Desde el programa de Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) se busca aportar de manera significativa a la revitalización de un tejido social impactado por desafíos humanitarios, que plantean retos para reconstruir nuevas vías para el desarrollo humano. En ese sentido, desde su impronta social comunitaria, el Programa planteó el presente evento desde el año 2011 como un espacio académico a través del cual se pudieran identificar los aportes de la Psicología y los desafíos de la disciplina, desde diferentes campos y en conversación con otras disciplinas, frente a esas realidades.
Un momento significativo dentro de la historia del evento tiene lugar en el año 2021. Luego de sus primeras diez (10) versiones, se identificó la necesidad creciente de ampliar los espacios dentro del evento y, junto con esto, permitir la profundización del contenido y temáticas tratadas en cada versión. En ese sentido, el evento pasó de ser solo el Simposio Internacional en Psicología Social Comunitaria, para convertirse en el Congreso Internacional de Psicología. Como Congreso, empleó nuevas metodologías, incluyó nuevos campos de aplicación disciplinar e interdisciplinar, así como espacios de encuentro, por supuesto, manteniendo el Simposio como elemento central para las reflexiones disciplinares entorno a la Psicología Social y Comunitaria.
Implica, también, identificar las fortalezas y oportunidades de mejora de la institución, su proyección en el tiempo y los desafíos que demandan los nuevos desarrollos organizacionales, dependientes del aporte, compromiso y apropiación que hagan de los mismos los líderes llamados a ser protagonistas en este encuentro.
Una particularidad del evento a lo largo de su historia ha sido la posibilidad de resaltar los aspectos culturales de cada una de las zonas del país (Colombia). Por esta razón, el evento se puede considerar itinerante en tanto que ha ido cambiando de zona anfitriona en cada uno de los años en que se ha realizado. Así pues, es preciso resaltar que el evento es un espacio académico integral donde se busca dialogar, reflexionar y proponer frente a las múltiples realidades, teniendo en cuenta a las comunidades y sujetos que se encuentran inmersos en ellas.