II Cátedra Itinerante de Filosofía 2019

Propiedades del evento

Fecha del evento Viernes 30 Agosto 2019
Fecha de finalización del evento Viernes 30 Agosto 2019
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Gratis
Ubicación CEAD Ibagué

Web Conference

Un espacio para el pensar situado y para el cambio de mirada en las regiones, en el que dialogamos entre interesados y expertos sobre diversas problemáticas locales y globales que nos conciernen hoy.

Organizadores.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Grupo Cibercultura y Territorio.

Aliados.

Fundación Universitaria Católica del Norte.

Universidad Tecnológica de Pereira.

Destinatarios.

Ciudadanos (ciudadanía) en general, Instituciones de educación media y superior, Organizaciones sociales y políticas, Entidades públicas.

Justificación.

Dentro de los propósitos de innovación y proyección social del programa de Filosofía, su grupo de investigación Cibercultura y Territorio y semilleros, se propone generar un espacio para el pensar situado y para el cambio de mirada en las regiones, desde las cuales reflexionemos en torno a los problemas filosóficos que interpelan al pensar: la mundialización, comprendida por Poulain como un rapto “sistemático de los Estados de derecho por las multinacionales y los mercados financieros”; la uniformización y la desigualdad social globalizadas; la decologización, neologismo con el cual queremos señalar el aniquilamiento de toda posibilidad, sentido y forma de vida que cuenta -o no- a la lógica utilitarista; la virtualización de las cosas, lo cual supone nuevos desafíos en materia ontológica, epistemológica, ético-política y estética. En la respuesta a estas cuestiones se juega nuestro poder-ser, nuestra libertad.

 Ahora bien, debido a nuestra impronta Unadista, también tenemos el desafío de pensar cómo aquellos problemas universales se manifiestan, coligan o fraccionan, en una palabra, determinan la construcción de relaciones significativas en las regiones. Estamos en un momento histórico en que el diálogo y los argumentos son fundamentales en las comunidades, pues más que el odio visceral, la ignorancia y las noticias falsas, aquellos son la base para la crítica constructiva y la deliberación racional en torno a aquellas cuestiones que apuntan a un bien común y a la escritura de una nueva historia.

De acuerdo con el pensador alemán Martin Heidegger, con la filosofía no se hace nada útil de acuerdo con el sentido imperante de utilidad; no obstante, la filosofía sí hace algo de nosotros. Esto es, si ante los problemas del mundo actual, dialogamos, analizamos y deliberamos en torno a las soluciones más plausibles y sostenibles, si una democracia madura guarda como fundamento el pensamiento crítico, libre, abierto y creador, si se lucha contra toda forma de ignorancia y dogmatismo.  

Asumimos el lema de la UNESCO como propio, pues consideramos que debido al momento histórico que vivimos, no sólo en Colombia, sino a nivel global, el compromiso de la filosofía es con la libertad humana, esta misma como condición para la paz. Se trata, en definitiva, de una defensa de la filosofía como una escuela del diálogo y de la libertad, para la liberación de sí-mismo, del otro y de lo otro. 

En este sentido, el ser situado debe ser consciente de su estar en el mundo, en la sociedad, por eso busca asideros de comprensión para re-pensar y re-significar su contexto. En el caso particular, es necesario, desde el imperativo filosófico, abordar con pensamiento crítico el sentir de un posconflicto que vive actualmente la sociedad colombiana; y pensar en ello, debe llevar a entender que el conflicto armado, que ha estancado a nuestro país durante décadas, no puede ser visto como la causa principal de la crisis social que nos aqueja, éste es una de las más graves consecuencias de la histórica ausencia del Estado en las regiones más apartadas del país, ausencia que ha generado una enorme desigualdad social consolidando el poder económico y político en una élite oligarca que gobierna en pro de sus propios intereses.  Es así que un país con un enorme potencial agrario se ve forzado a cambiar las dinámicas propias de la vida rural para dar paso al inicio a la industrialización, el proceso de transformación territorial se verá acelerado por la entrada en juego del conflicto armado entre diferentes actores legales e ilegales que se disputan el control sobre la tierra, generando un cambio obligado en el modo de vida de quienes habitan o habitaban el territorio donde el impacto del enfrentamiento armado fue directo, pero también  en las ciudades receptoras de aquellos que se ven forzados a abandonar sus tierras.

Es imperativo una reflexión desde las ciencias humanas, que permita poner de relieve que el posconflicto, del que tanto se habla actualmente, se refiere al conflicto armado, y que la posibilidad de una transformación social hacia condiciones de mayor equidad y oportunidad de desarrollo humano para la mayoría de los colombianos, solo será posible transformado las estructuras que históricamente han llevado al conflicto entre clases. Es por tal razón que la Cátedra Itinerante propuesta desde el programa de Filosofía de la UNAD en esta ocasión quiere proponer “pensar” sobre las oportunidades de cambio social que se posibilitan con la finalización del conflicto armado entre el gobierno de Colombia y las FARC, proyectando esto como un primer paso en la reconstrucción de una sociedad.

En resumen, esta cátedra itinerante tiene su asidero en la continua indagación hacia ¿Cuál es la situación actual global y local que demanda una mirada filosófica? ¿por qué filosofar hoy? ¿Cuáles son los ámbitos de acción para los filósofos hoy?, ¿De qué manera el programa de Filosofía de la UNAD contribuye a la formación de pensamiento crítico situado en contextos globales en la actualidad?  Esta y otras cuestiones conducirán al pensar en perspectiva de región.

Objetivos.

General:

Promover la reflexión filosófica en torno a temáticas y problemáticas de distintas dimensiones en relación con el contexto local y global propiciando espacios de diálogo entre perspectivas diferentes que contribuyen a una mirada más amplia sobre nuestro momento histórico

Específicos:

Analizar algunos problemas actuales y apremiantes, en diálogo con la tradición filosófica, de forma rigurosa y propositiva.

Desarrollar propuestas y experiencias para el aprendizaje de la filosofía, a través de la reflexión crítica y el pensamiento independiente.

Formular procesos y proyectos de investigación filosófica y de apropiación social, mediante el diálogo, búsquedas rigurosas y eventos académicos, que presenten soluciones plausibles.

Fortalecer las relaciones interinstitucionales (colegios, universidades, entidades gubernamentales y no gubernamentales), mediante la planeación, promoción y realización conjunta de actividades, para la construcción de una ciudadanía libre y una paz estable y duradera.

Contribuir al desarrollo de habilidades argumentativas en los estudiantes tanto de educación media como superior, de manera que estos logren un acercamiento más certero al ejercicio de la filosofía

Temática.

Impacto del conflicto armado en las dinámicas sociales de las regiones (Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo): Proyecciones a partir del posconflicto.

Metodología.

Dado el carácter de itinerante, se busca que la Cátedra no tenga restricciones geográficas ya que, si bien cada sesión se realiza en una zona diferente, a lo largo del año está abierta y camina entre las demás zonas mediante el uso de las TIC. Es así como, para el presente año, se proyecta realizar una sesión de media jornada (8:00 a.m. – 12:00 m.) en la Zona Sur, donde hace presencia la UNAD, la cual estará encargada de la organización logística, la promoción del evento, a través de los medios posibles y disponibles, invitando a colegios, universidades y organizaciones a sumarse con su participación activa, ya sea mediante su asistencia, contribuciones académicas o recursos que aseguren el éxito de la Cátedra.

En cada uno de los Centros de la Zona Sur, donde se encuentran los ponentes expertos (Ibagué, La Plata, Neiva y Pitalito), se organizará un panel compuesto por mesas temáticas; cada mesa estará conformada por un ponente experto y cinco estudiantes; es decir, en la zona y con conexión por web desde el CCAV Neiva, se contará con un total de cinco mesas temáticas, así: 4 ponentes expertos de nivel nacional (ubicados cada uno desde Ibagué, La Plata, Neiva y Pitalito), y un ponente invitado para el cierre del evento de talla internacional (con conexión desde México), y un máximo de 10 estudiantes ponentes (1 seleccionado por CEAD, CCAV o UDR).  Los demás corresponden a acompañantes de las diferentes Instituciones Educativas citadas, invitados externos y personal de la UNAD.

Dentro de la jornada, los ponentes expertos dispondrán de 20 minutos para presentar su ponencia y, los ponentes estudiantes tendrán un espacio de 5 minutos. Se contará con la presencia de las instituciones educativas participantes e invitadas en las II Olimpiadas Intercolegiados Filosóficas (cabe resaltar que el estudiante que expondrá junto al ponente experto, fue acreedor de este mérito por ser el ganador en las olimpiadas en cada centro de la zona); por último, al público asistente, conformado por ciudadanos en general (Docentes,  Estudiantes, invitados externos y funcionarios UNAD), se le propiciará un espacio de 15 minutos con intervalo de una ponencia a otra para las respectivas preguntas e inquietudes que surjan de lo expuesto por los panelistas.

Agenda

  • 7:30 a.m.                  Registro e ingreso
  • 8:00 a.m.                  Himnos y saludo protocolario.

                                 Apertura del evento a cargo de la Dra. Gloria Isabel Vargas Hurtado – Directora Zona Sur.

                                 Palabras del Dr. Einar Iván Monroy Gutiérrez – Líder Nacional programa de Filosofía.

  • 8:30 a.m.                  Ponencia estudiante ganador II Olimpiadas Intercolegiados Filosóficas CEAD Ibagué.
  • 8:35 a.m.                  Ponencia “Consecuencias humanitarias de la firma de los acuerdos de paz en el Sur de Tolima”. Mg. José Luis Ruiz – CEAD Ibagué.
  • 8:55 a.m.                  Intervención preguntas.
  • 9:10 a.m.                  Ponencia estudiante ganador II Olimpiadas Intercolegiados Filosóficas CCAV Pitalito.
  • 9:15 a.m.                  Ponencia “Educación y Posconflicto. Apuntes para una Educación en el diálogo y la convivencia, como reto en la etapa de Postconflicto en el Sur de Colombia”. Esp. Alberto Moreno Gaitán – CCAV Pitalito.
  • 9:35 a.m.                  Intervención preguntas.
  • 9:50 a.m.                  Ponencia estudiante ganador II Olimpiadas Intercolegiados Filosóficas CEAD La Plata.
  • 9:55 a.m.                  Ponencia “Hacia la Institucionalización de nuevos modos de debatir encuentros con la verdades”. PhD. (C) Alfonso Ríos Sánchez – CEAD La Plata.
  • 10:15 a.m.                Intervención preguntas.
  • 10:30 a.m.                Ponencia estudiante ganador II Olimpiadas Intercolegiados Filosóficas CCAV Neiva.
  • 10:35 a.m.                Ponencia “Urgente Interpretación de la justicia desde Hans Kelsen, Norberto Bobbio y John Rawls en el panorama del posconflicto colombiano”. Mg. Omar Alberto Alvarado Rozo – CCAV Neiva.
  • 10:55 a.m.                Intervención preguntas.
  • 11:10 a.m.               Ponencia internacional “Dilemas y avances del post-conflicto en Colombia: una mirada desde la perspectiva subalterna de paz(ces) en los territorios”. PhD. (C) José Javier Capera Figueroa – CCAV Neiva.
  • 11:30 a.m.                Relatoría.
  • 11:45 a.m.                Cierre del evento.
Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí