Fecha del evento | Lunes 5 Septiembre 2022 |
Fecha de finalización del evento | Viernes 16 Septiembre 2022 |
Capacidad | 500 |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre/ Con Inscripción |
Ubicación | Youtube |
Descripción o presentación del evento:
Cuando abordamos el enfoque de género en los diferentes procesos de la vida social, tales como: la educación, del desarrollo, de la cultura, de la política, hablamos de analizar las dinámicas sociales que forman parte del proceso de transformación cultural que el siglo XXI exige a la sociedad.
El enfoque de género puede considerarse como concepto analítico y operativo que sirve para orientar en la formulación de proyectos y programas de política pública, así como para rediseñar las intervenciones innovadoras en un sentido más amplio, tarea en la que la Academia debe tener un rol activo, junto a los movimientos sociales.
Con estos antecedentes, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y sus Escuelas de Ciencias de la Educación, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Sociales Artes y Humanidades, y el Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria, por cuarto año consecutivo han generado un escenario para reflexión sobre la perspectiva de género, desde el análisis en el ámbito educativo, de las políticas públicas, y las buenas prácticas a través de la socialización de amplias investigaciones y experiencias, acompañados por expertos, autoridades académicas, representantes del sector público así como líderes de organizaciones, movimientos y colectivos internacionales que trabajan en favor de la igualdad y equidad de género en los diferentes territorios de actuación a nivel local, regional e internacional.
De igual manera se resalta que para la consecución de la paz, ésta no es posible concebirse si no se trabaja por lograr una igualdad y equidad para la población que habita en el territorio, es decir avanzar en los derechos de las mujeres y aquellas poblaciones diversas.
De este modo, el seminario se convierte en un espacio académico de reflexión acción, sobre la relación entre educación, género y paz, desde la responsabilidad de las instituciones educativas en todos los niveles de formación para generar los impactos que se demandan a nivel local, regional y global en el desarrollo humano.
Ejes tematicos:
Perspectiva de la educación en los retos y desafíos de las emergencias actuales en el mundo: La educación con una perspectiva de género desde un enfoque social, económico, cultural, político, jurídico y ambiental, implica la formación de la nueva personalidad del individuo sobre la base de la equidad entre los sexos, buscando alternativas que le permitan acceder de manera igualitaria a los servicios y derechos de salud, vivienda, hábitat, mercado laboral, autorrealización y aspectos más específicos como la educación, desarrollo y sostenibilidad los cuales deben ser determinados como una política pública de integración e inclusión social partiendo del reconocimiento de sus entornos y realidades territoriales, como también la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible.
Buenas prácticas a favor de los derechos humanos de las personas sin importar su condición de género, así como la y construcción de políticas públicas que incentiven el empoderamiento de las mujeres y otros colectivos que se invisibilizan por su condición sexual como el fin de erradicar formas de violencia instauradas como patrón de conducta en la sociedad, evidencias las experiencias positivas en política pública, agroecología, ecofeminismo, construcción de masculinidades no hegemónicas, migración, interculturalidad e internacionalización y cooperación para la equidad.
Calidad, Tecnología y Equidad: como una estrategia de fortalecimiento para la equidad de género, donde las personas puedan aportar su talento, creatividad y calidad en los resultados de sus proyectos individuales y sociales y que no se sesgue por su condición de género ni la constitución de unos roles establecidos en la sociedad
Ponentes o conferencistas:
Dr. José Manuel Hernández
Representante Legal y Co-fundador
Fundación Colectivo
Hombres y masculinidades Colombia
Martha Viviana Vargas Galindo (Decana Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH)
Alba Luz Serrano Rubiano (Decana Escuela Ciencias Jurídicas y Políticas ECJP)
Gloría Isabel Vargas Hurtado (Directora de nodo zona sur)
Gloria Herrera (Directora nodo zona occidente)
Objetivos del evento:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional