Foro virtual: Día internacional de la eliminación de la discriminación étnico racial

Propiedades del evento

Fecha del evento Viernes 19 Marzo 2021
Fecha de finalización del evento Viernes 19 Marzo 2021
Capacidad 200
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Sin inscripción
Ubicación Virtual

Transmisión vía Youtube

Descripción o presentación del evento:

Este evento surge como “Iniciativa para la erradicación del racismo en la de Educación Superior”, que se impulsa desde la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. La Iniciativa procura llevar a la práctica las recomendaciones de la 3ra. Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, realizada en Córdoba en junio de 2018 (CRES 2018), concernientes a los retos planteados por el racismo, evento académico en el que participó la Doctora Clara Pedraza, Decana de la Escuela Ciencias de la Educación de la UNAD, como también en los compromisos adquiridos en la Red Esial, en la cual participa las licenciaturas en Pedagogía Infantil y Etnoeducación, liderando una campaña de promoción y divulgación  sobre temas propios de la eliminación de prácticas de discriminación racial, mediante campañas de concientización y foros académicos de integración social.
El Día de la Eliminación de la Discriminación Racial fue proclamado en 1966 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Se escogió esta fecha en conmemoración de la masacre ocurrida ese día del año 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, cuando la policía abrió fuego y mató a 69 personas que participaban en una manifestación pacífica contra las leyes del apartheid. Muchas universidades inscritas en la Red Esial que integran la Coalición para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior realizarán eventos asociados a este Día Internacional.
La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y la intolerancia pueden adoptar diversas formas: desde la negación de los principios básicos de igualdad de las personas hasta la instigación del odio étnico que puede llevar al genocidio, todo lo cual puede destruir vidas y fraccionar comunidades. La lucha contra el racismo es una cuestión prioritaria para la comunidad internacional y es el centro de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial
En este sentido, la Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU  en cabeza de la  Especialización de Educación, Cultura y Política, la Licenciatura en Etnoeducación, la Red Esial y FECODE, invitan a docentes, estudiantes, administrativos y comunidad académica en general a participar en el foro: "21 de marzo, día internacional de la eliminación de la discriminación étnico racial"

Conferencistas:

  • Clara Esperanza Pedraza Goyeneche ( Decana Escuela Ciencias de la Educación UNAD)
  • Ninfa Herrera (Cabildo Mayor)
  • Diana Lozano (OPIAC)

Objetivos del evento:

  • Lograr que las IES desarrollen programas efectivos para educar a la población en general, y particularmente a sus miembros estudiantes, docentes, funcionarias/os y directivas/os contra el racismo y todas las formas de discriminación, y que se establezcan políticas públicas que favorezcan estas actividades.
  • Lograr avances efectivos en la adopción de políticas y programas de Educación Superior y de indicadores de evaluación de careras e IES orientados por criterios de calidad con pertinencia local y valoración por la diversidad cultural.
  • Fortalecer y promover políticas y programas de inclusión en la Educación Superior que respondan a las necesidades y demandas de pueblos indígenas y afrodescendientes y de otros sectores o grupos sociales discriminados.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí