Filosofía más allá de la academia: Literatura, deseos y sacrificio

Propiedades del evento

Fecha del evento Sábado 25 Octubre 2025
Fecha de finalización del evento Sábado 25 Octubre 2025
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Con Inscripción
Ubicación Virtual

Descripción o presentación del evento:

La filosofía encuentra en la literatura un lugar privilegiado para pensar lo humano: en las palabras de los poetas, en la trama de las novelas, en la intensidad de los mitos. Allí aparecen el deseo y el sacrificio como dos fuerzas esenciales que atraviesan nuestra existencia.

El deseo ha sido interpretado como impulso vital, carencia, búsqueda infinita o motor de creación. Desde Platón hasta Lacan, la filosofía lo ha comprendido como aquello que nunca se sacia, pero que nos constituye como sujetos. La literatura, al darle forma a los amores imposibles, a las pasiones desbordadas o a la nostalgia de lo inalcanzable, hace visible esta tensión entre plenitud y vacío.

El sacrificio, por otro lado, expone el límite de la entrega: desde los ritos antiguos que exigían la ofrenda de lo más valioso, hasta las historias modernas donde los personajes renuncian a sí mismos por el amor, la libertad o la justicia. Pensar el sacrificio es pensar el precio de lo que consideramos sagrado, lo que justifica incluso la pérdida.

Este episodio de Filosofías más allá de la academia propone un recorrido en el que la filosofía y la literatura se entrecruzan para preguntarnos: ¿qué nos revela el deseo sobre lo que anhelamos ser? ¿Qué nos enseña el sacrificio sobre el sentido que damos a la vida y a la comunidad? ¿Cómo estas experiencias siguen marcando nuestra manera de narrarnos y de comprender lo humano?

Ponentes o conferencistas:

Juan Sebastián Ballén. Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana por la Universidad Santo Tomás (Bogotá, año  2007).  Magíster  en  Filosofía  por  la  Pontificia  Universidad  Javeriana  (Bogotá,  año  2010).  Doctor  en  Filosofía  por  la  Pontificia  Universidad  Javeriana  (Bogotá,  año  2021).  Ha sido profesor de Filosofía y Ciencias Humanas en distintas universidades del país. Actualmente es profesor del espacio académico de fenomenología. Es miembro activo de  los  grupos  de  investigación  en  Cibercultura  y  territorio  (UNAD).  Integra  el  equipo  docente  del  programa  de  Filosofía  inscrito  a  la  Escuela  de  Ciencias  Sociales,  Artes  y  Humanidades (ECSAH) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Inves-tigador reconocido por MinCiencias categorizado en la tipología Junior.

En el año 2023, publica el libro El contagio y la violencia en las sociedades contemporáneas: política, literatura y religión con el sello editorial de la UNAD.En la UNAD lidera el semillero en Inflexiones fenomenológicas y adelanta dos proyec-tos de investigación. El primero se titula La tanatopolítica y el curso de la violencia en perspectiva al pensamiento latinoamericano y su encuentro con el mundo hispánico. El segundo se denomina Ecología social, ciudadanía y justicia ambiental: sobre las memorias del agua en el municipio de Cumaral (Departamento del Meta).

Objetivos del evento:

  • Explorar, desde una perspectiva filosófica, cómo la literatura expresa y problematiza las experiencias humanas del deseo y el sacrificio, con el fin de abrir un espacio de reflexión crítica que vincule el pensamiento filosófico con la vida cotidiana, las pasiones humanas y las formas narrativas que configuran nuestra comprensión de lo humano.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí