Fecha del evento | Jueves 17 Octubre 2019 |
Fecha de finalización del evento | Jueves 17 Octubre 2019 |
Capacidad | 240 |
Entrada / Inscripción | Entrada sin costo / Previa inscripción |
Ubicación | Camara de comercio - Apartado, Antioquia |
La transformación del modelo productivo actual, basado en gran medida en la dependencia de materias primas no renovables, conduce a un nuevo modelo socioeconómico denominado bioeconomía, el cual se fundamenta en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico para redefinir las relaciones entre el agro, la biomasa y la industria. Los procesos así concebidos hacen uso de las herramientas de la biotecnología para crear esquemas circulares de aprovechamiento de la biomasa, con el fin de generar productos y servicios con una funcionalidad igual o superior que aquellos basados en las materias primas no renovables, reduciendo al mínimo la generación de residuos y creando nuevas fuentes de crecimiento económico y social.
Colombia, gracias a los abundantes recursos de su biodiversidad y a una agroindustria en crecimiento, ofrece una enorme potencialidad para el desarrollo de la bioeconomía. Una parte importante de este desarrollo lo constituye la gestión y divulgación de las iniciativas que se vienen adelantando instituciones educativas como la UNAD, que en el año 2019 llega a su sexta versión del Seminario Nacional de Biotecnología y la tercera versión del Encuentro Zonal de la Cadena Agrícola- Agroforestal de la zona Occidente
Dra. Mabel Gisela Torres Torres- -Miembro de la misión de sabios de Colombia, Bióloga Química, Mag. Microbiología, Doctora en Ciencias
Docente Investigadora Universidad Tecnológica del Chocó
Ponencia: Bioeconomía, un sector estratégico para el desarrollo sustentable de Colombia
Dr. Óscar Velásquez. Coordinador Consultorio Tecnológico de Biotecnología de la Reproducción Animal GIBA
Ponencia: Democratización de la Biotecnologia animal, una apuesta real para el desarrollo de Urabá
Dr. Jairo Vladimir Llano. Antropólogo, Esp. Antropología Jurídica, Doctor en Derecho. Docente Investigador Universidad Libre, seccional Cali.
Ponencia: Seguridad alimentaria y globalización
Dra. Martha Vinasco. Ingeniera Química, Mag. en Administración de las organizaciones. Doctora en Desarrollo Sostenible. Docente investigadora Universidad Nacional Abierta y a Distancia-Zona Sur UNAD
Ponencia: Modelo de Competitividad Sistemática en el Sector Rural
Esp. Juan Carlos Pádilla Osorio. Ingeniero Agrónomo, Esp Pedagogía para Desarrollo Aprendizaje Autónomo. Est Maestría Desarrollo ALternativo, Sostenible y Solidario. Docente líder Escuela de Ciencias Agrícolas, pecuarias y del Medio Ambiente-Zona Occidente UNAD.
Ponencia: Avances “Descripción Morfoagronómica, Nutricional y Sensorial del Fríjol Milenium (Phaseolus lunatus) en la ecorregión Eje Cafetero”.
Esp. Andrés Felipe Garcia Zapata, docente Universidad de Antioquia
Ponencia: Agricultura avanzada en cultivos de banano y plátano.
Dr. Ramón Antonio Mosquera, I. Agroforestal, Esp. Pedagogía para el desarrollo, Doctor en Desarrollo Sostenible.
Dr. Manuel Francisco Polanco, I. Agrónomo, Esp. Fruticultura internacional, Mag. Ciencias Agrarias, énfasis fitomejoramiento, Doctor en Desarrollo Sostenible
Ponencia: Evaluación de la eficiencia del enraizador Aquaclean ACF-SR PLUS, en la reproducción de plántulas de plátano (Musa
paradisiaca), bajo la metodología de cámara térmica en el distrito de Turbo Antioquia.
Contribuir a la apropiación social del conocimiento en biotecnología, ciencias agrícolas, pecuarias y agroforestales como ciencia dinamizadora de oportunidades para el desarrollo sustentable del sector agropecuario desde el escenario de la investigación formativa y el emprendimiento.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional