Fecha del evento | Martes 21 Noviembre 2023 |
Fecha de finalización del evento | Martes 21 Noviembre 2023 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre/ Con Inscripción |
Ubicación | Youtube |
Descripción o presentación del evento:
Este encuentro de fortalecimiento disciplinar, organizado por la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNAD desde la Zona Centro Oriente, y coordinado por el Semillero de Investigación Ratio Iuris de la ECJP, resulta pertinente en la medida en que busca visibilizar la voz de los excombatientes de los extintos grupos armados al margen de la ley a partir de la experiencia que han tenido desde la expedición de la Ley 975 de 2005, Ley 1592 de 2012 y artículo 95, Decreto 3011 de 2013 y el Acto Legislativo 01 de 2016 y la forma cómo ha sido su implementación a fin de revisar su eficacia y cumplimiento. Resocialización y reincorporación han sido dos conceptos que han generado controversia desde la academia, sector empresarial y sociedad civil, es por ello que abordar esta temática con excombatientes contribuye a la construcción de la Paz en Colombia, a la vez que genera insumos para la investigación socio-jurídica de corte analítico y permite sumar esfuerzos que brinden seguridad a la política de paz del Estado colombiano.
Panelistas
Abogado egresado de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Nacional del Nordeste, con sede en Corrientes, República Argentina. Doctorando en Derecho. Docente e investigador en la materia Historia Constitucional Argentina, en la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste.
Desmovilizado de las extintas autodefensas unidas de Colombia. Hoy presidente de la Mesa Nacional de Excombatientes y estudiante de Derecho. Tengo 4 diplomados de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, galardonado con la Orquídea de Oro en el Congreso de la República en el primer periodo del 2023, por compromiso y trabajo social con comunidad vulnerable en Colombia. Diplomado en gestión para la construcción de paz y posconflicto y diplomado en transformación del conflicto y construcción para la paz.
Abogado egresado de la Universidad de la Cuenca del Plata, (Corrientes, Argentina), se ha desempeñado como presidente actual de la filial Paso de los Libres de la Sociedad Argentina de Escritores. (Corrientes, Argentina); es miembro del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales (Corrientes, Argentina.); Miembro Fundador de la Fundación República. (Buenos Aires, Argentina); presidente de la Casa de la Cultura de Paso de los Libres. (Corrientes, Argentina) y Miembro de la Asociación Cultural Amado Bonpland. (Corrientes, Argentina).
Psicóloga - Magíster en Educación y Desarrollo Humano - Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; con amplia experiencia en contextos sociales y comunitarios en el sector público (Alcaldía de Medellín), se ha desempeñado también en la coordinación de proyectos sociales de la alianza Gobernación de Antioquia y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, en la subregión del Urabá Antioqueño. Docente investigadora de la Maestría en Psicología Comunitaria, adscrita a la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y quien también hizo parte del equipo de construcción del documento maestro de la Especialización en Psicología Jurídica, de la alianza inter-escuelas ECSAH y la ECJP.
Ingeniero Industrial especialista en Gestión Pública y Magister en Gobierno. Política Pública y Desarrollo Territorial. Amplia experiencia en el Equipo de Análisis de la Política de Reintegración y Reincorporación, actualmente profesional del Equipo de Cooperación Internacional en la Agencia para la Reincorporación y Normalización - ARN.
Aportes desde tesis de Maestría denominada “Evaluación de la PNRSE desde la perspectiva de excombatientes de las FARC: Estudio de caso a ETCR La Fila, Icononzo - Tolima, 2017-2021”
Ingeniero Agrónomo. Experto en desarrollo rural con más de 30 años de trabajo en Cooperación Internacional, Coordinación y dirección de proyectos. Desde el año 2014 hasta la fecha en CISP Colombia, ha realizado acompañamiento, preparación e implementación del acuerdo de paz con excombatientes en el marco de la reincorporación y posconflicto. ETCR y NAR.
Psicóloga- Universidad de la Sabana. Especialista en psicología clínica y de la salud – UNAB. Magister en Psicología - Profundización Clínica - Universidad Del Norte. Experiencia docente de 11 años. Psicóloga Clínica y terapeuta Cognitivo Conductual en Creer Sana Atención Psicológica. Experiencia 13 años de experiencia - Actualmente
Psicóloga con experiencia en fortalecimiento de factores resilientes, solución de conflictos, pensamiento creativo y psicología positiva, brindo clases de cómo fortalecer habilidades en los diversos contextos.
Firmante del acuerdo de paz, consejero de paz en el departamento de Bolívar, líder defensor de Derecho a Humanos vicepresidente de la cooperativa de firmantes COOMUCAR. Enlace en el caribe del CNR y ARN.
Moderadores
Docente e investigar UNAD, líder del Semillero de Investigación Ratio Iuris – Derechos Humanos, Zona Centro Oriente.
Contador Público, Especialista en gerencia estratégica y financiera; con más de 10 años de experiencia en coordinación e implementación de estrategias y programas territoriales de intervención, focalizados en beneficiar a población vulnerable, principalmente en el marco del conflicto armado en Colombia, DDR y Reincorporación, así como coordinación de equipos de trabajo de alto rendimiento.
Dentro de la experiencia laboral se encuentra haber coordinado por más de siete años la Agencia para la Reincorporación y Normalización en zonas como Santander, Magdalena Medio, Arauca, Norte de Santander, Cesar y la Guajira; experiencia que desde lo territorial permitió reconocer las variables de los contextos (Incidencia política, ofertas institucionales y de instancias comunitarias, estrategias de generación de ingreso y desarrollo, alianzas publico privadas) y con ellos crear y poner en marcha diferentes estrategias y buenas prácticas en función del desarrollo exitoso de la ejecución de metodologías y técnicas de intervención social.
Objetivos del evento:
Dinamizar redes académicas que propendan por el intercambio de ideas y el fortalecimiento del reconocimiento de procesos socioeconómicos, políticos y culturales con relevancia socio-jurídica en el marco de la Justicia Transicional.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional