Propiedades del evento
Fecha del evento |
Miércoles 8 Octubre 2025 |
Fecha de finalización del evento |
Jueves 9 Octubre 2025 |
Capacidad |
Ilimitado |
Entrada / Inscripción |
Entrada Libre / Con Inscripción |
Ubicación |
Presencial y virtual
|
Agenda
Descripción o presentación del evento:
La innovación comunicativa y el fortalecimiento de medios que operan al margen de los grandes conglomerados son esenciales para la construcción de sociedades más justas, informadas y democráticas. Los medios comunitarios, populares, alternativos y universitarios son, en este sentido, escenarios de participación ciudadana, defensa de los derechos humanos, preservación de la cultura popular y transformación social.
En ese horizonte, el Festival Internacional Radio Viva organizado por el programa de Comunicación Social de la UNAD, se consolida como una plataforma de encuentro donde convergen experiencias, saberes, voces y narrativas que configuran el universo de la radio alternativa tanto a nivel local, nacional e internacional.
Para el 2025, el Festival asume una dimensión internacional con el tema “Resonancias sonoras que trascienden fronteras”, buscando ampliar la circulación de estas experiencias, saberes y narrativas y reconocer el papel de la radio popular y alternativa para conectar territorios y comunidades.
En el marco del compromiso académico, social y territorial, el programa de Comunicación Social de la UNAD celebra los 11 años del Festival Radio Viva ¡que viva la radio! consolidando su papel como espacio de diálogo, aprendizaje y creación colectiva. Esta edición del 2025 convoca experiencias locales y globales que representen el poder transformador de la radio para la inclusión, identidad, diversidad y construcción de lo común.
Como una apuesta por seguir fortaleciendo el tejido social, el Festival Internacional Radio Viva 2025 se articula con el Festival Onda Viva, organizado por la Fundación Comuníkate, RadioSur 106.4 FM, Movimiento Escuela de Comunicación Vía3Tv y Radio Nacional Cubana.
El Festival Onda Viva, en su primera versión en 2025, busca consolidar el ecosistema de la radio comunitaria y popular en Bogotá, a través de un espacio de encuentro, formación e intercambio de saberes y experiencias. Su propósito es contribuir al reconocimiento, la sostenibilidad y la proyección social de estos medios, reafirmando su papel en la construcción de tejido social, la memoria colectiva y la participación ciudadana.
Desde la Unad y la alianza con el Festival Onda Viva, les invitamos a unirse a esta oportunidad de encuentro y conversación entre estudiantes, expertos, docentes, profesionales, radialistas y amantes de la Radio. Una comunidad diversa de colectivos, universidades y organizaciones que comparten la convicción de que la radio comunitaria, alternativa y popular sigue siendo un motor vivo de cambio social, cultural y democrático.
Objetivos del evento:
Objetivos:
- Visibilizar las experiencias radiofónicas comunitarias, populares, alternativas y educomunicativas locales, nacionales e internacionales con visión crítica, creativa y comprometida con la transformación social.
- Reconocer el papel histórico y vigente de la radio comunitaria y popular en Colombia y América Latina como medio de participación, memoria y construcción cultural.
- Promover la creación de un acuerdo colectivo que fortalezca el rol social, la acción transformadora y la sostenibilidad de emisoras y proyectos radiales comunitarios, populares, educomunicativos y alternativos.
Resonancia #1 Perspectivas desde las radios comunitarias y populares, la academia y las audiencias para el desarrollo local
Invitados:
- Óscar Bustos, RTVC.
- Félix León, Radio Taíno Cuba 93.3 FM.
- Carlos Helí Guevara, Radar y Red Colombiana de Radio Comunitaria (Recorra).
- Jorge Mauricio Escobar, UNAD.
Modera: Jorge Londoño, Antena Ciudadana.
Resonancia #2 Experiencias, proyectos e iniciativas radiales y sonoras
- Emisora comunitaria de Cajibío Contacto Estéreo 99.4 FM, de Carlos Alberto Pérez, vinculada a la Asociación de Trabajadores Campesinos de Cajibío (ATCC), en Cajibío, Colombia.
- Programa radial “Voces que narran la paz”, de Gabriel Gómez Pérez, de la Corporación Comunidades Unidas de Valencia, en Valencia, Córdoba, Colombia.
- Mujeres que construyen ideas - Radio Cazucá, de Juan Pablo Beltrán Acuña, de la Fundación Ideas para Construir, en Soacha, Colombia.
- Subakaneria, medios de comunicación, de Gloria Esperanza Huérfano Moreno y Jorge Hernán Castro Colmenares, del Colegio Nueva Colombia IED, en Bogotá, Colombia.
- Economía solidaria y popular entre la franja binacional colombo-venezolana, de Edgar Ludovino Caballero Galvis, de la Asociación Social de Migrantes por el Cambio, en Cúcuta, Colombia.
- Año Internacional de las Cooperativas 2025, de Claudia Lucía Arbeláez, de la Emisora Solidaria Stereo, en Bogotá, Colombia.
- Kogui de la Sierra, de Juan Bolaño Nolavita, de la Organización Aldeñjina, en Ciénaga, Magdalena.
- Dar conocimiento a través de la radio, de Wilson Malua, de Radio Polachayan, en Túquerres, Nariño, Colombia.
- Diálogos organizacionales, por Erika Sofia Bolaños C. Daniel F. Bustos C.; Laura S. Cardona Bernal; Laura V. Gómez M., Miguel S. Márquez Sierra; Sara L. Martínez Zambrano; Juana V. Mendivelso T.; Juan S. Paz Quitian; Angie Peñuela R., Natalia D. Rojas S., Yulixa Y. Ruiz R. Magally Hernández O. de la Facultad de Comunicación, Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Invitada: Daniela Hernández Contreras, VIEM, espacio inmersivo.
Moderan: Diego Arciniegas e Iliana Aparicio, UNAD.
Resonancia #3 Experiencias, proyectos e iniciativas radiales y sonoras
- Hora 16, de Alexander Osvaldo Jiménez Díaz y Lisvany Martín Rodríguez, de la Emisora CMHW y la Universidad Central de las Villas, en Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
- Cine de Papel, de Laura Juliana Oyola Reyes, Joseph Danilo Chacón Quevedo y Juan Alejandro Díaz Cicua, de la Fundación Universitaria Los Libertadores, en Bogotá, Colombia.
- REDCOCO - Red de Colectivos de Comunicación Popular Infantiles y Juveniles para el Cambio Social, de Nataly Insuasti Sánchez, Andrés Mora Rivera y Samir Acosta, de la Universidad Mariana, en Pasto, Colombia.
- Pódcast Mundo Rural, de Juan Carlos Pérez Bernal, del Semillero Radio y Ciudadanías de la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, Colombia.
- Radiatón Súbale a la Radio, de Jeisson Fabián Charris Linares, del Nodo de Medios Escolares de Suba, en Bogotá D.C., Colombia.
- Podcast Estación ZOCC, de Rosember Molina Cock, de la Universidad UNAD, en Medellín, Colombia.
- Tejiendo Palabras, de Natalia Romero y Mauricio Gamboa, del programa radial Tejiendo Palabras de la UNAD, en Bogotá D.C., Colombia.
- Tejiendo voces con luz, sonido y palabra: talleres de medios digitales como formación socioambiental y resistencia epistémica en la periferia de Girardot, de Juan Carlos Oviedo Barrero, del CEAD Girardot de la UNAD, en Ricaurte, Cundinamarca.
- Cápsulas para la Memoria, Historias de Madrid, por Sergio Fernando Garrote Wilches de la Oficina de Prensa Madrid y Madrid Radio, en Madrid, Cundinamarca.
Moderan: Nelly Tovar y Ángela Luna, UNAD.
Resonancia #4 Experiencias, proyectos e iniciativas radiales y sonoras
- Voces de la Sabana, por Derly Juliana Talero Castiblanco, Karen Garavito, Saray Velandia, Julián Duarte y Marcela Alfonso, de la UNAD en Facatativá, Colombia
- Rompiendo Muros, Verdad Interna por Cristhiam Leonardo Fonseca Lara de Radio Relatos, con presencia en Tunja, Manizales y Valledupar, Colombia.
- Nuestro Grito Récords por Cristhiam Leonardo Fonseca Lara en Tunja, Colombia
- Tu Espacio – Radio Universitaria por Juan Diego Latorre y María Camila Hincapié desde la Universidad Católica Luis Amigó en Medellín, Colombia
- RadioLab como escenario de investigación-creación en ASCTI: vínculos territoriales entre academia y comunidades por Paula Andrea Rendón Cardona de Radio UCP, la emisora virtual de la Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia
- Escucharte Radio por John Alexander Amézquita Gaitán desde la UNAD en Dosquebradas, Risaralda
- Araña Revoltosa, radio popular itinerante, por Andrea García Gallego y José Luis Sánchez Peña desde Cali, Colombia
- Acompañamiento de víctimas del conflicto, de Jorge Orlando Moreno Duitama, de RCH Radio, en Bogotá, Colombia.
Invitado: Juan Sebastián Ávila, Líder ECSAH Innovación y Emprendimiento.
Moderan: Juan Rodrigo Cárdenas y Mónica Grismaldo, UNAD.
Resonancia #5 Experiencias, proyectos e iniciativas radiales y sonoras
- Seriado de podcast sobre la memoria del café en los municipios de Salazar de las Palmas, Ábrego y Toledo en Norte de Santander 2024, por Ingrid Katherine Barrera Inocencio, Genesis Smith Ortega Tiria y Laura Melissa Flórez Rodríguez, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia
- Radio Sombras (Radio Comunitaria), por Noemí Jofré, Víctor Berríos y Juan Pablo Greau desde Melipilla, Chile.
- Ruta 63, de María del Pilar Flor Sánchez, Juan David Moreno Díaz, Dayan Stefani Pinillos Osorio, Angy Katherine Zamora García -Esteban Alonso Quiroz Gaitán- María Alejandra Artavia Carrillo-Laura Vanessa Rincón Arias de la Fundación Universitaria Los Libertadores, en Bogotá, Colombia.
- Educación incluyente y LSC, por Martha Lucía Ospina Gómez y Martha Lucía Jaramillo, programa de Comunicación Social, UNAD, Colombia
- Estrategia educomunicativa para la generación de diálogos ambientales en territorio: Caminando por nuestra tierra por Ana Mónica Grismaldo Moreno y David Santiago Tequia Romero desde Radio UNAD Virtual de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Moderan: Martha Liliana Herreño y Fredy Mojica, UNAD.
Onda Viva #1 La radio que nos une: nuestro origen
Invitados:
- Yuzaima Cardona, Radio Nacional Cubana
- Iván Arana Sáenz, UNAD
- Jorge Londoño, Red Colombiana de Radio Comunitaria (Recorra)
- Wilson Charry y Jorge Ritz, Universidad Católica de Chile
- Briceida Valderrama Pedraza, Radio UNAD Virtual
Modera: Martha Lucía Ospina, UNAD.
Onda Viva #2 Infancias y adolescencias en la radio
Invitados:
- Ariadne Argudín, La Casa de Mamá Tomasa (Cuba)
- Iván García, exdirector Radiónica
- Diana Sosa Red-infancias ECEDU UNAD
Modera: Nico Rojas, Escuela Nacional de Cine
Ondas y Resonancias Taller de periodismo digital con enfoque territorial
Facilitador: Libardo Solano, UNAD. Organiza: Kienyke.com
Onda Viva #3 La salvaguarda de la memoria sonora
Invitados:
- Jaime Silva, Señal Memoria
- Otto Braña, Instituto de Información y Comunicación Social, ICS (Cuba)
- Boris Señas, UNAD
- Alexandra Falla, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Modera: Tatiana Duplat