Fecha del evento | Viernes 14 Agosto 2020 |
Fecha de finalización del evento | Viernes 14 Agosto 2020 |
Capacidad | 400 |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre / Con inscripción |
Ubicación | Web Conference ZOOM |
JUSTIFICACIÓN
El programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD, en apoyo con las diferentes dependencias viene fortaleciendo los procesos académicos, generando espacios para dar a conocer como se presentan, en este caso la experiencias de las prácticas profesionales en los dos últimos periodos académicos, que además cuenta con la particularidad del ejercicio de impacto y responsabilidad social, abanderado por nuestra alma mater como un propósito trascendente y determinante en el apoyo de la transformación social.
Ahora bien, es crucial entender que la práctica en el programa de psicología es una “experiencia” de la cual cada estudiante da cuenta de su singularidad como profesional en un contexto determinado; en este sentido, es reconocido y denominado como “psicólogo-a” por la comunidad con quienes generó un proceso desde la perspectiva psicológica; a partir, de allí surge una serie de elementos metodológicos para establecer unos parámetros que determinen entonces una práctica exitosa o una experiencia significativa, lo que lleva a tener en cuenta la impronta y la visión del ejercicio que se ha plasmado en la población, el efecto o el impacto que se generó mediante cambios significativos o develados por la comunidad.
Es importante resaltar, que para las Naciones Unidas, se entiende por experiencias significativas o buenas prácticas las contribuciones que tengan “un impacto demostrable y tangible en la calidad de vida de las personas, sean el resultado de un trabajo efectivo en conjunto entre los diferentes sectores de la sociedad: pública, privada y civil y se consideren social, cultural, económica y ambientalmente sustentables”; lo que va en concordancia de lo que se plantea en el presente documento, nada distante de lo que el Ministerio de educación Nacional MEN, establece considerando la trascendencia de dichos ejercicios participativos, que además ayudan a desarrollar las habilidades cooperativas y que a su vez genera gran impacto, al plantear “que una experiencia significativa es una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa”.
Otro factor es considerar la época circundante con relación a la situación de sanidad por el COVID-19 que determinó el aislamiento social y por consecuencia el desarrollo de la práctica virtual y que conlleva a re pensar los escenarios en los que se puede contribuir en el proceso desde el énfasis y el eje central la “virtualidad” como puente psico-pedagógico que permite dicho ejercicio; es así, que se debe tener consideración de aquellas estrategias que han cazado de manera lógica y en otros casos novedosas para establecer el lazo social con la población y poder lograr el efecto (impacto) de las acciones propuestas aportando a la calidad de vida y el mejoramiento de la salud mental, de personas, grupos y comunidades incluso a pesar de las condiciones por los se atraviesa en el sentido de la educación y la praxis de la misma; lo que de manera clara plantea Jara (2009) cuando habla de los objetivos específicos de los ejercicios prácticos y sistematizados donde se da especial relevancia a las “condiciones del contexto: toda experiencia se hace siempre en determinadas condiciones de un contexto económico, social y político a nivel local, regional, nacional o mundial. El momento histórico es la condición de posibilidad de cada experiencia, fuera del cual no es factible entenderla, pues es parte integrante de su realización. En este sentido, el “contexto” no es algo totalmente exterior a la experiencia, sino una dimensión de la misma, ya que ella no sería, no estaría siendo o no habría sido, si no es en ese contexto y por ese contexto” (p. 119)
Por otro lado, este evento tiene importancia en concordancia con lo que desarrolla el programa frente al perfil del egresado, donde se toma como referencia las herramientas que permite al estudiante fortalecer su actuar en el ámbito individual, grupal y comunitario, conociendo así los ámbitos, para hacer una puesta en escena en cada uno de los servicios que puede realizar desde la articulación de lo académico y lo práctico en su formación; por tanto, las prácticas exitosas o buenas prácticas son un ejercicio relevante que permite dar cuenta de la autogestión de los estudiantes y más en tiempos donde la salud mental ha necesitado del acompañamiento objetivo y profesional, desde una mirada psicosocial que viene transformando la realidad de cada uno de los entornos y que además que permite la articulación interdisciplinaria en el desarrollo del ejercicio.
Por lo tanto, toma trascendencia desarrollar un evento relacionado con la socialización de las diferentes experiencias que tienen los estudiantes como procesos trascendentes y transformadoras no sólo en la realidad social de las comunidades a la que se quiere impactar; sino, también al mismo estudiante en su rol formativo, bajo un cúmulo de ejercicios y estrategias intencionadas que conlleven a un cambio y una reorganización social, local, regional e incluso nacional, que además cuentan con un impacto demostrable y tangible pese a las situaciones que se han tenido que asumir a nivel de la educación y sus procesos en las diferentes universidades del país.
Finalmente, este evento sin duda es un punto de partida para el enriquecimiento y difusión del conocimiento en nuestra disciplina, en específico lo que tiene que ver con el ejercicio de la práctica profesional; la importancia del proceso significativo que los estudiantes de estos últimos semestres y/o periodos académicos, pero sobre todo las estrategias, las mediaciones y las dinámicas que han generado impacto en las poblaciones y que permiten que los estudiantes vayan posicionando la labor y la importancia del psicólogo a través de la lectura de las diferentes realidades sociales, que implican ir más allá del proceso individual y físico, para permear la colectividad a partir de las condiciones de tiempo y espacio.
OBJETIVOS:
Socializar las experiencias prácticas que se han implementado con resultados positivos, eficaces y útiles en un contexto concreto, contribuyendo al manejo, mejora o solución de las dificultades que se presentaron en los diferentes ámbitos y así exponer de manera clara las experiencias que pueden servir de modelo para el manejo y desarrollo de este tipo de ejercicios de los psicólogos en formación.
PONENTE CENTRAL:
Nombre: Dr. Luis Alberto Chan Bazalar.
Perfil: Decano Facultad de Psicología y Humanidades - Universidad Femenina del Sagrado Corazón LIMA - PERÚ. Doctor en Psicología.
EJES TEMÁTICOS DEL FORO:
PROGRAMACIÓN
La asistencia al foro será en modalidad virtual el 14 de agosto y tendrá una duración de dos horas y media.
La jornada se ha distribuido de la siguiente manera:
Sesión sincrónica por zoom en el enlace https://unad-edu-co.zoom.us/j/97616517239 el día 14 de Agosto, desde las 6:00 p.m, con ponentes, líderes y demás invitados.
ACTIVIDAD |
HORA |
METODOLOGÍA |
Inicio y apertura del evento |
6:00 p.m. |
Apertura del evento a cargo del Líder nacional del Componente Práctico del programa de Psicología. |
Ponente Invitado |
6:15 p.m. |
Presentación ponencia central “xxx” a cargo del Dr. Luis Alberto Chan Bazalar. Decano Facultad de Psicología y Humanidades - Universidad Femenina del Sagrado Corazón LIMA - PERÚ. Doctor en Psicología. |
Prácticas profesionales en época de pandemia. |
7:00 p.m. |
Sesión sincrónica: Presentación de experiencias exitosas a nivel nacional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Para la presentación de cada una de las ponencias se contará con 15 minutos: ZCCAR- Santa Martha: Fortalecimiento de los factores resilientes en la población oncológica femenina vinculada a la Fundación Gloria Latorre, en el municipio de Fundación Magdalena, en el primer semestre de 2020. Estudiante: Verena María Villegas Rodríguez. Monitora: Lilibeth Lilian Ortiz Restrepo. ZCBC- JAG: Salud mental humanizada en contigencia por el COVID 19. Estudiantes: Sandra Viviana Raigoso Pulido y Juliana Marcela Vásquez Osorio. Monitora: Ana Carolina Torres Gómez. ZCBOY - Duitama: Adaptacion a la fase Pensional en conductores que deben salir por contigencia COVID-19. Estudiantes Sandra Liliana Perez Africano y Jeison Martínez Díaz. Monitora: Carolina Herrera Delgado. ZOCC - Medellín: Centro de escucha. Estudiantes: Fanny Santos Ferrer, Milady Gualtero Yustes, Sandra Milena Hernández Grajales., Monitora: Gloria Patricia Díez Ruiz. ZCSUR - Popayan: Evaluación y acciones de intervención en trastornos por consumo de sustancias psicoactivas de la Clínica de Salud Mental Fundar Cauca. Ary Leonardo Joaquin Trujillo. Monitor: Jesús David Orrego. Zona Orinoquia: Proyecto de Vida: Por la resocialización y humanización de la Población Privada de la Libertad.
Al finalizar las presentaciones de las zonas se contará con un espacio de 30 minutos para que los asistentes a la sesión realicen preguntas y/o observaciones a las experiencias presentadas.
Seguidamente el equipo de jurados elegirá una de las experiencias que cumpla con los criterios de la experiencia de buenas prácticas a la que se le otorgará una mención de honor de buenas prácticas. Este evento será divulgado en los distintos canales de comunicación de la Universidad y se buscará replicar a nivel país en las sedes de la UNAD.
|
Cierre |
8:00 |
Reflexión y cierre de la jornada |
COMITÉ ORGANIZADOR:
COMITÉ EVALUADOR:
INVITADOS ESPECIALES
METODOLOGÍA
Se realiza presentación de ponencia realizada por el Dr. Luis Alberto Chan Bazalar. Seguido de la intervención se realiza un espacio de preguntas al experto referido al tema socializado.
Seguidamente se presentarán las experiencias exitosas por cada una de las zonas y se asignará un tiempo de 15 minutos para cada propuesta. En este espacio se presentará la experiencia de práctica definiendo los objetivos, la población, herramientas utilizadas y el impacto del proyecto en el entorno, los estudiantes pueden apoyarse en un video de máximo 3 minutos en el visibilicen el proceso desarrollado y las acciones implementadas. (Ver protocolo de presentación de experiencia).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional