Observatorio de la Participación Social

Propiedades del evento

Fecha del evento Martes 27 Mayo 2014
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre/ Sin Inscripción

Boletines Virtuales

Observando-Ando

Boletín Virtual 

El presente Boletín tiene como objeto central, garantizar la difusión, socialización y entramaje de las diversas acciones que el Observatorio de la Participación Social (OPS) desarrolla.

El OPS, uno de los principales dispositivos para garantizar el seguimiento, la identificación y contrastación entre el Componente Práctico de los diferentes curriculos que propone la ECSAH y su coherencia con la propuesta Tecno-Pedagógica y, principalmente, de sus Líneas de Investigación, requiere de un instrumento que permita hacer visibles los resultados de análisis y generación de información que el OPS genera.

Así mísmo, Observando-Ando, cumple otras funciones para la ECSAH: Es un divulgador de los ejercicios académicos y pedagógicos que se generan en los diversos programas de pre-grado y posgrado, promueve la generación de comunidades del conocimiento y del saber diverso que, interesados en estos temas, participan en los Foros y las Comunidades Virtuales que propone el OPS.

Estará compuesto por 4 sesiones básicas, acorde con la misma estructura del OPS: Noticias de la Participación, Estadísticas e informaciones, Eventos y encuentros, Foros temáticos y Foros especializados.

Boletines Anteriores:

Boletín 1

Boletín 2

Boletín 3

Foros Virtuales

Presentación

Red Observando Ando

Red Estudiantes, docentes y directores de Curso

Red de Directores de curso y Lideres Nacionales de Programas

Red Equipo Observatorio

Foros Virtuales

Presentación

Foro Construcción Colectiva de Saberes

Foros Temáticos

Foro para la Construcción Colectiva metodológica

Foros Públicos

Dimensiones de Análisis e Investigación

Matriz de Organización Categorial

La metodología de análisis de la información, en relación con la acción investigativa del OPS, incluye una Matriz de Organización Categorial que responde a su apuesta epistémica. La organización categorial se perfila sobre la base de tres dimensiones centrales de análisis: Políticas Públicas, Representaciones Sociales, e Inteligencia Comunitaria. De cada una de estas Dimensiones se desprenden Categorías y Subcategorías de Análisis, acordes a los desarrollos teóricos y axiológicos propios de cada disciplina, y que se trabajan desde cada uno de los cursos y programas que hacen parte de esta estrategia.

Así mísmo, presenta tres elementos centrales para la comprensión y análisis de la Participación Social, estos son: Mecanismos de Participación social y ciudadana, Espacios de Interacción y participación ciudadana y Actores Sociales en estos. 

A continuación presentamos la matriz para su estudio y comprensión.

 

Matriz Observatorio 2

 

Aplicación para la Gestión de la Información
(Haga Clic sobre el titulo para acceder al aplicativo)

A partir del Pilotje realizado entre los años 2012 y 2013, el equipo del Observatorio requirió de un aplicativo tecnológico que posibilitara varias funciones claves para garantizar un efectivo proceamiento de lla información. Por ello, se diseñó el presente aplicativo que tiene como funciones centrales la de Repositorio de la información compilada a partír de la entrega de los Trabajos Colaborativos Finales de los cursos; un sistema de Análisis que realizan las diferentes instancias del Obsdervatorio. 

Permite también posibilitar a los docentes, directores de curso, coordinadores nacionales y a los miembros del Euipo Ncional del Observatorio, el seguimiento detallado de esos materiales y sus análisis, para las posteriores conclusiones, análisis globales, síntesis y devolución de la información. 

Además de este ejercicio cualitativo, el aplicativo también cuenta con un sistema de compilación de información de los estudiantes que posibilita la generción de información, desde las zonas, municipio, cabeceras, barrios, entre otras, de sus principales datos demográficos, con lo que se podrá generar estadísticas que coadyuven con la generación de información cuanti y cualitativa para los análisis y síntsis de esta información. 

   

Dimensiones de análisis - síntesis

 Presentamos aquí los documentos en donde pretendemos la construcción colectiva y colaborativa del pensamiento epistémico del OPS. En ese sentido, compartimos los tres documentos de trabajo sobre las tres Dimensiones centrales que sostienen los marcos científicos sociales del OPS. La idea es que, en la Red Observando-Ando, espacio de trabajo colaborativo y diálogos significativos, podamos aportar efectivamente en esta construcción colectiva, científica, interdisciplinar y sentipensante, para su desarrollo. 

Representaciones Sociales

 Inteligencia Comunitaria

Políticas Públicas

 

Quienes Somos

Misión

Estimular  y posibilitar una mirada sobre la participación social de los distintos actores en los multicontextos en donde actúan los estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, a partir del seguimientos a cursos de Psicología, Filosofía, Comunicación Social y del Área sociohumanística de la UNAD, con el propósito de generar un conocimiento actualizado y útil para las comunidades y para las intervenciones tanto de las instituciones educativas como de los organismos territoriales.

Visión

Posicionarse, a corto plazo, como un dispositivo que dinamice e integre los procesos de Investigación, Formación de la ECSAH y de la UNAD en general, en la generación de conocimiento pertinente sobre la participación ciudadana que permita el diseño de estrategias adecuadas de proyección social.

Observatorio de la Participación Social 

NOTICIAS

Lanzamiento del Observatorio de la Participación Social de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH_UNAD

En el mes de septiembre de 2014 se realizará el presentación de los principales avances del OPS entre 2013-2014 y la presdentación de la Aplicación para la Gestión de la Información del observatorio, uno de los principales dispositivos de compilación, respositorio, seguimiento, sistematización y análisis-síntesis que desarrolla la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD. Esta Aplicación tiene como objetivo central la generación de información desde los cursos y sus trabajos finales; el análisis, el seguimiento y la generación de pensamiento desde el ejercicio mismo, la síntesis y la devolución de esos resultados a la comunidad Unadista en general. Así mismo sirve de repositorio de los trabajos relevantes entregados por los estudiantes, con lo que el papel del Observatorio inicia su travsía como un dispositivo que transversaliza toda la misión formativa y de generación de conocimiento de la UNAD.

Luego de casi 3 años de trabajo mancomunado entre los programas de Psicología, Filosofía y Comunicación y la Unidad de Socio Humanística de la ECSAH, el Observatorio de la Participación Social presenta a todos los resultados, productos y, sobre todo, perspectivas y proyecciones de su accionar, así como ofrece, en primera instancia, información y herramientas tecnológicas para la sistematización de experiencias, la generación de información demográfica, georeferenciada y, sobre todo, elementos para evaluar y sistematizar la articulación entre el microcurriculo, el megacurriculo y el eje de investigación de la ESCAH.

 

EVENTOS

V  ENCUENTRO UNADIVERSA:  Participación Ciudadana “De la academia a la comunidad”

   Diversa 1

La Zona Centro Boyacá (ZCBOY) y el programa de Psicología, invitaron a los miembros del Equipo del Observatorio a participar activamente en el evento UNADIVERSA, que se llevó a cabo en Duitama el día 31 de mayo, con particpcipación de redes de campseinos, organizaciones sociales y culturales y académicos que intercambiaron opiniones y perspectivas para el trabajo colaborativo y colectivo.

Red Observando - ando

Red del Observatorio de la Participación Social
ECSAH - UNAD

La Red del Observatorio de la Participación Social es el espacio de encuentro permanente, socialización de situaciones y conocimiento y, ante todo, el lugar para la generación del pensamiento propio de todos y cada uno de los que hacemos parte integral del proceso de consolidación de este dispositivo articulador de la ECSAH y de la UNAD en general.

 

Red Observando - Ando 
 

Red Observatorio 1

 

 

Equipo Coordinador Nacional

Luis Eduardo Wilches Mahecha

                                                       Claudia Andrea Paredes Rosales

                                                       Pablo Felipe García Sánchez

                                                       Jorge Humberto López Rojas

   

 

 Equipo de Programas

Red de Docentes

 

Pilotaje 2013: Sistematización desde el Microcurrículo

Sistematización de la experiencia del Observatorio de Participación Social de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD, como dispositivo de articulación de la investigación a los currículos de los Programas de Psicología, Comunicación Social y Filosofía, y a la Unidad de Sociohumanística. 

 

El Observatorio de la Participación Social realizó entre 2012 y 2013 un ejercicio piloto para poner a prueba la construcción epistemología y Metodológica de este dispositivo de la ECSAH y, lógicamente, los instrumentos y herramientas generadas para la compilación, seguimiento, análisis y síntesis de las informaciones recolectadas a 4 cursos de los programas de Psicología, Filosofía y Comunicación Social, además de la Unidad de Socio Humanística.

A continuación presentamos dos documentos, el primero es el Documento General del Proceso de Sistematización del Pilotaje planteado y el segundo, el documento de Conclusiones Participativas del Pilotaje, el cuál es validado por todos y cada uno de los participantes del proceso. 

  Documento Marco del proceso de Sistematización del Pilotaje

 

Conclusiones Participativas Finales

  Sistematización Observatorio

Productos de la Observación Participante

 Presentamos algunos de los Artículos escritos por Directores de Curso que participaron en el proceso del Pilotaje del Observatorio de la Participación Social y que fueron escritos en el periódo comprendido entre 2012 y 2013. 

Curso Comunicación Alternativa

Usos de la comunicación alternativa desde y para la participación social

Clara Guzmán Rodriguez, Programa de Comunicación Social UNAD. Observatorio de la Participación Social. 2012.

 

Curso Comunidad, Sociedad y Cultura

 Reflexiones en trono al ejercicio investigativo desarrollado en el curso Comunidad, Sociaedad y Cultura

Mabel Goretty Chala Trujillo, Directora Curso Comunidad, Sociedad y Cultura, Con el aporte de Tutoras Zully Enith López Cadena y Adriana Ocampo Ocampo. 2012

 

Curso Cultura Política

 El curso Cultura Política, desde el Observatorio Social de la ECSAH

Carlos Andrés Martínez, Director del curso Cultura Política, Unidad Sociohumaística. 2013

 

Curso La Estética en la Comunidad

 La Estética en la Comunidad

Cesar Oswaldo Ibarra, Docente auxiliar de la Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades de la UNAD, Investigador del grupo FISURA. 2013

 

 Y... ¿Cuál es el sentido y propósitos de este Observatorio?

La Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH), implementa el Observatorio de Participación Social (OPS) como una estrategia que articula procesos investigativos con acciones de proyección social, en el marco de procesos académico-pedagógicos adelantados en los cursos. El OPS es un escenario de investigación social de tipo cualitativo en el que participan estudiantes, docentes, grupos y semilleros de investigación, en interacción con comunidades u organizaciones sociales,  para producir y compartir saberes acerca de la complejidad de la participación social. Además de abordar aspectos disciplinares de los cursos, se promueven una ética de la acción académica que trascienda en aportes concretos a las organizaciones sociales y sus comunidades hacia la generación de condiciones para la transformación social, en contra sentido de formas hegemónicas de producción del saber que legitiman prácticas excluyentes y marginalizantes.

Que es el observatorio

El OPS busca identificar mecanismos de participación social y ciudadana, utilizados, creados o recreados por actores comunitarios en sus territorios particulares y espacios de interacción, al igual que la comprensión de las dinámicas comunitarias y sociales que se tejen en torno a ellos; siendo medios complementarios (mecanismos y dinámicas) que en sus contextos y realidades específicas, procuran el fortalecimiento comunitario como perspectiva de desarrollo y bienestar.

Propósito

Otro propósito del OPS tiene que ver con la visibilización de experiencias y procesos de participación social y ciudadana que puedan contribuir, desde la ejemplificación, en réplicas de aprendizajes y lecciones aprendidas en diferentes contextos. En el mismo sentido el OPS pretende intercambiar información con proyectos y procesos afines en los propósitos de compartir, cualificar y articular experiencias de participación social y ciudadana.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí