Posdoctora en Ciencias Sociales Infancias y Juventudes, Doctora en Ciencias Sociológicas. Universidad de La Habana. Especialización y curso Internacional en políticas de cuidados. Argentina. (CLACSO.FLACSO). Especialización y curso Internacional en políticas de igualdad de género. Argentina. (CLACSO. FLACSO) Profesora titular, Investigadora titular en el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente de Cuba.
Dr. en Psicología Social por la Universitat Autónoma de Barcelona. Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Director del Doctorado en Psicología e Investigador Principal de Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Universidad Católica de Valparaíso. Investigador Grupo de Estudios TRASAS (Trabajo, Subjetividad y Articulación Social) de la misma Universidad. Profesor visitante en las Universidades de São Paulo (Brasil), Federal de Minas Gerais (Brasil), Autónoma de Barcelona (España), del Valle (Cali, Colombia) y de Buenos Aires (Argentina).
Magíster en Psicología Social, Psicóloga clínica; Especialista en Intervención Psicosocial, Candidata a Doctora en Ciencias Políticas. Estancia de investigación 2017 en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Investigadora del área sociopolítica en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela. Profesora categoría asociado, en la cátedra de Psicología Social en la escuela de Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello. Directora general de la Asociación Iberolatinoamericana de Psicología Social y Política para el periodo 2020-2023. Coordinadora del Servicio de Psicología de la Alcaldía de Baruta, Edo. Miranda. Conferencista, con publicaciones en revistas científicas y medios digitales. Áreas de investigación: Violencia, Conflicto y protesta política, Análisis de Discurso político, Identidad, Clima Emocional y efectos psicosociales de la crisis, Salud mental y bienestar en contextos adversos, Suicidio, la Migración y los estados de fronteras, los efectos de la pandemia y la crisis en el bienestar y la salud mental.
Doctor en Ciencias Psicológicas (2022),Máster en Psicología Educativa (2017), Licenciado en Psicología (2011). Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología, Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. En esta institución imparte docencia de pregrado y postgrado. Sus temas de investigación están relacionados con la relación entre cohesión grupal y el rendimiento, la socialización digital en redes sociales y la educación digital. Editor adjunto de la Revista Cubana de Psicología y miembro del Consejo Asesor de la Revista Temas. Miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología y del Foro Internacional para la Innovación Social de París.
Doctor en Psicología. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Master en terapia de Conducta UNED (Madrid, 2001). Psicólogo. Universidad Católica de Colombia. Experto en diseño e implementación en guías de tratamientos psicológicos en trauma psicológico en niños, niñas y adolescentes (NNA) para ICBF, salud mental en víctimas, trauma y duelo psicológico en NNA. Docente e investigador en trauma psicológico infantil y adultos por más de 20 años. Director Fundación Fomentar en Colombia en la atención a mujeres y NNA víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual. Actualmente, psicólogo Escuela de teatro San Juan Puerto Rico. Ha recibido varios premios sobre trauma psicológico a nivel internacional International Society for Traumatic Stress (ISTSS, 2011), APA (2011).
Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, Magíster en Gestión de Recursos Humanos y en Educación Superior, Licenciado en Psicología, Profesional con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria. Amplia experiencia en consultoría y asesorías en empresas, organismos e instituciones públicos y privados en los ámbitos de Salud, Educación, Minería y Gestión Gubernamental. Director Ejecutivo de la Asociación Académica Latinoamericana de Estudios Sociales - ALES. Subdirector de Posgrados e Internacionalización del Comité Iberoamericano de Ética y Bioética – CIEB. Docente – Investigador Titular de la Universidad Autónoma de Chile. Evaluador de Políticas Públicas de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL. Experto en Evaluación de Programas e Instituciones Públicas de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda - DIPRES, Chile. Par Evaluador de Acreditación Institucional de la Comisión Nacional de Acreditación – CNA, Chile.
Doctor En Psicología, - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestría En Psicología Social, Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM) Licenciado En Psicología, - Universidad Autónoma De San Luis Potosí Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Zacatecas en la Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas en los Programas de Posgrados de Calidad CONACyT, y la Licenciatura en Psicología. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Miembro de comités editoriales de revistas arbitradas e indizadas. Autor de artículos en revistas arbitradas e indizadas. Reconocimientos nacionales: Perfil PRODEP, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel Candidato).
Docente e investigadora en movilidad humana. Activista Social por los derechos humanos de las personas en situación de movilidad Internacional, desplazamiento interno y victimización. Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Máster en Migraciones Internacionales. Cofundadora de la Red de Mujeres de Risaralda. Consultora e investigadora para entidades públicas y privadas: como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ministerio de la Justicia y el Derecho de Colombia, la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y MERCOSUR en análisis de indicadores sociales y movilidad Humana nacional e internacional. Investigadora independiente del Centro de Pensamiento Diásporas Think Tank y del Costurero de la Verdad: Kilómetros de vida, memoria y paz
Magister en migraciones internacionales, especialista en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo, Psicóloga. Estudiante de doctorado en Derecho, Líder Nacional de la Maestría en Psicología Comunitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Líder del grupo de investigación en Movilidad Humana, Docente en temáticas de migración internacional con participaciones en diferentes eventos de orden nacional e internacional como ponente. Creadora de la política migratoria del municipio de Dosquebradas y de la Política en Salud Mental de Risaralda. Diseñadora de diferentes cursos virtuales y diplomados en formación sobre enfoque diferencial y territorio. Presidente actual del Colegio Colombiano de Psicólogos para el capítulo Eje Cafetero. Par Académico del Ministerio de educación Nacional.
Candidato a Doctor en Psicología por la Universidad Católica de Colombia. Máster en Psicología Forense y Penitenciaria del Colegio Universitario Cardenal Cisneros. Psicólogo comercial Manual Moderno. Tallerista “Epistemología y filosofía de la ciencia aplicada a la psicología forense” dictado al Centro Estratégico de Valoración Probatoria (CEVAP) de la Fiscalía. Con formación complementaria en Evaluación del riesgo de comportamiento violento, perfilación criminal, Sistema de Evaluación Global (SEG) y lógica-matemática. Perito privado y de apoyo. Director académico de la Asociación Colombiana de Criminología y Sub editor de la tercera edición de la revista Notas Criminológicas.
Posdoctorado en Bioética por la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil; Doctor en análisis y evaluación de procesos políticos y sociales por la Universidad Carlos III de Madrid, España; Magister en cooperación al desarrollo en la especialidad de movimientos migratorios y codesarrollo por la Universidad de Valencia, España y Administrador Ambiental por la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Docente e investigador del programa de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Integrante del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales - GIES, avalado por UNIMINUTO.
Doctor en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid, Magister en Educación de la Universidad Católica de Manizales, Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, Psicólogo de la Universidad Autónoma Monterrey de Costa Rica. Comunicador Social-Periodista de la Universidad de Antioquia, Colombia. Miembro de la Red Mundial de Suicidología Coordinación de Investigaciones y Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales. Docente del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales y el Cinde, Editor de la Revista Tempus Psicológico.
Doctora en psicología. Universidad de San Buenaventura Medellín. Especialista en Neuro psicopedagogía. Universidad de Manizales Psicóloga. Universidad de San Buenaventura Medellín. Investigadora Junior Colciencias: (Área de énfasis: Neuropsicología, con experiencia y conocimientos en dirección de proyectos de investigación, producción científica, actividades de apropiación social del conocimiento y formación de talento humano en psicología clínica y en investigación. Área de investigación: áreas de salud mental, psicología clínica, suicidología y neuropsicología,
Postdoctora en Estudios Psicológicos, Doctora en Psicología: Psicología. Énfasis Clínica y de la Salud. Magister. Gerontología Social. Especialista en Educación y Orientación Familiar Psicóloga. Líder Nacional del Observatorio Intersistémico Regional OIR en la UNAD y del Sistema de Servicio Social Unadista en la UNAD. Investigadora Junior reconocida por COLCIENCIAS, Líder Grupo de Investigación SINAPSIS. Líneas de Investigación: Construcción de subjetividades a partir de los procesos de socialización., Psicología ambiental y Desarrollo Rural. Acción Solidaria hacia el liderazgo transformador para el desarrollo regional y la proyección comunitaria.
Doctora en Filosofía. Universidad Pontificia Bolivariana Magíster en Psicología. Universidad de San Buenaventura Especialista en Psicología clínica. Universidad del Norte de Barranquilla. Profesional en Psicología. Universidad de San Buenaventura Docente Universitaria Integrante Grupo de Investigación Estudios de Fenómenos Psicosociales. Clasificación A en MinCiencias. Investigadora Asociada en MinCiencias. Experiencia investigativa en temas de construcción de paz, violencias institucionales, violencias contra las mujeres, jóvenes en conflicto con la ley penal, liderazgos juveniles urbanos, situación sociopolítica del campesinado y acciones de resistencia.
Doctora en Psicología con experiencia en las áreas de intervención psicosocial en contextos de vulnerabilidad social desde el enfoque de la psicología comunitaria y la resiliencia a partir de una perspectiva crítica. Amplia trayectoria investigativa en poblaciones víctimas de violencia política y proyectos de intervención psicosocial dirigidos a población adolescente y joven. En la actualidad lidera proyectos de investigación en salud Mental universitaria. Docente universitaria Investigadora Junior Doctora en Psicología, UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - SEDE MEDELLÍN Magister en Psicología, UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA - SEDE MEDELLÍN Psicóloga, FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE, Especialista Gerencia del desarrollo Humano, UNIVERSIDAD EAFIT -Gerencia del desarrollo Humano.
Lideresa del grupo “ Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de paz “ o "Tejedoras de Mampujan". “Agrupación de mujeres sobrevivientes a masacres ocurridas en la costa caribeña colombiana, ayudan a las comunidades a superar el trauma de la violencia por medio del arte. Sus tapices con figuras de tela sirvieron para comunicar su dolorosa experiencia, es una herramienta para el manejo del duelo, la resiliencia personal, la integración comunitaria, la producción cultural e incluso la recuperación económica a través de la Fundación ASVIDAS. Con el apoyo de las Naciones Unidas, las Tejedoras han visitado numerosas zonas donde hubo masacres en Colombia, ofreciendo talleres grupales para que las familias elaboren su experiencia colectiva por medio de la manufactura de tapices”. Magister en construcción de paz y conflicto social. Universidad de Cartagena. Especialista en investigación aplicada a la educación. Profesional en Nutrición y Dietética. Docente en el área de procesamiento de alimentos en la IETA Agroindustrial de San Pablo hace 16 años. Miembro del espacio regional de construcción de paz. Defensora de Derechos Humanos e iniciativas de DDHH. Lideresa del proceso de reconciliación en el Canal del Dique y Montes de María. Miembro de la Red Colombiana de Lugares de Memoria RCLM. Reconocimientos: Premio Nacional de Paz A Tejedoras de Mampujan, Premio Colombo Suizo Creatividad en la vida de la mujer rural, Año 2015. Homenaje a las Tejedoras de Mampujan. Año 2019.
Presidenta de la Unión de Ciudadanas de Colombia – Seccional Medellín. “Organización cívico –política no partidista que trabaja por los derechos humanos y la defensa de las mujeres a lo largo del país”. Comunicadora Social – Periodista. Universidad de Antioquia, Especialista en Gerencia de Proyectos. Universidad Pontificia Bolivariana, Entrenadora en marketing y comunicación política con perspectiva de equidad de género. Trabaja en la en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, en su formación y empoderamiento para la participación social y política y ha reivindicado en todas sus actividades el más sagrado de todos los derechos humanos: la dignidad humana.
“La Ruta Pacífica es un movimiento feminista con accionar político de carácter nacional, que trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia y por hacer visible el impacto de la guerra en la vida y cuerpo de las mujeres; es pacifista, antimilitarista y constructora de una ética de la No violencia en la que la justicia, la paz, la equidad, la autonomía, la libertad y el reconocimiento de la otredad son principios fundamentales, trabaja por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia. Agrupan en Antioquia a 60 organizaciones y en Medellín a 40 organizaciones y aproximadamente 500 mujeres.
Corporación Feminista porque en todo lugar y momento estamos trabajando para que las mujeres ganemos autoreconocimiento, valoración, empoderamiento y posicionamiento como sujetos individuales, sociales, culturales y políticos. proponemos desde nuestro accionar, la construcción de una sociedad democrática e incluyente que garantice la defensa, el ejercicio y la protección de los derechos humanos de las mujeres como ciudadanas plenas; igualmente el impulso de alternativas pacifistas para la tramitación de los conflictos; y la promoción del desarrollo sostenible y justo con oportunidades equitativas para las mujeres.
Organización sin ánimo de lucro, constituida en Colombia a mediados de 2019, para mitigar el impacto de la migración venezolana en las comunidades de acogida, también ayuda a integrar y estabilizar a la población migrante en el territorio de destino.
Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544
En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2023