Durante los próximos días, nos reuniremos para discutir y compartir ideas sobre cómo abordar los desafíos actuales y futuros a través de la innovación y la inclusión.
En este congreso, exploraremos cómo la política, el derecho y la educación pueden trabajar juntos para garantizar que nuestras sociedades sean más justas, sostenibles y equitativas.
Espero que puedan disfrutar de las conferencias y las discusiones y que puedan llevarse valiosas lecciones y perspectivas que los ayuden en sus propias prácticas y campos de trabajo. ¡Bienvenidos a PODED!
Docente de inglés y componentes enfocados a formación de docentes, licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas, Magister en Educación con Énfasis en Didáctica del inglés, Master universitario en enseñanza del español como lengua extranjera, Estudiante de doctorado en Lingüística en la Universidad de Antioquia, con más de 10 años de trayectoria como docente, en diferentes contextos educativos, experiencia como formadora de futuros docentes en programas de licenciatura en lenguas, en los que ha trabajado componentes como pedagogía, investigación, didáctica las lenguas, currículo, fonética y fonología entre otros. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Licenciada en Lenguas Modernas -Universidad de La Salle. Especialista en Docencia Universitaria - Universidad Santo Tomás- Abogada – Universidad Católica de Colombia, Desarrollo de Gestión de Proyectos (Uniasturias) y actualmente cursando Maestría en Gobierno, Políticas Públicas y Desarrollo Territorial en UNAD. 6 años de experiencia en docencia universitaria en las áreas de Humanidades, legislación comercial e inglés general y jurídico. 15 años de experiencia en el sector privado farmacéutico en el sector comercial, legal y de gestión de proyectos y entrenamiento tanto en español como en inglés en temas de regulación en salud. Líder de equipo de estudiantes en gestión comunitaria de tesis sobresaliente en Lectoescritura Lúdica en la Universidad de La Salle. Actualmente Docente del Instituto Virtual de Lenguas en la UNAD y de Lengua Extranjera general y Jurídica en la Universidad ECCI.
Es experta en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, y su destacada carrera de investigación se ha centrado principalmente en el campo de la educación, abarcando desde la primera infancia hasta la formación de docentes. Sus áreas de investigación más destacadas engloban la pedagogía, el entorno del aula, la interculturalidad, la motivación, los enfoques de aprendizaje de lenguas extranjeras, la lingüística cognitiva y la lingüística aplicada. Posee una sólida formación, con una Maestría en Lingüística Aplicada otorgada por la Pontificia Universidad Javeriana, así como una Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Español e Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente, desempeña un rol docente en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, específicamente en la Escuela del INVIL, que está afiliada a la JAG Bogotá.
Economista y lingüista graduada de la Universidad Estatal de San Petersburgo en 2012, con un título en Economía y otro en Interpretación de Inglés en el ámbito empresarial. Su carrera ha abarcado desde trabajos en una fábrica de papel en San Petersburgo hasta ser analista de mercados extranjeros de bienes para una empresa de inversiones. Apasionada por la lengua española y la cultura hispana, fundó el proyecto "Spanish Steps" para conectar a las personas de San Petersburgo con esta cultura, lo que la llevó a trabajar en el extranjero en países como Brasil, Colombia, Egipto, Montenegro y Serbia. Ha visitado más de 200 países, influyendo positivamente en las generaciones jóvenes y destacándose por su habilidad para aprender idiomas y adaptarse a diversos entornos culturales. Sus intereses adicionales incluyen la natación, el esquí de montaña, la psicología y el coaching motivacional.
Representa al pueblo indígena Wayuu. Destaca por su habilidad en el manejo de seis idiomas, que incluyen el Wayuunaiki, español, inglés, portugués y turco. Actualmente, se encuentra estudiando en la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia) y es egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con una formación técnica en sistemas. Se destaca como creador de contenido, produciendo videos en Facebook y YouTube que abordan temas relacionados con su cultura. Ha participado como invitado especial en eventos locales y desempeña un papel inspirador para los jóvenes. Además, es miembro activo del grupo de Wikimedistas Wayuu, un proyecto respaldado por la Wikimedia Foundation, donde se desempeña como editor en Wayuunaiki en la enciclopedia libre Wikipeetia. Su diversidad de habilidades y su compromiso con la preservación y promoción de la cultura Wayuu hacen de Joander un recurso valioso en la sociedad actual.
Tatiana Gómez cuenta con más de 20 años de experiencia en la enseñanza del inglés como lengua extranjera y posee una licenciatura en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional Abierta a Distancia (UNAD). Su trayectoria incluye roles como profesora y formadora de docentes en Colombia, tanto en el sector privado como público, con colaboraciones destacadas en instituciones como el British Council, Oxford University Press y el Ministerio de Educación. Además, es la fundadora y directora de ELT Think Tank, una iniciativa local que promueve el desarrollo profesional de profesores de idiomas en la región. Presentará una sesión sobre la calidad de la educación en el aprendizaje a distancia con un enfoque en la inclusión, explorando la influencia de la tecnología, estrategias pedagógicas y factores socioeconómicos en este contexto.
Doctora en Ciencias Pedagógicas, Máster en Psicología Educativa y Licenciada en Historia y Filosofía de la Educación. Investigadora en el Centro de Estudios en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Cuenta con 25 años de experiencia en la formación de docentes y ha desempeñado exitosamente cargos directivos en centros de educación secundaria y en la universidad, como jefa del Departamento de Historia y Filosofía y Decana de la Facultad de Humanidades. Ha publicado más de 25 artículos en los últimos 5 años en revistas de prestigio. Es profesora en programas de posgrado de maestría y doctorado en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe de Cuba y en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Ha dirigido más de 35 tesis relacionadas con la Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior.
La Licenciada en Etnoeducación y actual Maestrante en Pedagogía es una distinguida docente de educación primaria en el Centro Educativo Indígena Cherúa, sede Teyunke, situado en el departamento del Cesar. Su destacada labor docente abarca todas las áreas, y se distingue por ser bilingüe en las lenguas Dumana y el castellano.
Además de su compromiso con la enseñanza en el ámbito escolar, también se dedica a la noble tarea de enseñar a familias residentes en el casco urbano que han perdido su lengua materna y buscan revitalizarla. Colabora estrechamente con el colectivo de jóvenes Wiwaga Go, trabajando activamente en el fortalecimiento de la lengua materna Dumana. Su labor se traduce en la creación de publicaciones, contenidos audiovisuales y escritos que narran las historias propias de la cosmovisión del pueblo Wiwa. Su compromiso y dedicación son un valioso aporte al congreso.
Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544
En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2023