderado estrategias en temas relacionados con humanización de los servicios de salud y bienestar laboral.
En la actualidad Docente del programa de psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Soy una mujer indígena del municipio de Mocoa, en el departamento del Putumayo, profundamente comprometida con la defensa y el cuidado de nuestra Alpa Mama (Madre Tierra). Mi participación activa en procesos de pedagogía me permite promover la conciencia ambiental y el respeto por nuestros recursos naturales. Además, trabajo por la conservación de nuestra cultura y lengua materna, reconociendo la importancia de transmitir nuestras tradiciones y conocimientos a las nuevas generaciones. FUTURO Y PRESENTE DE LA AMAZONIA COLOMBIANA – RETOS Y POSIBILIDADES LUND University – LUCSUS Centre For Sustainability Studies, 2023 DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS DE PUTUMAYO , La Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario EMPRENDEDOR PROMOTOR EN PROGRAMAS TURISTICOS RURALES LOCALES Servicio Nacional de Aprendizaje SENA . CURSO INTRODUCTORIO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Servicio Nacional de Aprendizaje SENA