Saberes de la Psicología y Saberes Otros en torno a la Salud Mental

Propiedades del evento

Fecha del evento Jueves 27 Abril 2023
Fecha de finalización del evento Jueves 27 Abril 2023
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Sin Inscripción
Ubicación Presencial y virtual

Temáticas Propuestas:

Conflicto armado y subjetividades, relaciones sociales y comunitarias del territorio, potenciación, formas de afrontamiento personal y comunitario, saber de la psicología, saberes otros, tradición, espiritualidades, acción psicosocial.

Ponentes:

  • Yamile Nene: Dinamizadora indígena de la educación propia del pueblo Nasa
  • Diana Gonzalías: Psicóloga Indígena Nasa con experiencia en atención psicosocial con enfoque diferencial
  • Vianey Palacios: Colectiva Etnopensantes – Investigadora en salud mental con enfoque étnico
  • Nidia Marcela Montoya: Integrante del Sindicato de trabajadores de Argelia Cauca y de la Red de mujeres de Argelia Cauca

Objetivo general:

Generar un espacio de diálogo sobre el sentido del “nosotros”; reconocer los saberes de la psicología y de los saberes otros de los pueblos étnicos y campesinos en el contexto del Cauca, para un ejercicio psicosocial de abordaje a la salud mental y el bienestar multidimensional.

Objetivos específicos:

Por medio de este diálogo abierto con expertos se espera:

  • Compartir de tradiciones y espiritualidades de los saberes otros, en torno a la salud mental y el bienestar multidimensional
  • Experiencias del diálogo de saberes, de la psicología y de los saberes propios en el territorio: logros, tensiones y retos

Justificación:

La subjetividad a la luz de las influencias socioculturales es un acercamiento al sujeto que, en su racionalidad, espiritualidad y accionar, integra los contenidos culturales provenientes de un marco social, político y económico, y que, en la interacción con otros, llena de sentido y significado la construcción sociocultural, evidenciando una relación de complementariedad, entre subjetividad e intersubjetividad. Apropiar este discurso de la subjetividad y la intersubjetividad, desde la psicología, implica acercarse a una mirada compleja, sistémica, que invita a un ejercicio inter y transdisciplinar, de diálogo profundo, que permita construir y actuar en conjunto en situaciones concretas y complejas de nuestras realidades:

Un enfoque psicosocial de dominio interdisciplinario y transdisciplinario, que se plantea el desarrollo de la persona, la sociedad y la cultura, entendiendo que la realidad individual, como la social o la cultural, hacen parte de un mismo proceso global, en relación con el contexto, para acceder a la construcción de sentido (Arango, 2019).

Se espera que este espacio permita una aproximación a las realidades situadas del territorio Caucano en Colombia, desde una perspectiva psicosocial, para el análisis de la configuración de subjetividades, en las relaciones sociales y culturales de un marco histórico de conflicto armado.

Este contexto requiere de un psicólogo con una perspectiva bidireccional, que reconozca las estrategias de afrontamiento de las comunidades, previamente existentes, que permita una articulación entre saberes para la potenciación de sujetos, grupos y colectivos, para que las comunidades puedan continuar con su agenciamiento, sus procesos colectivos.

Metodología:

Se propone como metodología de este espacio, un conversatorio con la participación de las cuatro invitadas y un espacio final de interacción con los participantes.

El conversatorio girará en torno de 2 preguntas orientadoras:

  1. ¿Cuáles son esas tradiciones y espiritualidades de los saberes propios del pueblo que hoy representa en este espacio, que se conciben como estrategias de afrontamiento antes las problemáticas psicosociales y comunitarias que se viven en el territorio, en el marco del conflicto armado colombiano y que potencian la salud mental y el bienestar multidimensional?
  2.  ¿Considera que existe un diálogo de saberes, entre el saber de la psicología y de los saberes propios en el territorio? Si existen, ¿qué logros, tensiones y retos nos puede comentar de estas experiencias?

El tiempo total del conversatorio es de 90 minutos. Se proponen 10 minutos para cada respuesta y un espacio de preguntas del público de 10 minutos.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí