Propiedades del evento
Fecha del evento |
Lunes 31 Mayo 2021 |
Fecha de finalización del evento |
Viernes 4 Junio 2021 |
Capacidad |
800 |
Entrada / Inscripción |
Entrada Libre / Con inscripción |
Ubicación |
Virtual
|
Transmisión vía Youtube
Descripción o presentación del evento:
Cuando abordamos el enfoque de género en los diferentes procesos de la vida social, de la educación, del desarrollo, de la cultura, de la política, hablamos de analizar las dinámicas sociales que forman parte del enorme proceso de transformación cultural que el siglo XXI exige a la sociedad.
El enfoque de género puede considerarse como concepto analítico y operativo que sirve para orientar en la formulación de proyectos y programas de política pública, así como para rediseñar las intervenciones innovadoras en un sentido más amplio, tarea en la que la Academia debe tener un rol activo, junto a los movimientos sociales.
Con estos antecedentes, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y sus Escuelas de Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Sociales Artes y Humanidades, y el Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria, por tercer año consecutivo han generado un escenario para reflexión sobre la perspectiva de género, desde el análisis en el ámbito educativo, de las políticas públicas, y las buenas prácticas a través de la socialización de amplias investigaciones y experiencias, acompañados por expertos, autoridades académicas, representantes del sector público así como líderes de organizaciones, movimientos y colectivos internacionales que trabajan en favor de la igualdad y equidad de género en los diferentes territorios de actuación a nivel local, regional e internacional.
Este se convierte en un espacio académico de reflexión acción, sobre la relación entre educación, género y paz, desde la responsabilidad de las instituciones educativas en todos los niveles de formación para generar los impactos que se demandan a nivel local, regional y global en el desarrollo humano
Conferencistas:
- Clara Esperanza Pedraza Goyeneche (Colombia). Decana de la Escuela de Ciencias de la Educación Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Psicopedagoga, Magister en Administración y Supervisión Educativa, Especialista en Diseño de Ambientes de Aprendizaje, Especialista en Evaluación de Entornos Virtuales de Aprendizaje Inclusivos y Doctoranda en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad Rey Juan Carlos.
- Marlon Acuña (Colombia). Psicólogo y Politólogo de la Universidad de Los Andes, con maestría en Derechos Humanos y Democracia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México DF. Ha sido consultor para la Secretaria Distrital de la Mujer; así como para la Secretaria Distrital de Planeación en temas de violencia basada en género y violencia sexual. Participaciones en actividades docentes en temas psicosociales, género y enfoque diferencial para la Universidad Nacional de Colombia; Universidad Manuela Beltrán; y Universidad del Rosario. Actualmente, su experiencia laboral se enmarca en el liderazgo en temas de género y enfoque diferencial para el Centro Nacional de Memoria Histórica en el acompañamiento a poblaciones específicas y trabajo articulado con otras instancias.
- Mariano Javier Camblong (Argentina): Abogado (UBA), Especialista en Administración de Justicia (UBA). Posgrado en Litigación Penal (UBA) Diplomado en Delitos Complejos (USI). Maestrando en Magistratura (UBA). Doctorando en Derecho (UCES). Docente Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (UCES). Secretario de Primera Instancia en la Justicia Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de C.A.B.A.
- Natalia Marcela Molina (Argentina): Abogada egresada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Posgrado en Derecho Penal en la Universidad de Palermo. Diplomatura sobre Crimen Organizado en la Universidad de San Isidro. Ingresó al Poder Judicial de la Nación como meritoria y luego ocupó diversos cargos en la Justicia Nacional Penal.Fue Secretaria de Juzgado en la justicia Penal de CABA y Secretaria Letrada de la Unidad Consejero por el Estamento Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad. Autora y coautora de diversos artículos en revistas de Derecho Penal. Vicepresidenta segunda de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina AMJA. Replicadora de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Gėnero. Coordinadora del Protocolo dinámico de ablación y trasplante de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Jueza del Juzgado PCyF nro. 8 desde 2005.Docente titular en la UCES Derecho, Derecho de las Mujeres y Perspectiva de Género. Docente de la Diplomatura Delitos Complejos de la Universidad de San Isidro, sobre delitos conexos a la Trata de Personas.
- Lorena Duarte Bedoya (Colombia): Administradora de empresas y artista escénica, Magíster Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Tiene más de 10 años de experiencia en obras de teatro, performance, sketch y productos audiovisuales que visibilizan la diversidad sexual. Fue artista formadora del IDARTES, y actualmente se desempeña como referente para mujeres transgénero en la Secretaría Distrital de la Mujer. Ha sido activista desde organizaciones como el Grupo de Apoyo a personas trans (GAAT) del cual en sus inicios se desempeñó como coordinadora y actualmente trabaja desde lo institucional por la restitución de derechos, acciones afirmativas y mejorar la calidad de vida de personas con identidades de género no normativas.
- Nicolás Echeverry Marín (Colombia): Filósofo de la Universidad del Quindío, Maestrante en Gobierno y Políticas Públicas de la UNAD, se ha desempeñado como coordinador departamental de juventud y jefe de oficina de género y diversidad en la Gobernación del Quindío, actualmente consultor ONU Migración.
Objetivos del evento:
- Socializar los procesos de participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
- Visibilizar estrategias de empoderamiento de las mujeres impulsadas por la sociedad civil, los movimientos sociales, movimientos de mujeres, el ecofeminismo, las entidades del orden nacional e internacional, así como organizaciones que abordan las problemáticas asociadas a educación, género y paz.
- Conocer experiencias de incorporación de la perspectiva de género en procesos de formación y de empoderamiento de la mujer en espacios y territorios para la construcción de entornos de paz, así como la generación de masculinidades por la igualdad.
- Incidencia del uso y apropiación de tecnologías, en los procesos de formación y ámbitos de trabajo, en las relaciones de género en el contexto de la pandemia de la Covid 19.
- Promover y divulgar el conocimiento de políticas y leyes para para fortalecer la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres, las niñas y adolescentes a todos los niveles.
- Determinar los avances en política pública por la protección de la población LGBTI y población migrante en contextos de marginalidad, vulnerabilidad y violencias
Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.