Fecha del evento | Miércoles 23 Noviembre 2022 |
Fecha de finalización del evento | Viernes 25 Noviembre 2022 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Previa inscripción |
Más Información Acerca del Evento
Justificación
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, innova para el aprendizaje, propende por la inclusión educativa y la apropiación del conocimiento en todo momento y lugar, como parte de sus responsabilidades sustantivas, consolidándose como un referente de la calidad en educación superior en términos de oferta académica, proyección social, investigación curricular, tecnológica, pedagógica, didáctica y de cobertura, a través de una estructura metasistémica, con impacto microterritorial, territorial e internacional. Así mismo, la UNAD, durante más de cuarenta (40) años ha liderado transformaciones sin precedentes, apoyada en un modelo pedagógico propio, como también en una concepción particular de la gestión curricular y organizacional, desde el liderazgo inspirador, que tal y como lo plantea el Rector Jaime Leal (2021), es holístico, axiológico, retador y disruptivo, tales como la buena voluntad, la confianza, la comunicación afectiva y efectiva, el ejemplo, 4 la pasión y la autocrítica. De esta manera, para la UNAD, como megauniversidad, el desafío ha sido que las prácticas pedagógicas y didácticas influyan de manera dialógica con las diversas responsabilidades sustantivas de la Universidad.
En el tercer coloquio se conocerán diferentes apuestas, experiencias e investigaciones que en el ejercicio intersistémico de la UNAD se han realizado, orientadas al liderazgo transformacional; también se socializarán las estrategias de formación para la investigación e innovación con impacto social a partir de ejercicios de proyección social, innovación e investigación con impacto regional y proyección comunitaria. Así mismo, se reflexionará en torno a las estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras que dinamizan el paradigma
de aprender a aprender durante el proceso formativo en desarrollo del E-MPU, al igual que se socializarán las potencialidades de la UNAD 5.0 en prospectiva de calidad, con impacto nacional e internacional a través de currículos y microcurrículos flexibles, innovadores y de vanguardia, para atender las problemáticas y oportunidades de los contextos glocales.
Objetivos
Objetivo general
Generar un espacio de reflexión y disertación sobre la evolución del E-MPU, a partir de la investigación e innovación pedagógica y didáctica para el fortalecimiento del liderazgo transformacional en los docentes.
Objetivos específicos
Población a la que va dirigido
La comunidad académica en general, privilegiando la participación de los docentes vinculados a la institución, en los distintos sistemas de educación de las unidades misionales de la universidad.
Comités para el desarrollo del coloquio unadista
Metodología
Para el desarrollo del Tercer Coloquio Unadista en Educación a Distancia y Virtual “Investigación e Innovación Pedagógica y Didáctica para el fortalecimiento del liderazgo transformacional del docente: En ruta de la evolución y garantía de calidad del E-MPU”, se implementará la metodología de Coloquio, que consiste en la discusión entre dos o más personas sobre preguntas orientadoras relacionadas con los ejes temáticos, con el fin de reflexionar y reconocer su impacto en la calidad educativa y el quehacer del docente.
El Coloquio se estructura en cinco ejes temáticos que se desarrollarán de manera simultánea:
El evento tendrá como escenario de participación de propuestas, la postulación de ponencias escritas y su respectiva presentación oral en las mesas de los ejes temáticos.
En cada mesa de eje temático, se contará con un moderador y un relator, quienes enfocarán los diálogos alrededor de las preguntas orientadoras y presentarán la síntesis en la sesión plenaria final, que se realizará el último día del evento. Cada ponente tendrá quince minutos para hacer la intervención en el evento y podrá emplear recursos de apoyo audiovisual.
Ejes Temáticos para el Desarrollo del Evento
Los ejes temáticos que estructuran el Coloquio se enfocan en los elementos fundamentales para el fortalecimiento del liderazgo transformacional del docente en función de la evolución del modelo pedagógico Unadista, como una fuerza prospectiva para el posicionamiento del liderazgo de la Universidad en el desarrollo de sus responsabilidades sustantivas.
Eje temático 1: Acciones en la ruta del liderazgo transformacional del docente en el metasistema UNAD.
El liderazgo transformacional es un eje fundante del Modelo Pedagógico Unadista, que desde su enfoque solidario, implica una interacción permanente con la comunidad y se materializa en el empoderamiento de éstas a partir de la generación y acompañamiento de liderazgos sociales, a través de los cuales se trazan puentes entre la academia y la sociedad. A partir de este paradigma organizacional, en el cual prima la unificación de diversos elementos del sistema universitario, se hace relevante la reflexión en torno a las prácticas que favorezcan la coherencia intersistémica misional, funcional y operacional de la universidad. Lo anterior es, en esencia, el reconocimiento de acciones que aseguren resultados de calidad que consoliden el metasistema unadista. que implica una interacción permanente con la comunidad y se materializa en el empoderamiento de éstas a partir de la generación y acompañamiento de liderazgos sociales, a través de los cuales se trazan puentes entre la academia y la sociedad. El compromiso con la educación para la sostenibilidad en procura del mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el desarrollo humano, la justicia social y la sostenibilidad del planeta deben acompañar cada uno de los propósitos de formación en los diferentes programas de formación y ser dinamizados desde nuestras responsabilidades sustantivas. En este eje se presentarán las experiencias que desde cada una de las responsabilidades sustantivas se articulan en un ejercicio Inter sistémico en favor de un liderazgo transformacional que desde la UNAD tenga un fuerte impacto social, todo lo anterior en concordancia con la UNAD 5.0 en ruta de evolución del E MPU.
Eje temático 2: Formación para la investigación e innovación con impacto social.
La formación para la investigación y la innovación con impacto social son en la UNAD dos elementos sustanciales para potenciar la calidad educativa en su articulación con los procesos pedagógicos y didácticos en consonancia con los propósitos de formación, las responsabilidades sustantivas y la misión institucional. Este eje permite reconocer y visibilizar estrategias formativas que permiten convertir ideas en proyectos, mediante mecanismos de aplicación de tales aprendizajes en entornos de redes académicas, redes de investigación y redes de innovación, todo con un uso adecuado de las diversas tecnologías digitales. En la ruta de evolución del modelo pedagógico unadista, el modelo de la e-investigación y el fortalecimiento del liderazgo transformacional, hay un propósito en común que este eje abarca a partir de la socialización de estrategias que fomentan el desarrollo del espíritu científico, innovador y emprendedor, a través de la gestión colectiva de conocimiento, mediante la interacción en redes de docentes y estudiantes con el uso intensivo de las TIC, en pro de reconocer problemáticas estructurales u oportunidades que benefician el desarrollo regional y la acción comunitaria sostenible.
Lo anterior, permite valorar las experiencias de formación para la investigación y la innovación, así como de acción solidaria y su impacto en la impronta unadista del estudiante y en la región.
Eje temático 3: Pedagogías y didácticas innovadoras para el aprender a aprender durante el proceso formativo
En consideración a los cambios vertiginosos, que se dan como una constante en las sociedades de la información y el conocimiento, el aprender a aprender es una competencia que le permite a estudiantes y profesionales mantener en vanguardia sus conocimientos y destrezas, como pilar fundamental de su espíritu de liderazgo profesional y social. Por tanto, las instituciones de educación deben asumir la cultura de la innovación en sus estrategias pedagógicas y didácticas, que desarrollen en sus estudiantes esa impronta del aprendizaje autónomo y permanente a lo largo de sus vidas, en los múltiples contextos en los que interactúa. Tal innovación, asumida por la UNAD como una Responsabilidad Sustantiva, permea a todos los actores y se refleja en la reflexión permanente del metasistema, especialmente en las redes académicas responsables del currículo y sus microcurrículos, lo cual se traduce en la ideación y co-creación de iniciativas para evolucionar acciones, interacciones, recursos y escenarios, tanto mediados por las tecnologías de información y comunicación, como tradicionales presenciales, en los cuales la vida académica y la vida universitaria aportan al fortalecimiento integral de las comunidades.
Eje temático 4: Rol de las redes docentes y sus implicaciones en la evaluación del aprendizaje, potenciando los ambientes “IN” en la evolución del E-MPU
El rol docente está sujeto a su resignificación permanente en la medida en que los cambios y dinámicas sociales demandan de él nuevas competencias y expectativas sobre el impacto de su quehacer docente en la sociedad. Sin duda en el contexto de un modelo pedagógico emancipador como el modelo pedagógico unadista este no solo es convocado a estar a la vanguardia educativa sino a su evolución dentro de la institución ligada ésta a la causa misional que exige de él un verdadero liderazgo transformador e inspirador. De acuerdo con lo anterior su papel en los procesos de interacción para el aprendizaje hace que esté en constante innovación en los ambientes de aprendizaje fundamentalmente sustentado en los procesos de investigación no solo desde su disciplina sino a partir de la reflexión acción sobre su propia práctica docente. En este eje se presentarán nuevas apuestas en relación con los ambientes de aprendizaje, permeados por la innovación pedagógica y didáctica, la investigación y nuevas formas de interacción para el logro de aprendizajes con calidad.
Eje temático 5: Trayectorias del componente práctico y su prospectiva en la aplicación de tecnologías exponenciales, para el desarrollo de competencias disciplinares
El componente práctico en la UNAD, se reconoce como una expresión curricular que permite el abordaje pedagógico y didáctico desde las demandas disciplinares, para el aprendizaje situado y en la multimodalidad que permiten las plataformas tecnológicas y los escenarios de aprendizaje tradicionales, a fin de facilitar el desarrollo de las competencias disciplinares del estudiante Unadista, desde una mirada prospectiva de la educación a distancia y virtual que, con tecnologías exponenciales como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, se compromete en la transformación digital en coherencia con la UNAD 5.0 y, en particular, los principios rectores del Modelo Pedagógico Unadista y su evolución.
De este modo, es de total trascendencia hacer prospectiva de la innovación educativa que transforme la gestión del componente práctico en el desarrollo de competencias disciplinares, para reconocer la dinamización y fortalecimiento de la impronta social Unadista a partir de tecnologías exponenciales; desde el aprender a aprender dentro del proceso formativo, el saber hacer y el aprender haciendo como paradigmas que se transforman en los nuevos contextos tecnológicos, lo cual facilita la gestión del conocimiento, en donde el estudiante y su relación con las mediaciones tecnológicas asumen un papel protagónico en su proceso de formación, generando cambios y resignificaciones en las dinámicas formativas con pertinencia glocal, promoviendo el arraigo y el liderazgo transformacional en los egresados capaces de identificar oportunidades que incidan en el desarrollo de sus contextos.
Para el desarrollo de este eje temático, se trabajarán 3 sublíneas de manera simultánea, las cuales tienen relación directa con los distintos escenarios en los cuales se hace la puesta en escena del potencial de aplicabilidad de tecnologías exponenciales, en apoyo a procesos académicos para el desarrollo de competencias específicas, en los diferentes cursos que incorporan actividades de componente práctico, las cuales son a saber:
Estructura general de las ponencias
Para el desarrollo del Tercer Coloquio Unadista en Educación a Distancia y Virtual “Investigación e Innovación Pedagógica y Didáctica para el fortalecimiento del liderazgo transformacional del docente: En ruta de la evolución y garantía de calidad del E-MPU”, se entregarán resúmenes por parte de los autores teniendo en cuenta los siguientes componentes:
Las ponencias se deben presentar en letra Arial 12, interlineado 1,15, con una extensión entre 3000 y 4000 palabras (equivalentes a 6 páginas), sin incluir bibliografía, figuras y tablas en formato Word.
Evaluación y selección de ponencias
La evaluación de las propuestas será realizada por los Decanos Nacionales, Vicerrectores o por sus delegados. Los líderes de programa convocarán a los docentes a presentar sus experiencias enfocadas en la temática del Coloquio, dentro de cualquiera de sus ejes temáticos en el ejercicio académico.
Para presentar la ponencia ante el Comité Académico se requiere usar la Rúbrica de Evaluación de Ponencias (Formato Excel Anexo 1_ Rúbrica Ponencia), la cual deberá estar debidamente diligenciada y firmada por el Decano o Vicerrector, teniendo en cuenta las instrucciones incluidas en los anexos.
Postulación de ponencias
Los autores que desean postular sus ponencias para ser revisadas y evaluadas de conformidad con lo establecido en el apartado “Evaluación y selección de ponencias” por el comité académico y científico, deben hacerlo teniendo en cuenta los criterios para la presentación que se expusieron anteriormente y seguir las siguientes indicaciones:
Una vez termine el proceso de inscripción el autor o autores, pueden proceder al cargue de la ponencia a postular, para mayor claridad sobre este proceso hemos creado un video tutorial al que puede acceder haciendo clic AQUÍ
Hecho el registro en el aplicativo los autores deben cargar la propuesta y la documentación requerida relacionada en el apartado de “FORMATOS PARA LA PUBLICACIÓN DE MEMORIAS”, para mayor claridad sobre este proceso hemos creado un video tutorial al que puede acceder haciendo clic AQUÍ
Formatos para la publicación de memorias
Todos los autores deben incluir dentro de su proceso de postulación de ponencias los siguientes formatos, que autorizan el tratamiento de datos, la cesión de derechos de autor y demás requisitos Institucionales para dicho trámite:
Evaluación de ponencias
El proceso de evaluación de ponencias se desarrollará en el aplicativo Open Journal Systems del sello editorial de la UNAD. Para este proceso cada una de las Escuelas deberá asignar a un gestor documental de Escuela, que desarrollará las siguientes funciones:
Las propuestas de ponencias serán cargadas en el aplicativo por los autores y avaladas a completitud por parte de los gestores documentales de Escuelas/Vicerrectoría desde el hasta el 23 de octubre de 2022.
El gestor documental con la orientación del decano/vicerrector asignará evaluadores el 24 de octubre.
Los evaluadores asignados por el gestor documental en el aplicativo desarrollarán las siguientes funciones:
Los evaluadores harán sus respectivas valoraciones de ponencias del 25 al 27 de octubre.
El 28 de octubre el comité organizador consolidará las propuestas por eje temático e iniciará la proyección de la agenda del evento.
Aceptación de ponencias
El Comité Académico y Científico del Tercer Coloquio Unadista en Educación a Distancia y Virtual “Investigación e Innovación Pedagógica y Didáctica para el fortalecimiento del liderazgo transformacional del docente: En ruta de la evolución y garantía de calidad del E- MPU”, informará a cada participante el estado de su ponencia para la participación en el evento, junto con la notificación de aceptación, se hará llegar la plantilla de presentación de ponencias que deberá emplear durante su presentación el día del evento.
Modalidad de participación
La tercera versión del Coloquio Unadista en Educación a Distancia y Virtual se desarrollará de manera híbrida, es decir que contaremos con la participación presencial del grupo de docentes que hagan su inscripción para esta modalidad, este evento tendrá lugar en la Sede Nacional José Celestino Mutis en la ciudad de Bogotá, calle 14 sur No. 14-23 Barrio Restrepo, y contaremos con una capacidad máxima de participantes de conformidad con el aforo del auditorio.
Por otra parte, y como ha sido trayectoria en los últimos dos años, contaremos con la participación virtual a través del Simulel, el cual es un espacio que permite la interacción permanente tanto en las conferencias magistrales, los conversatorios y en las salas temáticas. Cualquiera de las dos opciones de participación esta abierta tanto para ponentes como para asistentes, generando la posibilidad de inscripción según la preferencia de participación.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional