II Seminario Nacional de Educación Inclusiva: debates políticos para el mundo contemporáneo

Propiedades del evento

Fecha del evento Miércoles 18 Noviembre 2020
Fecha de finalización del evento Jueves 19 Noviembre 2020
Capacidad 300
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Con inscripción
Ubicación Virtual

Transmisión Webconference

Descripción o presentación del evento:

El II Seminario Nacional de Educación Inclusiva, actividad celebrada anualmente, de forma conjunta, en esta oportunidad, por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y la Escuela de Educación Parvularia de Universidad de Las Américas (UDLA)  de Chile, han establecido una alianza de cooperación inter-institucional, con el objeto de introducir y brindar una posición destacada en los debates académicos y en las prácticas de investigación articuladas en el contexto nacional, con el objeto de cristalizar un espacio de discusión crítica y transformativa –abandonando la mera adjetivación de los términos, intencionado agudamente un recambio ideológico y epistemológico– sobre los fundamentos epistémico-metodológicos y los horizontes políticos-éticos implicados en la construcción del campo de producción denominado Educación Inclusiva. Este espacio atiende significativamente a dar respuestas de órdenes teóricas, conceptuales, metodológicas y, ante todo, de carácter políticas ante el creciente interés por parte de todos los sectores de la educación y, en específico, de la sociedad civil de crear condiciones que permitan materializar los ideales ilustrados de justicia, equidad e igualdad en el marco de un proyecto político más transgresor en beneficio de la totalidad de la población concebida como multiplicidad infinita de diferencias.

En este contexto, la primera versión del espacio académico, se plantea atendiendo al concepto foucaultiano de mirada recelosa, la conformación de un espacio de intercambio investigativo y académico orientado al análisis crítico de los sistemas de razonamientos implicados a nivel histórico, teórico y metodológico sobre lo noción de inclusión y la circunscripción intelectual de Educación Inclusiva, explorando otras formas de abordar el fenómeno a nivel epistémica y didáctico. El presente espacio de discusión se propone superar uno de sus principales errores de aproximación a la comprensión del objeto de la Educación Inclusiva, inscribiendo su actividad intelectual en la imposición del modelo epistémico y didáctico tradicional de Educación Especial. Interesa contribuir con discusiones innovadoras que propendan la diversificación crítico-situada del objeto en beneficio de la consolidación de una arquitectura educativa otra, que rechace todo tipo de dependencias esencialistas e individualistas metodológicas en el abordaje de dicho fenómeno. Por otra parte, el seminario en su versión genealógica, trabaja en la búsqueda de reciprocidades y alianzas intelectuales entre justicia social y educativa, interseccionalidad y derecho ‘en’ la educación, los feminismos críticos, las corrientes postcoloniales, la filosofía política, de la diferencia, los estudios queer y sobre democracia, campos responsables en la apertura de la estructura disciplinaria de la Educación Inclusiva.

Ponentes o conferencistas:

14.30 a 15.30 Horas: Panel: Los desafíos de la educación inclusiva y lo político en el mundo actual

Exponen:

  • Dra. Clara Esperanza Pedraza Goyeneche, Decana de la Escuela de Educación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.
  • Dra. Julialba Angel Osorio, Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.
  • Dra. Genny Serrano Rubiano, Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.

Modera: Dr. Diego Téllez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia17. Objetivos del evento:El Seminario Nacional sobre Educación Inclusiva, se plantea como objetivos:

  • Cristalizar un espacio de encuentro académico, político y ético que analice las tensiones más significativas que atraviesan el campo de producción de la Educación Inclusiva, concebido como mecanismo de actualización de la Ciencia Educativa y de transformación del mundo en el que vivimos.
  • Consolidar un espacio de intercambio, diálogo y reciprocidad entre investigadores, activistas, académicos, investigadores independientes, profesores del sistema educativo, miembros de la sociedad civil, estudiantes de maestrías y doctorados, así como, programas y proyectos que articulen su trabajo en los límites y en las intersecciones de las disciplinas que crean y garantizan el conocimiento de la Educación Inclusiva.
  • Analizar los desafíos políticos y éticos que enfrenta la noción de ‘inclusión’ a partir del diseño y consolidación de nuevas arquitecturas sociales, culturales y educativas, capaces de albergar a una amplia multiplicidad de colectivos y personas, con ello, consolida además, un análisis relacional e interseccional que examina los ejes de producción de desigualdades desde una perspectiva multinivel, deslindando formas ontológicas opresivas que ponen en riesgo y agudizan la identidades de una infinidad de personas.
  • Examinar críticamente los sistemas de razonamientos implicados en las formas condicionales sobre enseñanza y evaluación centrado en la multiplicidad de diferencias, favoreciendo la igualdad y la equidad de la enseñanza.
  • Caracterizar las prácticas democráticas y ciudadanas que permiten construir críticamente, más allá de las imposibilidades de las políticas instaladas, espacios de real inclusión y participación de todas las personas.
  • Elaborar respuestas creativas para pensar la relación entre escuela, multiplicidad de diferencias, igualdad y justicia social en Latinoamérica.
Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí