Fecha del evento | Sábado 27 Septiembre 2025 |
Fecha de finalización del evento | Sábado 27 Septiembre 2025 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre / Con Inscripción |
Ubicación | Virtual |
Descripción o presentación del evento:
Este programa busca generar un diálogo abierto y provocador en torno a las tensiones entre la filosofía académica y las formas de pensamiento filosófico que emergen fuera de las universidades. A partir de interrogantes como “¿Qué es realmente la filosofía?”, “¿Quién decide qué es filosofía y qué no lo es?”, o “¿Puede haber filosofía sin academia?”, se abordarán polémicas contemporáneas sobre la legitimidad del saber, la institucionalización del pensamiento, y la relación entre teoría y vida. A través de mesas de discusión, conferencias y talleres, el programa pretende cuestionar los cánones tradicionales y abrir el horizonte filosófico a nuevas voces, prácticas y experiencias.
Ponentes o conferencistas:
Prof. Rosa Medina (Cuba)
Licenciada en Educación, especialidad: Ciencias Sociales e Historia. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana, Cuba. 1990
Maestría en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales. Universidad de La Habana. 2006
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana, Cuba. 2016
Postdoctora en Ciencias Sociales, niñeces y juventudes. Universidad de Manizales. Colombia. 2022
Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales. CLACSO Brasil. 2022
Diploma superior CLACSO-UBA sobre Investigación, Desarrollo y Transferencia en la Universidad Pública. Argentina. 2021
Diploma superior CLACSO en Gestión de Políticas de Salud y Soberanía Sanitaria Internacional. FLACSO República Dominicana. 2021
Posee otros cuatro diplomas superiores en: Relaciones Públicas, Ética y Excelencia Profesional, Estudios Martianos, y formación de Recursos Humanos en Salud.
Calificación científica y docente: Miembro de proyectos de investigación sobre las TIC y su impacto en diferentes esferas docentes, en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).
Profesora Titular e investigadora agregada.
Profesora de Metodología de la Investigación, Filosofía, y otras disciplinas humanistas aplicadas a los procesos de formación en Salud. Imparte módulos sobre Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología en maestrías y doctorados de Salud.
Ha sido vicedecana de extensión universitaria (bienestar universitario), subdirectora docente de varias instituciones y niveles docentes.
Ha trabajado además como museóloga en la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, y como jefa de Relaciones Públicas y funcionaria de Relaciones Internacionales del CIREN (Centro Internacional de Restauración Neurológica).
Es poeta, con publicaciones en internet. Algunos de sus poemas han sido publicados en revistas cubanas y antologías impresas.
Graduada de la Alianza Francesa de la Habana.
Especialista de programas radiales en Radio Ciudad de La Habana (2016-2019).
Fungió como directora de grados científicos (maestría y doctorado) en una de las facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (hasta agosto del 2024). En estos momentos se encuentra residiendo en Manizales. Colombia
Ha realizado un giro epistemológico y filosófico hacia las ciencias de la complejidad, cursando varios postgrados sobre ciencias de la complejidad, impartidos por el Dr. Carlos Eduardo Maldonado (filósofo colombiano)
Desde agosto del 2024, se encuentra en Colombia realizando intercambio académico con varias universidades, entre ellas: la Universidad del Cauca, Universidad Católica de Manizales, Universidad de Manizales, Fundación del Área Andina, Universidad del Bosque. Así como ha establecido contactos académicos también con colegios de Risaralda y con el colegio José Martí de Neiva. También desde Colombia, ha estado realizando actividades virtuales con redes académicas de Argentina y México.
Los intercambios con las mencionadas universidades se refieren a: impartir conferencias y cursos en la formación doctoral y en maestrías, conferencias y cursos para maestros y participación como par internacional en sustentaciones de maestrías y doctorados de educación, diversidad y desarrollo humano. En diciembre/2024 acompañó la realización de los coloquios de avances investigativos del doctorado en educación (Universidad Católica de Manizales).
Ha impartido cursos en el doctorado en sustentabilidad para el desarrollo, del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable (Universidad Autónoma del Estado de México). Y más recientemente varios cursos de Epistemología en ediciones de la maestría en Educación, de la Universidad del Pacífico de Chiapas.
Objetivos del evento:
Explorar críticamente el papel de la filosofía dentro y fuera del ámbito académico, cuestionando sus límites institucionales, su lenguaje, sus métodos y su impacto en la vida cotidiana, con el fin de abrir un espacio de reflexión sobre qué entendemos por "hacer filosofía" y quiénes están legitimados para hacerlo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional