II Cátedra Itinerante de Filosofía - Zona Caribe

Propiedades del evento

Fecha del evento Sábado 11 Mayo 2019
Fecha de finalización del evento Sábado 11 Mayo 2019
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Sin inscripción
Ubicación CCAV Puerto Colombia

Lugar: CCAV de Puerto Colombia - Kilometro 11 antigua vía Pradomar – Salgar (150 metros adelante del Colegio Los Corales)

 

Las ponencias deberán ser presentadas cumpliendo con los siguientes aspectos:

  • Título: inglés y español.
  • Autor: Nombres, Apellidos,
  • Perfil
  • Institución
  • ORCID
  • email.
  • Resumen: inglés y español. (Mínimo 250 palabras)
  • Palabras Clave: inglés y español. (6 palabras)
  • Desarrollo de la Ponencia: (máximo 10 páginas)
  • Bibliografía.
  • Aplicar rigurosamente normas APA.

 

Los participantes deberán remitir en formato Word el documento junto con la carta de intención firmada, carta anti plagio, las cuales se pueden descargar de http://selloeditorial.unad.edu.co/publique-con-nosotros/formatos a los organizadores por el medio que ellos lo dispongan. Se realizará la evaluación por un par académico asignado por la organización del evento, en caso de encontrarse plagio se descartará inmediatamente.

 

web conference

Un espacio para el pensar situado y para el cambio de mirada en las regiones, en el que dialogamos entre interesados y expertos sobre diversas problemáticas locales y globales que nos conciernen hoy.

 

¿A quién va dirigido?

Ciudadanos en general, instituciones de educación media y superior, organizaciones sociales y políticas, entidades públicas.

 

Metodología

Dado el carácter itinerante, se busca que la Cátedra no tenga restricciones geográficas, ya que si bien cada sesión se realiza en una zona diferente a lo largo del año está abierta a las demás zonas mediante el uso de las TIC’s. Se proyecta realizar una sesión mensual de media jornada, en un centro de una de las zonas en las que tiene presencia la UNAD, la cual será encargada de la organización logística, la promoción del evento a través de los medios posibles y disponibles, invitando a colegios, universidades y organizaciones a sumarse al evento, ya sea con la asistencia, contribuciones académicas o recursos que aseguren el éxito de la Cátedra. Los conferencistas dispondrán de 45 minutos para su exposición y se les entregará inmediatamente certificado de participación; el público asistente tendrá 30 minutos para las preguntas e inquietudes, quienes asistan –de manera presencial o virtual- al 80% del total de las sesiones (6/8) tendrán certificado de asistencia los cuales se entregarán una vez termine el ciclo anual de la Cátedra. Posteriormente se les compartirá el enlace de descarga de las Memorias en PDF .

 

Presentación

A través del tema que nos convoca, queremos invitar a la reflexión y análisis crítico sobre la situación de los migrantes y todas las desavenencias que padecen en cada frontera o ciudad de los países donde intentan inicialmente subsistir para luego volver a empezar sus proyectos de vida.   Actualmente la migración se constituye en un fenómeno global que genera grandes desafíos éticos, políticos, económicos y sociales que promueven la reflexión filosófica a través de varios discursos. 

Es así, que estos fenómenos son provocados por políticas internas o externas, en antaño fue acogido como una oportunidad de desarrollo social, urbano, económico de los países que recibían grandes grupos de migrantes. Por el contrario, ahora es visto, como una constante amenaza de desequilibrio social, económico y político para los países, pero también puede pensarse como una estrategia de legitimación de control global. 

Esta situación, Adela Cortina, la plantea como uno de los efectos de una realidad o práctica social que en la sociedad contemporánea se ha configurado, a saber, “la Aporofobia” (El miedo a los pobres).  Desde este punto de vista, el inmigrante se presenta como el desamparado, el sin recursos, el que no tiene nada con que contratar (Cortina, 2011), y por ende, como alguien al que no es necesario tener en cuenta dentro de los intereses y proyectos de vida de las personas que conviven o intentan convivir en un país, o que en el mejor de los casos sólo contribuye a mejorar los indicadores de gestión de gobiernos o administraciones de turno.  Por un lado, constituye en un falso reconocimiento, y por el otro, invisibiliza la realidad social propia de los países. 

Con base en lo anterior, en estas horas de encuentro pretendemos analizar puntualmente la forma en que categorías el Poder, la violencia y la marginalidad se constituyen en  vivencias sentidas de los migrantes y además las  implicaciones que emergen dentro de las narrativas propias de las personas afectadas.

 

Objetivo general

Promover la reflexión filosófica e interdisciplinaria en toda la comunidad académica de la UNAD, también a nivel local y nacional en el país, frente al fenómeno migratorio, sus perspectivas, retos dentro de las políticas globales del siglo XXI

 

Objetivos específicos

  • Reflexionar en torno a las dinámicas del poder y la marginalidad en la población inmigrante en Colombia desde una perspectiva filosófica.
  • Analizar algunas formas de naturalización de la violencia hacia la población inmigrante asentada en Colombia teniendo en cuenta las características de cada región.
  • Visibilizar las narrativas que emergen desde distintas disciplinas frente al fenómeno migratorio en Colombia y en el mundo.

 

Destinatarios:

El espacio está abierto a toda la comunidad académica de la UNAD y del país, como también, a las instituciones estatales y sociales de la Zona caribe 

 

Metodología

El encuentro se desarrollará en forma de Panel a partir de 2 sesiones en la que cada uno de los panelistas asumirá una perspectiva del tema mediante una breve exposición de 10 minutos. Posteriormente se debatirá en torno a unas preguntas orientadas por el moderador de la sesión y se dará un espacio de diálogo con el público asistente teniendo en cuenta el tiempo de cada sesión.

 

Cronograma 

Hora

 Actividad.

8:30am a 9:00am

Registro de asistencia:

9:00am a 9:10 am

Palabras de apertura:

Líder del programa de filosofía: Einar  Iván Monroy Gutiérrez

Líder Zonal de La ECSAH: Airlen María Duran Acosta

9:11am a 10:30 am

Primera sesión:

10:31am a 11:04 am

Receso coffee Break

11:05am a 12:30 pm

Segunda sesión:

Panelistas:

  • David Eduardo Borge Donado
    • Economista de la Universidad del Norte
    • Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte
    • Director del sistema de Información turística del departamento del Atlántico
    • Director de HB consultores del Caribe
  • Ernesto José Cortez Soto
    • Filósofo. Universidad del Atlántico
    • Magister en Desarrollo Social Universidad del Norte
    • Docente Universidad del Magdalena
  • Pedro Nel Cohen Ortega
    • Abogado. Universidad Simón Bolívar
    • AMERICAN UNIVERSITY. ACADEMY ON HUMAN RIGHTS AND HUMANITARIAN LAW.
    • WASHINGTON COLLEGE OF LAW.
    • Candidato a Magister Ciencia Política
    • Universidad de Zulia.
  • Tatiana Marcela Garizabalo Amaris
    • Trabajadora Social - Universidad de Cartagena
    • Magister en Estudios de Género y Violencia Intrafamiliar - Universidad del Atlántico
    • Docente de la Unad
    • Coordinadora de Investigación de la facultad de ciencias sociales y educación - Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar  
    • Línea de Investigación:
    • Infancia, adolescencia y familia
  • Eimar Alfonso Pérez Bolaños
    • Filósofo. Universidad del Atlántico
    • Magíster en Filosofía Contemporánea. Universidad de san Buenaventura
    • Docente Unad.
    • Columnista del Diario el informador de Santa Marta

Moderadores:

Luis Fernando López Barreto y Jorge Antonio Armesto Sánchez

Organizadores:

Airlen María Duran Acosta, Eimar Alfonso Pérez Bolaños, Jorge Antonio Armesto Sánchez,  Luis Fernando López Barreto, Adolfo Enrrique Alvear Saravia, Fernán Ramírez Meléndez, Roger Emiro López Ruiz, David Isaac Pinzón Ramírez.

 

Referencias

Cortina, A. (2011). Educación en valores y Responsabilidad cívica. Bogotá, D. C.: el Búho.

Zizek, S. (2016) La nueva lucha de clases: los refugiados y el terror. Barcelona. Editorial Anagrama

 

 

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí