V Simposio Internacional de Formación de Educadores SIFORED 2020

Propiedades del evento

Fecha del evento Jueves 12 Noviembre 2020
Fecha de finalización del evento Sábado 14 Noviembre 2020
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Con inscripción
Ubicación Virtual

Transmisión vía Youtube

V Simposio Internacional de formación de educadores SIFORED 2020 (Modalidad Virtual)

Retos y oportunidades de la educación remota y mediada por la tecnología ante la emergencia sanitaria: Investigaciones y experiencias exitosas enmarcadas en resultados de aprendizaje.

II Congreso Internacional de red de departamentos de ciencias básicas Innovación e implementación en recursos y herramientas virtuales.
Mediaciones tecnológicas en ciencias básicas y en la educación científica. 

V Encuentro de ciencias básicas Desafios frente al abandono esudiantil y la formación docente universitaria

La pandemia del covid-19 sorprendió al mundo de tal manera, que los efectos en campos tan variados como la medicina, la sicología, la economía y por supuesto la educación es todavía incalculable. Así, para el 18 de marzo de 2020, más de 100 países habían cerrado sus escuelas. No obstante, los maestros han hecho grandes esfuerzos en todos los niveles para crear cursos en línea y desarrollarlos a través de transmisiones de televisión e internet en un tiempo récord. Estas acciones están ayudando a aliviar las preocupaciones de muchos padres sobre el logro educativo de sus hijos al garantizar que el aprendizaje escolar sea en gran medida ininterrumpido (Wang, et al., 2020 y Viner et al., 2020).

Debido a la premura en la toma de decisiones, las sociedades se han adaptado -de la mejor manera posible- a los cambios y han surgido múltiples estrategias para continuar con los procesos de formación de cientos de millones de estudiantes alrededor del mundo. De hecho, cursos masivos abiertos en línea se han convertido en una herramienta educativa útil para socializar y compartir conocimiento en distintas áreas del saber, cuyas fortalezas (no estar limitados a horarios, idioma o ubicación geográfica) permiten que se realicen desde cualquier dispositivo con acceso a internet (Quijano, et al., 2020). La emergencia mundial, a causa de la enfermedad, ha obligado a los sistemas educativos a transitar de un modelo pedagógico establecido hacia un modelo en el cual la enseñanza se desarrolla de forma remota, sincrónica, y tiene lugar en entornos virtuales, lo que ha supuesto un desafío para todos los componentes del sistema educativo. Si bien el uso de tecnología aplicada a la educación ha brindado la posibilidad de crear formas de acceso al conocimiento distintas a las convencionales, en el contexto latinoamericano aún se vive un periodo de transición, pues aunque conceptos como entornos virtuales de aprendizaje, e-learning, m-learning, b-learning, tecnologías de información y comunicación entre otros, cobran cada vez más fuerza en el ámbito educativo, la mayoría de países no estaban listos para afrontar un cambio total en sus prácticas pedagógicas. Además, retos como la implementación de recursos tecnológicos, capacitación del personal docente y adaptación de los estudiantes a esta forma de educación en el contexto de la calidad educativa están todavía vigentes (Cóndor-Herrera, 2020).

 De otro lado, aun cuando la educación ha hecho frente a la pandemia ajustándose en muchos niveles, sigue siendo relevante mantener objetivos, metas e intenciones educativas, y más recientemente, resultados de aprendizaje. Estos últimos son declaraciones de lo que se espera que un alumno sepa, comprenda y/o pueda demostrar al final de un período de aprendizaje. Por lo general, se definen en términos de una mezcla de conocimientos, habilidades, actitudes y comprensión que un individuo alcanzará como resultado de su compromiso exitoso en un conjunto particular de experiencias de educación (Adam, 2006). También puede verse como una declaración de lo que se espera que un estudiante exitoso pueda hacer al final de un módulo o un curso (Proitz, 2010). Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional afirma que los resultados de aprendizaje deben entenderse como las declaraciones expresas de lo que se espera que un estudiante conozca y demuestre en el momento de completar su programa académico (Decreto 1330 de 2019). Por tanto, surge la pregunta de cómo la adaptación curricular puede afectar estos resultados. Por tal razón, este evento pretende responder a esta pregunta, y al mismo tiempo, servir de plataforma para que tanto profesores y profesores en formación aporten desde sus experiencias e investigaciones a la comprensión de este fenómeno. 

En línea con lo anterior, este evento busca también dentro de sus propósitos generales, la creación de un espacio de reflexión en torno a la ciencia y la tecnología como articuladora de los procesos sociales sobre los cuales están inmersos los saberes de las diferentes áreas de las ciencias básicas, desde el estudio de los espacios académicos y la socialización de las experiencias significativas sobre las cuales se relacionan los saberes propios de las ciencias básicas y los adelantos y desarrollos tecnológicos existentes y emergentes. Ademas, permite la identificación de los retos que conducen a la reducción de los porcentajes en los indicadores del Sistema para la Prevención de la Deserción en la Educación Superior en las ciencias básicas, desde las diferentes áreas relacionadas, respondiendo a las necesidades que implica el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento.

Se divulgarán entonces avances de diversas propuestas de investigación, en proceso o terminadas, sobre experiencias significativas del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas en diversos niveles: pregrado o posgrado, así como los avances en las líneas de trabajo de la RED de Departamentos de Ciencias Básicas, relacionados con la enseñanza y el desarrollo de las competencias científicas. En este sentido, se genera un escenario de discusión entre la ciencia y la tecnología y su relación con la academia; investigación aplicada, relación investigación y enseñanza de las ciencias, la ciencia como promotora de procesos de interdisciplinariedad y trabajo interinstitucional.

Las universidades organizadoras extienden una bienvenida afectuosa, y estamos seguros que la participación de todos ustedes, hará que este evento impacte positivamente a la comunidad académica en general.

Líneas y retos donde se inscribirán las experiencias o investigaciones

  1. Didáctica y evaluación en las artes, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas
  2. Educación por competencias y el modelo de resultados de aprendizaje
  3. Evaluación con evidencias de aprendizajes
  4. Experiencias educativas de e-learning, b-learning, m-learning
  5. Innovación educativa y formación docente
  6. Innovaciones educativas con uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.
  7. Resultados y evidencias de los aprendizajes de los estudiantes.
  8. Uso de TICs en tiempos de cuarentena. Experiencias de aula
  9. Nuevas perspectivas y tendencias del aprendizaje en el marco de la sociedad del conocimiento
  10. Pedagogías y tecnologías emergentes, convergentes y exponenciales
  11. Innovaciones educativas con apropiación de tecnologías de la información y las comunicaciones
  12. Uso y apropiación de TIC
  13. Retos de investigación científica en ciencias básicas. Escenarios virtuales.
  14. Tecnologías y aplicaciones en ciencias básicas con insumos virtuales.
  15. Retos de la enseñanza de las ciencias básicas frente al abandono en la educación superior y la formación docente universitaria.
  16. Recursos metodológicos para la enseñanza de las ciencias básicas mediados por insumos virtuales. 
  17. Experiencias significativas en la enseñanza de las ciencias básicas en tiempos de pandemia. Reflexiones pedagógicas.

Objetivos

  1. Reflexionar sobre los cambios en los sistemas escolares de diferentes países derivados de la crisis provocada por el covid-19.
  2. Socializar experiencias de aula que hayan tenido un impacto positivo en los resultados de aprendizaje en medio de la pandemia del covid-19.
  3. Compartir investigaciones e innovaciones pedagógicas enmarcadas en el contexto de los resultados de aprendizaje como una estrategia que posibilite el estudio y una posterior intervención en los niveles de deserción universitaria.
  4. Identificar estrategias de trabajo, propias de las instituciones participantes, con el fin de enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas.
  5. Promover espacios y medios de divulgación que permitan visibilizar los proyectos e informes de investigación, relacionados con aplicaciones propias de las ciencias básicas.

Dirigido

Este evento está dirigido a toda la comunidad académica. Profesores, directivos docentes, estudiantes de programas de pregrado y posgrado, investigadores, docentes universitarios con y sin formación en pedagogía, rectores, normalistas, y en general, a todos aquellos que consideren que estén involucrados en ámbitos educativos y científicos.

Modalidad

Evento 100% virtual

Costos

100% gratuito. Las certificaciones se generan en línea según la modalidad de participación.

Modalidades de participación

Asistentes virtuales sin ponencia

Profesionales, docentes o investigadores interesados en las conferencias magistrales y en las comunicaciones orales que se expondrán a manera de ponencias. (Requiere inscripción previa)

Ponentes virtuales

La ponencia puede ser de innovación, de investigación o experiencias educativas.

Ponencias de innovación

Enviar un video de máximo 7 minutos y una comunicación corta al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. de no más de 1200 palabras con máximo 5 referencias bibliográficas que incluya:

  • Título
  • Autores (correo electrónico) y afiliación
  • Objetivo
  • Introducción (breve marco teórico, máximo 5 citas)
  • Metodología (descripción de la innovación)
  • Resultados
  • Responder: ¿Por qué es una innovación educativa?
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas (acordes a las 5 citas, máximo 5 referencias actuales)

El documento deberá seguir las normas APA (7ª versión) para la citación de referencias.  Arial 12, márgenes 3x3, tamaño carta, espacio sencillo y en formato Word. El archivo deberá guardarse con el apellido y nombre del primer autor. Seguir el formato de ponencias adjunto. Un autor puede ser coautor en otras ponencias presentadas por otros autores (máximo dos ponencias adicionales), en total 3. No más de 4 autores por experiencia.

Enviar la ponencia hasta el 25 de octubre junto con la videoponencia en un link de Youtube: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recomendaciones

Elabore una presentación de no más de 7 min. No se trata de una presentación convencional. Sea innovador. Debe responder las siguientes preguntas.

  1. ¿Cuál es el título de la innovación? Autores y afiliación.
  2. ¿Por qué se realiza la innovación? Antecedentes justificación teórica.
  3. ¿Qué se realizó? ¿Hubo un problema? ¿Un reto? ¿Cómo lo hizo?
  4. ¿Qué impactos y resultados tuvo?
  5. ¿Cuál fue la transformación?
  6. ¿Por qué es una innovación educativa?
  7. Conclusiones.
  8. Recomendaciones.

El ponente deberá garantizar que el vídeo tenga una óptima resolución y un excelente sonido y que se aprecien claramente los temas a exponer.  El vídeo debe subirlo a Youtube. Garantizar que se puede abrir antes de enviarlo.

El día del evento y según la hora que le corresponda al ponente, este deberá estar conectado en línea para resolver las preguntas de los asistentes virtuales. Posteriormente en un correo se le enviará el link del sitio web donde se realizará el evento y la presentación de ponencias.

Ponencias de investigación y experiencias educativas

Enviar un video de máximo 7 minutos y una comunicación corta al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. de no más de 1200 palabras con máximo 5 referencias bibliográficas que incluya:

  • Título
  • Autores (correo electrónico) y afiliación
  • Objetivo
  • Introducción (breve marco teórico, máximo 5 citas)
  • Metodología
  • Resultados y discusión de resultados
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas (acordes a las 5 citas), máximo 5 referencias actuales

El documento deberá seguir las normas APA (7ª versión) para la citación de referencias.  Arial 12, márgenes 3x3, tamaño carta, espacio sencillo y en formato Word. El archivo deberá guardarse con el apellido y nombre del primer autor. Seguir el formato de ponencias adjunto.

Enviar la ponencia hasta el 25 de octubre junto con la videponencia en un link de Youtube: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recomendaciones

Elabore una presentación de no más de 7 min. Debe incluir los siguientes aspectos

  1. Título, autores y afiliación
  2. Antecedentes justificación teórica.
  3. Metodología
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones

El ponente garantizará que el vídeo tenga una óptima resolución y excelente calidad en  imagen y sonido y que se aprecien claramente los temas a exponer, de acuerdo con los criterios definidos. El vídeo debe subirlo a Youtube, cuyo enlace será remitido en el momento de la inscripción del evento. Así mismo garantizar que el video se pueda visualizar y escuchar perfectamente antes de enviarlo. El día del evento y según la hora que le corresponda al ponente, este deberá estar conectado en línea para resolver las preguntas de los asistentes virtuales. Posteriormente en un correo se le enviará el link del sitio web donde se realizará el evento y la presentación de ponencias.

NOTA IMPORTANTE:

Es necesario diligenciar el formato de autorización del uso del video (se enviará una vez se haya aprobado la ponencia)

PROCESO DE ACEPTACIÓN DE PONENCIAS

Una vez recibida la comunicación corta y el video, el comité científico enviará el trabajo a un evaluador quien emitirá recomendaciones y un concepto en términos de aceptado o rechazado.

PUBLICACIONES

Los trabajos aceptados serán evaluados para su posible publicación (periódica de carácter divulgativo - Libro con ISBN).

FECHAS IMPORTANTES

Actividad

Fecha

Lanzamiento del evento

Mayo de 2020

Inscripciones

Hasta el 15 de octubre de 2020

Envío de ponencias

Hasta el 15 de octubre de 2020

Aceptación de ponencias

Hasta el 30 de octubre de 2020

Confirmación de ponencias aceptadas

Hasta el 2 de noviembre de 2020

Realización del evento

12-13-14 de noviembre de 2020

Entrega de certificados y memorias

30 de noviembre de 2020

Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí