Fecha del evento | Jueves 16 May 2019 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre / Sin inscripción |
Ubicación | CCAV Pasto |
Organizadores:
Enlace de inscripciones para presentar trabajo en mesas temáticas
webconferencia
El tema que convoca la cátedra es “Educación, escuela y niñez indígenas: apropiaciones, Re-existencias y contradicciones”, la intención es poder compartir investigación, experiencias y reflexiones que pongan en evidencia las maneras en que los saberes y prácticas indígenas se han venido apropiando y transformado desde su hacer, espacios y prácticas no indígenas como por ejemplo la educación inicial y la escuela. Para responder a este desafío temático, la cátedra estará organizada en dos momentos definidos de la siguiente manera:
Desde esta propuesta, sé considera que a partir del compromiso de formar docentes que trabajan con las infancias, es nuestra obligación vincularnos a la reflexión y construcción de redes, cuyo interés esté relacionado con el fortalecimiento de la calidad educativa, la producción de conocimiento y la gestión de redes de trabajo en pro de las infancias del país.
Articular un espacio académico de discusión, dialogo y voces de diferentes regiones, en función de la educación, escuela y niñez indígenas: apropiaciones, re-existencias y contradicciones.EJES TEMÁTICOS
Se plantean las siguientes áreas temáticas:
Mañana
Hora
Actividad
7:15 a.m. a 8:00 a.m.
Registro de participantes
8:00 a.m. a 8:30 a.m.
Instalación del evento (Líder zonal, equipo LIPI Bogotá y Fundación Canto Ancestral)
8:30 a.m. a 9:30 a.m.
“Educación inicial indígena en el sur de Brasil “Ponente: Profesora Dra. María Aparecida Bergamaschi. Facultad de Educación: Universidad Federal Rio Grande do Sul - UFRGS.
9:30 a.m. a 10:10 a.m.
“Los pueblos indígenas en Colombia, proyecciones educativas desde la invasión española hasta los derechos constitucionales del siglo XX y las políticas públicas contemporáneas”.
Ponente: Diego Tupaz. Fundación Canto Ancestral.
10:10 a.m. a 10:40 a.m. Receso café
10:40 a.m. a 11:30 a.m.
“Hacia una Pedagogía Reflexiva: Género, etnicidad y primera infancia. Algunas reflexiones de un proceso de IAP en Educación Inicial.”
Ponente. PhD. Angélica María Gómez.
Jardín Infantil Psicopedagógico Personitas del Mañana.
11:30 a.m. a 12:20 a.m.
“Niñez indígena e infancias: prácticas y discursos en tensión”.
Ponente: Olga Lucía Reyes Ramírez. Doctora en Educación UFRGS- Brasil. Docente
Licenciatura en Pedagogía Infantil- UNAD.
12:20 a.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
Tarde
Hora
Actividad
2:00 p.m. a 2:30 p.m.
“Imagos, infancias, violencias y desplazamientos. Entre hermenéuticas y fenomenologías. Una experiencia de lo humano en lo (in) humano.
Ponente: Doctor Francisco Portilla.
Docente Licenciatura en Pedagogía Infantil - UNAD.
2:30 p.m. a 3: 00 p.m.
“Apurando el imaginario territorial de la comunidad indígena de Muellamues”
Ponente: Mag. Lucía Moreno Quenan. Docente en Etnoliteratura. Universidad de Nariño.
3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Mesas de trabajo: Investigaciones y experiencias
Mesa 1. Subjetividades y cuerpos infantiles indígenas. “Volverse niña o niño indígena” (Coordina Profesor Francisco Portilla)
Mesa 2. Pedagogías y didácticas propias. Reexistencias de la escuela. (Coordina Profesor Diego Tupaz)
Mesa 3. Estrategias, recursos y materiales didácticos en escenarios de educación propia e intercultural (Coordina Profesor Alejandro Solarte)
Cierre
Acto cultural.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional