VI seminario de accesibilidad web e Inclusión en la Educación Virtual

Propiedades del evento

Fecha del evento Martes 24 Octubre 2023
Fecha de finalización del evento Miércoles 25 Octubre 2023
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Con inscripción
Ubicación Sede José Celestino Mutis

Agenda del evento

Los estudiantes y visitantes pueden conectar a través de YouTube en el siguiente link: 

Descripción o presentación del evento:

Hablar de Políticas de Educación Inclusiva e intercultural implica reconocer que en la actualidad y dentro del contexto de la Educación Superior existen múltiples diálogos de orden académico e intercultural que abordan estos conceptos; los cuales invitan a crear unas nuevas concepciones acerca de la educación inclusiva. Coy Guerrero, L. Y., & Prieto Soriano, L. S. (2022)

En consecuencia, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) respondiendo a estas nuevas concepciones sobre el diseño universal de la educación inclusiva, sigue fortaleciendo diálogos Inter sistémicos, inter y transdisciplinares para la atención de los grupos de interés priorizados (discapacidad, población privada de la libertad, colectivos de género, población víctima del conflicto armado etnias entre otros).   Si bien son significativos los avances que se han llevado a cabo en torno al reconocimiento y abordaje de la  diversidad cultural y étnica, y la reflexión de los conceptos de cultura, interculturalidad, multiculturalidad, pluriétnico, aún hay retos por afrontar con relación  al fortalecimiento de la cualificación en atención diferencial de los agentes educativos, de tal manera que, solo experimentando, reconociendo, respetando y valorando otras prácticas culturales, se podrá entender que la diversidad no es solo la diferencia, sino las oportunidades comunicativas entre las diferentes formas de vida. Solo de esta manera se podría hablar de comunicación y educación intercultural, en donde aparece la negociación como mediación (Wallerstein, 2005) Higuera, L. A. A., & Barrero, D. M. T. (2022). Y dando respuesta a las exigencias educativas de formar mediante un diseño universal del aprendizaje mediante una acción sin daño con enfoque diferencial, sigue siendo un proceso que se adelanta desde la responsabilidad sustantiva la UNAD como un servicio de extensión universitaria e Inserción académica y de formación en competencias laborales dirigido a este segmento poblacional, cuyo objetivo final es que los/as estudiantes pertenecientes  a  grupos  de interés priorizado que desean estudiar en la UNAD y otros  colectivos  poblacionales , tengan la posibilidad de gozar de las mismas oportunidades que el resto  de la comunidad académica apoyados en las TIC. Coy Guerrero, L. Y., Pérez, J. C., & Fernando Cañón, V. (2021).

No obstante, La accesibilidad web, el diseño universal de aprendizaje y la inteligencia artificial son elementos que, al interrelacionarlos, tienen el potencial de transformar la experiencia educativa de manera inclusiva y equitativa. La accesibilidad web busca eliminar las barreras que limitan el acceso a la información y los recursos en línea, asegurando que todas las personas, independientemente de las particularidades asociadas a su realidad social, cultural, biológica, psicológica, funcional contextual, entre otras y puedan participar plenamente en el entorno digital. El diseño universal de aprendizaje propone enfoques flexibles y personalizados en la enseñanza, que se adaptan a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. La inteligencia artificial, por su parte, puede potenciar estas iniciativas al permitir la creación de herramientas y sistemas inteligentes capaces de adaptarse y personalizar la experiencia educativa de forma automática, estos conceptos promueven una educación inclusiva, accesible y adaptativa, abriendo las puertas a oportunidades educativas para todos y todas desde un enfoque diferencial.

La inclusión es un proceso que nunca termina, pues conforme avanzan las sociedades y sus múltiples formas de expresión, así mismo esta debe irse ajustando a esas particularidades para dar respuesta desde una perspectiva de equidad y derechos a su pertinencia, de allí que constantemente se estén generando cambios en el sistema educativo y en las leyes que regulan la misma, a fin de lograr que todos puedan acceder a ella y aprender, a partir de diseños de currículos flexibles y accesibles.
En ese compromiso con la garantía al derecho a la educación de todos y todas, es necesario propiciar espacios de cualificación docente que permita conocer, aplicar y valorar la puesta en práctica del DUA facilitando la recolección de información sobre el modelo, su aplicación, retos y desafíos que deberá afrontar el docente en el diseño del currículo, materiales, métodos, estrategias y evaluación, en la educación superior.

Por consiguiente, fortalecer los procesos de acompañamiento integral de los estudiantes y su diversidad es clave para lograr su permanencia, retención y promoción en las IES, frente a ello necesitan regular sus emociones con la finalidad de cuidar su bienestar psicológico y emocional, teniendo en cuenta que la regulación emocional, genera consecuencias a nivel afectivo, cognitivo, académico y social Advíncula Coila, C. P. (2018).

Seguimos rompiendo paradigmas en cuanto a los procesos de Inclusión pues se debe pensar, en que  la educación inclusiva debe tener un propósito para poder generar acciones y condiciones ajustadas al contexto y realidad de cada estudiante,  para que todos los estudiantes y con especial atención quienes están en riesgo de exclusión puedan concluir de manera satisfactoria los programas que están cursando en un ambiente de acogida y potenciación de sus proyectos de vida profesionales, toda vez que con esta intencionalidad se  da continuidad a esta propuesta como evento académico por lo que se busca articular este propósito como un espacio  de reflexión  interdisciplinar en el que se dé continuidad al compartir de saberes y experiencias, para seguir fortaleciendo la comprensión de la diversidad y la puesta en marcha de las políticas institucionales de inclusión  y los recursos educativos y tecnológicos

Por tanto, este VI seminario de accesibilidad web e Inclusión en la Educación Virtual, se constituye como un espacio para promover la comprensión de la diversidad desde una perspectiva de equidad y derechos humanos, que oriente al sistema educativo superior hacia la movilización de una cultura inclusiva, mediante estrategias que potencien la calidad en la atención del servicio. 

Objetivo General:

  • Promover la comprensión de la diversidad desde una perspectiva de equidad y derechos humanos, que oriente al sistema educativo superior hacia la movilización de una cultura inclusiva, mediante estrategias que potencien la calidad en la atención del servicio. 

Objetivos específicos:

  • Fomentar mediante la acción pedagógica, escenarios y acciones que reconozcan y valoren la importancia de la diversidad en el sistema educativo, para contribuir y transitar hacia una cultura inclusiva universitaria que dé respuesta a las particularidades y realidades de cada uno de los estudiantes que acceden al servicio.
  • Socializar estrategias educativas y tecnologías innovadoras que potencien la calidad de atención de las instituciones de educación superior en torno a la diversidad.  
Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí