Reto académico 1604: Simula, Teje y Transforma: de la simulación al territorio

Propiedades del evento

Fecha del evento Sábado 4 Octubre 2025
Fecha de finalización del evento Sábado 4 Octubre 2025
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Con inscripción

El Programa de Comunicación Social de la UNAD invita a sus estudiantes a participar en el reto “Simula, teje y transforma: de la simulación al territorio”, una experiencia académica y creativa que busca fortalecer el aprendizaje práctico a través de la innovación y el trabajo colaborativo.

Este reto propone explorar el potencial de la comunicación transformadora, aplicando los escenarios de simulación de los cursos de:

  • Producción Audiovisual
  • Fotografía
  • Producción de Radio
  • Redacción Periodística

¿En qué consiste el reto?

Crear un producto comunicativo que exprese la esencia del concepto de comunicación transformadora del programa de Comunicación Social, aplicando los escenarios simulados del componente práctico y que evidencie innovación, creatividad, trabajo colaborativo y, desde luego, el enfoque de la comunicación transformadora.

Dirigido a

Estudiantes de Comunicación Social que cursan en el 1604 los espacios académicos del componente práctico: Producción Audiovisual, Fotografía, Producción de Radio y Redacción Periodística.

Criterios de evaluación

Los productos comunicativos presentados en el reto serán valorados con base en los siguientes aspectos:

  • Innovación y creatividad: capacidad para proponer ideas originales y disruptivas.
  • Uso del simulador: aprovechamiento adecuado y pertinente de los escenarios de simulación (prensa, radio, televisión y fotografía).
  • Trabajo colaborativo: evidencia de participación activa, integración de aportes y construcción conjunta del producto comunicativo.
  • Calidad del producto final: coherencia, pertinencia y calidad técnica del producto entregado.
  • Enfoque de la comunicación transformadora: integración del eje articulador del programa en la propuesta comunicativa.

Selección de ganadores

  • Primera fase – Evaluación docente
    Los profesores de los cursos del componente práctico realizarán la primera evaluación de los productos, calificando cada criterio en una escala de 1 a 5.
  • Segunda fase – Evaluación de jurados externos
    Los trabajos con los puntajes más altos pasarán a una segunda evaluación a cargo de dos profesionales invitados del campo de la comunicación, quienes fungirán como jurados externos.
  • Resultados
    • Primer lugar: premio sorpresa + difusión del producto en la estrategia comunicativa del programa.
    • Segundo y tercer lugar: mención de honor mediante diploma de reconocimiento + difusión del producto en la estrategia comunicativa del programa.

 ¿Cómo participar?

  1. Elige tu reto: identifica el reto en el que deseas participar y revisa las condiciones de participación. Solo elige una categoría.
  2. Conforma tu equipo: organízate con tus compañeros en grupos de 3 a 5 estudiantes por reto. No se reciben trabajos individuales.
  3. Inspírate en la Comunicación Transformadora: investiga el concepto y su aplicación en el programa de Comunicación Social para orientar tu propuesta.
  4. Diseña tu estrategia: define el enfoque y la ruta de trabajo para la creación del producto comunicativo.
  5. Usa el simulador: ingresa al simulador del curso correspondiente, desarrolla tu experiencia y guarda evidencia de su uso.
  6. Crea tu producto: elabora el producto comunicativo aplicando creatividad, innovación y colaboración.
  7. Revisa y ajusta: evalúa tu trabajo antes de la entrega para asegurar calidad y coherencia.
  8. Envía tu propuesta: entrega el producto junto con los soportes requeridos a través del formulario en Google.

¿Cuáles son los retos?

Reto 1. Creación de Noticia

Dirigido a: estudiantes del curso Redacción Periodística

¿Qué deben hacer?

Redactar una noticia periodística que aborde el concepto, la aplicación o el impacto de la comunicación transformadora.

La noticia debe incluir:

  • Titular: claro, llamativo y directo.
  • Entradilla o lead: párrafo inicial que resuma la relevancia de la noticia aplicando el modelo de las 5W (qué, quién, cuándo, dónde, por qué).
  • Cuerpo: de 2 a 3 párrafos que aporten contexto, integren fuentes o testimonios, y un cierre que refleje el aporte social de la comunicación transformadora.

Condiciones

✔ Claridad y estructura periodística.
✔ Enfoque territorial y transformador.
✔ Creatividad en el título.
✔ Uso del simulador del curso.
✔ Cuidado en ortografía y redacción.


Reto 2. Creación de Jingle

Dirigido a: estudiantes del curso Producción de Radio

¿Qué deben hacer?

Crear un jingle (melodía o canción breve, pegajosa y fácil de recordar, que combina música y letra para comunicar un mensaje específico) sobre el concepto, aplicación o impacto de la comunicación transformadora.

El jingle debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Duración máxima: 30 segundos.
  • Creatividad y recordación: debe ser innovador y generar impacto en la audiencia.
  • Lenguaje radial completo: incluir los 4 elementos fundamentales: música, voz, efectos de sonido y silencio.
  • Proceso de producción: evidenciar las fases de preproducción, producción y postproducción en el simulador del curso.

Condiciones

✔ Explorar el manual y el simulador del curso Producción de Radio.
✔ Integrar de manera adecuada los elementos del lenguaje radial.
✔ Demostrar creatividad, claridad del mensaje, estructura, vocalización, voz y entonación.
✔ Cumplir con las fases de preproducción, producción y postproducción.
✔ Evidenciar el uso del simulador.
✔ Emplear un lenguaje evocador que logre transmitir significados profundos o emotivos.


Reto 3. Creación de Video para TikTok

Dirigido a: estudiantes del curso Producción Audiovisual

¿Qué deben hacer?

Diseñar y producir un video para TikTok que comunique de manera creativa y dinámica el concepto, aplicación o impacto de la comunicación transformadora, aprovechando el lenguaje propio de esta plataforma.

El video debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Duración máxima: 45 a 60 segundos.
  • Formato vertical (9:16), pensado para redes sociales.
  • Creatividad e innovación en el uso de recursos narrativos y audiovisuales.
  • Uso de música, efectos, transiciones o tendencias de TikTok de manera estratégica para hacer el contenido dinámico.
  • Incluir: mensajes rápidos y efectivos, uso de listas o puntos clave, para mantener la atención. Un comienzo llamativo, ya sea visual o textual. Un tono genuino, no excesivamente pulido.
  • Proceso de producción: evidenciar el desarrollo de las fases de preproducción, producción y postproducción en el simulador del curso.

Condiciones

  • Explorar el manual y el simulador del curso Producción de televisión
  • Uso obligatorio del simulador de Producción Audiovisual.
    Realizar en dicho entorno práctico las Fases de Preproducción, Producción y
  • Postproducción del video (el producto debe incluir los 4 roles elementos audiovisuales, voz off, efectos de sonido, musicalización, imágenes de apoyo, Entrevista).
  • Claridad en el mensaje y conexión con el enfoque de comunicación transformadora.
    Narrativa adaptada al estilo propio de TikTok.
  • Innovación en la propuesta visual y sonora.
  • Cuidado técnico en imagen, sonido y edición.
  • Evidencia del proceso completo: preproducción, producción y postproducción.

Reto 4. Creación de Fotografía

Dirigido a: estudiantes del curso Fotografía

¿Qué deben hacer?

Producir una imagen creativa y significativa que represente el concepto, aplicación o impacto de la comunicación transformadora en el territorio, reflejando un mensaje claro y socialmente relevante.

La fotografía (imagen) debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Composición cuidada que integre los principios básicos de la fotografía (encuadre, ángulo, iluminación, color y enfoque).
  • Creatividad y originalidad en la propuesta visual.
  • Mensaje transformador que evidencie el aporte de la comunicación en la transformación social.
  • Proceso de producción: evidenciar el uso del simulador del curso y las fases de planeación, captura y edición.
  • Darle un título a la fotografía, describir brevemente el concepto de tu fotografía y explicar el mensaje transformador que deseas transmitir (máx. 200 palabras).

Condiciones

✔ Uso obligatorio del simulador de Fotografía.
✔ Coherencia entre la imagen producida y el enfoque de comunicación transformadora.
✔ Calidad técnica en la imagen y en la edición.
✔ Creatividad en la narrativa visual y capacidad para evocar significado.
✔ Evidencia del proceso: planeación (escenarios, idea inicial, boceto o storyboard), captura (ajustes técnicos: apertura, ISO, velocidad, balance de blancos, ángulos y encuadres) y postproducción (edición: ajustes de color, contraste, nitidez y efectos creativos).


Fechas importantes del Reto “Simula, Teje y Transforma: de la simulación al territorio”

  • Apertura de la convocatoria: ? 19 de septiembre de 2025
  • Cierre de recepción de productos: ? 26 de septiembre de 2025
  • Evaluación por docentes y jurados externos: ? 27 al 30 de septiembre de 2025
  • Anuncio de ganadores: ? 4 de octubre de 2025

Organizan

  • Libardo Solano – Director de curso Producción de Radio
  • Clara Guzmán – Directora de curso Redacción Periodística
  • César Guerra – Director de curso Producción Audiovisual
  • Luis Carlos Ospino – Director de curso Fotografía
  • Mónica Grismaldo – Líder del componente práctico
  • Janneth Arley Palacios – Líder Nacional del Programa de Comunicación Social

¿Qué entendemos desde el Programa de Comunicación Social sobre la Comunicación transformadora?

Eje articulador y apuesta formativa del programa de Comunicación Social de la UNAD que da cuenta de la importancia de la comunicación social en el desarrollo social y humano y de su potencial para dar solución a problemas desde los territorios, donde las comunidades participan activamente en la construcción de dichas soluciones.

“La comunicación transformadora emerge como un enfoque teórico-práctico, pedagógico y social que, desde una postura crítica y dinámica, concibe la comunicación como un proceso situado y anclado a las realidades sociales y culturales de los pueblos y las comunidades” (PEI, CS, UNAD, 2023).

“Promueve procesos (Gumucio, 2011), que conllevan a cambios sustanciales, profundos y verificables en las relaciones asimétricas de los procesos comunicativos, contribuyendo a la reducción de desigualdades, exclusiones e injusticias estructurales. La gestión de procesos comunicativos con fines de transformación social debe partir de iniciativas sostenibles y estratégicamente planificadas, capaces de generar impactos medibles y evidenciables en los contextos donde emergen las problemáticas y necesidades de comunicación social” (PEI, CS, UNAD, 2023). 

¿Qué propone la Comunicación transformadora?

  • Es un enfoque teórico y práctico: no se queda solo en lo académico, busca que la comunicación sea aplicada en escenarios y problemáticas reales.
  • Es crítica y situada: entiende que la comunicación no es neutra; está ligada a contextos sociales, culturales e históricos específicos.
  • Busca transformación social: se centra en reducir desigualdades, exclusiones e injusticias a través de procesos comunicativos.
  • Exige planificación estratégica: no se trata de acciones aisladas, sino de proyectos sostenibles que produzcan cambios verificables.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí