III Seminario Internacional de Estudios en Familia y IV Encuentro del Nodo Caribe de la Red Nacional de Programas en Familia

Propiedades del evento

Fecha del evento Jueves 17 Septiembre 2020
Fecha de finalización del evento Viernes 18 Septiembre 2020
Capacidad 300
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Con inscripción
Ubicación Web Conference ZOOM

Transmisión vía Youtube

Web Conference Zoom

  • ZOOM ID de reunión: 916 7552 1063
  • ZOOM Contraseña: 149624

Agenda

La cuarta versión del Encuentro del Nodo Caribe de la Red de Programas Universitarios en Familias es una apuesta académica a la comprensión de las familias, consideradas como unidades sociales con estructuras, funciones y dinámicas propias, y la generación de formas emergentes de diferentes composiciones, relaciones y vinculaciones de las mismas en la sociedad del siglo XXI.

En el evento académico se propone la  interacción de académicos, investigadores, profesionales, sectores especializados y público en general para generar escenarios de reflexión y discusión acerca de dos ejes esenciales:

  • Familias y Organización Social del Cuidado
  • Convivencia y Violencia Intrafamiliar 

Adicionalmente se el evento se propone visibilizar los procesos de la red y los resultados de investigación que se han dado alrededor del tema por parte de miembros del grupo e investigadores de otras universidades.

Objetivo general

Promover la divulgación y discusión de reflexiones y avances científicos en el campo de las familias desde situaciones emergentes que afectan el curso de vida de la familia.

 Objetivos Específicos

  • Diseñar escenarios para el encuentro académico investigativo acerca de las familias y los avances existentes en el campo de la política pública para el abordaje de las dinámicas que se visibilizan y fluyen en el siglo XXI.
  • Reflexionar y discutir sobre el bienestar, la calidad de vida, la felicidad, y la familia, en el marco de las tendencias contemporáneas y las realidades actuales.

Conferencistas

Amparo Micolta León, PhD. Profesora titular de la Universidad del Valle en Colombia, pertenece al grupo de investigación “Estudios de Familia y Sociedad” de la misma Universidad. Es trabajadora social con Especialización en Gerencia Social, Magistra en Docencia Universitaria de la Universidad Javeriana de Colombia y Doctora en Estructura Social, Cultura, Trabajo y Organizaciones de la Universidad Complutense de Madrid en España. En las dos últimas décadas ha realizado investigaciones con perspectiva de género sobre la maternidad y la paternidad, la migración y la transnacionalización de los procesos de las familias y del cuidado, y sobre las familias de Colombia y la organización social del cuidado de los hijos. 

María Isabel Zavala Rubilar, PhD.  Licenciada en Trabajo Social. Máster en Intervención y Mediación Familiar. Doctora en Psicología en materia de Familias de Acogida. Línea de Investigación e Intervención: Familia, familia de acogida, participación de niñez y juventud. Docente Escuela de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile.

Alfredo Rojas Otálora, PhD. Psicólogo Clínico, Psicoterapeuta, Investigador y docente UNAD. Director Grupo de Investigación Psicología Desarrollo Emocional y Educación. Subdirector Campo Desarrollo Humano-Ciclo de Vida Colpsic.

Libardo Barros Escorcia, PhD. Escritor colombiano, licenciado en Lenguas Modernas, especialista en Pedagogía de la lengua Escrita; Magíster en Desarrollo Cultural y Doctor en Antropología Cultural, Mención Tradición Oral; Diplomado en Constelaciones Familiares de la Corporación SAVIA, de Medellín; Maestrante en Pedagogía Sistémica en el CUDEC, Ciudad de México.

Investigador cultural que escribe crónicas y relatos para revistas y periódicos de publicación regional y nacional. Publicó en el 2001 el libro de crónicas: Río arriba hacia Altos del Rosario, en 2011: Las huellas orales del tigre y en 2016 El carnaval de los pueblos inundados y otras crónicas. En 2011 ganó el Premio Nacional de Periodismo Revista Semana; en 2015 y 2017 ganó el Premio Nacional de Crónica del Carnaval de Barranquilla Ernesto McCausland. Es profesor de Español y Literatura, Antropología cultural e Investigación en la Escuela Normal Superior La Hacienda y la Universidad del Atlántico, en Barranquilla.

Mabel Morales López, Mg.  Psicóloga con especialización en Psicología Forense, candidata a Mg en victimología y CriminologíaDocente universitaria en pregrado y postgrados en cátedra psicología jurídica y forense, módulo de psicología y comportamiento criminal y módulo en ciencias penales y psicología forense. Actualmente vinculada como perito Forense en la Unidad de Investigación Defensorial de la defensoría del Pueblo Regional Atlántico. Instructora de psicología y sociología criminal en la Dirección de Investigación Judicial (DIJIN e INTERPOL) de la Policía Nacional de Colombia. Experiencia en análisis criminológico, investigación criminológica en el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de Barranquilla, experiencia en la administración y gestión de proyectos de investigación criminal; diseño el proyecto para la implementación del Observatorio del delito de la Policía Metropolitana de Barranquilla.

Leidy Johanna Rodríguez Higuera, Mg. Trabajadora social, Especialista en Educación y Orientación Familiar, Magíster en Educación con énfasis en Educación Superior y TIC, Doctoranda en Educación, Profesional Psicosocial en CECAR y Coordinadora de área del Programa de Trabajo Social y Docente en la Especialización en Procesos familiares y comunitarios y Diplomado en Atención Psicosocial.

Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí