Foro Nacional de Filosofía y Licenciatura en Filosofía (2013)

Propiedades del evento

Fecha del evento Viernes 18 Octubre 2013
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada libre / Sin inscripción
Ubicación CEAD Medellín

Presentación

V Foro Nacional de Filosofía y Licenciatura en Filosofía 

Filosofía, educación y tecnología

Fechas: 18 y 19 de octubre de 2013
Lugar: Medellín

En 2013, el foro Trasfondos y perspectivas, llega a su quinta versión. Su propósito ha sido el de convocar estudiantes, docentes e interesados en la filosofía a presentar sus reflexiones acerca de temas de actualidad que nos permitan generar discusión y consolidar una comunidad académica en el país, capaz de incorporarse a las discusiones sobre temas contemporáneos desde una perspectiva filosófica. Este año, el enfoque central sobre el que girará el foro es filosofía, educación y tecnología, y en el escenario de la UNAD cobra real importancia en la medida en que es una institución en la que se han articulado estos tres enfoques en el contexto práctico.

La incorporación de las TIC en las diferentes formas de vida ha generado transformaciones en los quehaceres cotidianos, las cuales ameritan ser comprendidas desde sus distintas dimensiones. Actualmente, se han dado reflexiones filosóficas acerca de la técnica, lo cual ha permitido conceptualizar y comprender el lugar y el ser de ésta cuestionando las relaciones de dominación económica, social y cultural y otorgándole un estatus de autonomía con relación a otros universos.

Hoy por hoy, la tecnología es mucho más sofisticada y se ha convertido en medio para el desarrollo de un sinnúmero de actividades laborales y académicas, ingresando en nuestras vidas y transformando los modos de educar, trabajar, crear y relacionarnos. En este sentido, la pregunta filosófica por las tecnologías y, en este caso tecnologías de la información y la comunicación en relación con algunos contextos en donde prevalece la producción textual y lingüística nos permite comprender los cambios que se reflejan en los organismos de poder, en la educación, en el arte y hasta en los cuerpos y subjetividades para hallar distintos horizontes de comprensión desde los cuales se dimensione el lugar del ser humano en relación con la tecnología, y los cambios en los modos de hacer, de crear y de producir.

 

  • Arte, tecnología y relaciones de poder. El arte es una necesidad para el ser humano, potencia a los individuos para crear y mantener su universo simbólico particular. Esta acción lo sitúa dentro de la cultura y lo distingue de otras especies. Siendo el hombre un ser social, no sólo el arte funda y recrea sus códigos de sentido, sino que es el conjunto de complejas relaciones lo que promueve su inserción a una colectividad. Estas redes generadas entre la mente y el cuerpo ó el cuerpo-mente y entorno, contraen en sí mismas relaciones de poder; que constituyen al sujeto y son, acaso, las que le otorgan razones de vida, motivaciones y ordenamientos para integrarlo a un todo social, que lo determina y en ciertos casos, él puede transformar. Algunos artistas han procurado mantenerse al margen del poder; invocando libertad desde su mundo, acudiendo al deseo y la expresión, sin pretender que su obra sea un instrumento que lea, comprenda o refleje la realidad, sin desconocer que a veces, en definitiva, lo haga. El artista recurre a la obra como refugio y exposición, huida y encuentro, diálogo y silencio, y de manera significativa como pregunta. La obra en sí misma desde su origen se erige como ruptura.

  • Educación y tecnología. La tecnología avasalladora del mundo globalizado exige respuestas a los interrogantes que se plantean desde las diferentes ciencias humanas. La educación lleva inherente la misión de contribuir en la formación del individuo como ser humano en el mundo. Si lo anterior es verdadero, se sigue entonces que la educación no puede desconocer los aportes y las ventajas que tiene la tecnología en el proceso formativo del individuo, como ser humano. La pedagogía y la didáctica encuentran en los productos elaborados por la técnica unos aliados que se asumen como recursos e instrumentos en pro de la educación. Sin embargo, el dilema surge cuando se plantea la cuestión de los límites y de la dependencia entre la educación y la tecnología, es necesario plantear límites puesto que lo tecnológico no lo es todo para la educación y ésta no se inhibe de mantener el liderazgo de innovar en el conocimiento. Se habla hoy de la tecnología educativa, es decir, las TIC como medios que apoyan la tarea educativa.

  • TIC y formas de trabajo. Sociedad de la información, capitalismo cognitivo, son modos de llamar los fenómenos contemporáneos en los que la producción, en general, se centra en lo lingüístico, lo comunicativo y lo cognitivo y se encuentra mediada por las TIC. Esta incorporación de las TIC en los quehaceres cotidianos hace apremiante cuestionarnos sobre la vigencia de la pregunta por el ser humano y el contraste de éste que hace máquina con objetos para producir nuevos modos de vida.

  • Filosofía de la tecnología. Desde tiempos remotos el ser humano ha desarrollado objetos que han facilitado la realización de las actividades propias de cada cultura, en las cuales se da una intrínseca relación con el ser humano, para algunos, considerada como extensión del cuerpo o de la mente humana, desde esta perspectiva se asume la tecnología como supeditada y al servicio del hombre. Desde otra mirada, encontramos la percepción de la tecnología como si fuera un mundo en evolución, en el cual la tecnología es autónoma. Ambas perspectivas dan respuestas propias a la naturaleza de la tecnología, y las lecturas que se elaboran a partir de allí generan interpretaciones que tienen implicaciones culturales, sociales y políticas, y que se ahondan en la filosofía de la tecnología, donde se hace necesario establecer una reflexión sobre la incorporación de la tecnología en la vida cotidiana, su naturaleza e implicaciones socioculturales.

  • Ciudadanía, tecnología y nuevas subjetividades . Los cambios en el mundo humano son paralelos a las alteraciones fundamentales en el mundo simbólico y en las relaciones que establecemos con el conocimiento.
    Desde esta perspectiva, una de las mayores transformaciones obedece a la categoría de ciudadano, en un mundo en el que modelados por las tecnologías, entablamos relaciones cada vez más estrechas con éstas, razón por la cual emergen nuevos sujetos y nuevas experiencias de vida nunca antes vistas y por medio de las cuales se presenta una ruptura en relación con gran parte de nuestra vivencia como seres humanos, nacen así nuevas y diversas formas del civitas que ya no dependen de un territorio determinado, de una lengua o de una cultura fijas, sino de un modo de ser diferente y más complejo.

Presentación de ponencias

Convocatoria

Las personas interesadas en participar, deberán enviar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. el resumen de la ponencia para el próximo 16 de septiembre

Presentación de resúmenes

  • Título:
  • Autor:
  • Correo electrónico:
  • Mesa temática:

Presentación de ponencias

Las ponencias deben cumplir con las siguientes normas de estilo:

  • Formato Word, Tamaño carta (mínimo 10 y máximo 12 cuartillas, sin incluir bibliografía)
  • Márgenes de 2.5 cm en todos los bordes
  • Fuente: Times New Roman, tamaño 12
  • Interlineado a espacio y medio

Los trabajos deben presentar consistencia en el manejo de las referencias textuales y contextuales según los parámetros establecidos para las normas técnicas APA. Se incluirán las referencias al final del texto.

  • Título de la ponencia
  • Las ponencias deberán incluir en el encabezado:
  • Autor: nombres y apellidos
  • Cédula de ciudadanía:
  • Formación Académica:
  • Programa al que se encuentra adscrito actualmente:
  • Dirección postal:
  • Teléfono:
  • Correo electrónico:
  • Ponencias:
  • Áreas de interés:
  • Eje temático al que pertenece el trabajo.
  • Resumen con una extensión máxima de 250 palabras
  • Palabras clave: mínimo 5 máximo 8.


El tiempo para la presentación oral de los trabajos será de 20 minutos, incluidas las preguntas.

Una vez recibida la ponencia, su aceptación y su lugar en la programación del foro se comunicará al correo electrónico del autor o autores.

 

Memorias eventos

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí