Foro Filosofía 2010

Propiedades del evento

Fecha del evento Viernes 17 Septiembre 2010
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada libre / Sin inscripción
Ubicación Virtual

Contexto

Teniendo en cuenta la experiencia del año pasado, la afluencia de público y la participación de la comunidad educativa de la universidad y personas externas a ella; en esta oportunidad, pensando en la importancia de la interacción en tiempo real para la construcción de saberes; y en la posmodernidad como ruptura epistemológica y en general de mundo, como producto del fracaso del proyecto de modernidad; se pretende girar en torno a cuestiones como: la cultura, el medio ambiente, la ciencia, la educación, la política. De igual modo reconocer la constante actividad humana de la interacción y la reflexión con y del entorno, así como el percatarse de su existencia en sí y para sí mismo. Sin pretender hacer uso de categorías deterministas, el ser humano posee ciertas características (llámese conciencia o razón) que le han permitido crear, y formular preguntas que satisfagan su curiosidad; si bien éste ideal moderno aún resuena en la actualidad ¿Dicho proyecto de mundo moderno, ha cumplido con sus promesas y metas? Con éste y otros propósitos la invitación es a reunirnos y así desde la diversidad exponer sentires, puntos de vista, ideas, etc... relacionados con el rol que el ser humano ha desempeñado a lo largo de la historia como agente activo y transformador de su realidad particular, y en algunos casos global.

Somos una pequeña parte de lo que fue, de lo que es, y de lo que será… la oportunidad que nos ofrece la vida de ser concientes se constituye en un enigma, para algunos en casualidad; pero en cualquiera de estos casos el llamado ya fue hecho, nuestras posturas - aunque personales - podrían determinar el curso de la humanidad, o incluso del mundo. Por ejemplo, al observar cómo los estragos de la guerra, - causados por el hombre - dejan secuelas difíciles de mitigar; también se observa en contraste cómo el ser humano es capaz de crear cosas hermosas. ¿No sería ésta una prueba de la necesidad para pensar y replantear aquellos supuestos modernos, que de muchas formas han mostrado su fracaso? Así, iremos descubriendo que más que una cuestión de determinismos o “esencias humanas” se puede escoger, se debe escoger… ahora bien… ¿Qué escoger?

Nuestro paso por el mundo, ¿será algo más que la simple demostración del “poder” de nuestro desarrollo, o será la demostración de nuestro profundo vínculo con la vida, sin distingo de etiquetas raciales, de sexo, de condición física, o de especie? O ¿nuestra vida tan sólo se limita al sobrevivir sin pensar en nuestras capacidades y alcances, dejándonos guiar sin siquiera atrevernos a intentar hallar por nosotros una existencia más conciente?

Retomando algunas ideas en lo que respecta al método dialéctico de Platón y la evolución dialéctica de Hegel; (confrontar ideas para luego buscar los puntos de encuentro entre ambas posturas), se pretende propiciar el encuentro y poder así conversar, en torno a los matices que nos presente nuestro momento actual sin desconocer los antecedentes históricos que han servido de referente para el mismo. En ambientes de aprendizaje diversos como el nuestro, se hace necesario que la palabra sea un instrumento de enseñanza/aprendizaje y que mediante la interacción real, nos permita analizar la importancia y la necesidad de ser cada vez más críticos y concientes no solo de nuestra realidad, sino del legado “histórico” que se nos hereda y ha sido el predominante; opacando incluso otras formas que no se ajustan al modelo “occidental”, por ejemplo. Es por esto que es imperante preservar y promover ejercicios estudiantiles de esta índole, convirtiéndolos en una práctica que trascienda los deberes que le son inherentes al rol estudiantil y se pueda retomar el contacto sincrónico entre aprendiz - maestro, y entre aprendices; para así poder generar debate, aprender haciendo y reconocer al otro como sujeto pensante que puede aportar desde su particularidad.

Objetivos

Objetivo General

Propiciar encuentros que permitan conversar y debatir acerca del trasegar humano en el presente y a lo largo de la historia; analizando a través de las múltiples manifestaciones y legado cultural e intelectual; cómo se hace necesario reconocer aquellos supuestos modernos y su comportamiento en un mundo que cada vez va desdibujando más sus fronteras y se hace más cercano.


Objetivos Específicos

Convocar estudiantes, profesionales, expertos y todos aquellos interesados en la reflexión que suscita la posmodernidad como respuesta o alternativa de mundo; éste será el insumo que genere múltiples preguntas y reflexiones. Permitiendo generar debate, aprender haciendo y así reconocer al otro como sujeto pensante que puede aportar desde su particularidad.

Repensar la pertinencia y vigencia de los ideales de la modernidad y cómo desde la posmodernidad el ser humano con su poder está llamado a proponer alternativas para una sociedad que en realidad sea más justa y equitativa; ya que actualmente los “otros” son constantemente etiquetados bajo criterios de género, raza, condición física, o especie, etc..

Memorias

Documentos de apertura

Bienvenida - Luisa Fernanda Becerra Mateus, estudiante  de  filosofía  de  la  Universidad  Nacional Abierta  y  a  Distancia,  Cead  JAG.  Coordinadora general del foro.

Educación y posmodernidad. Juan Carlos Reyes García, Coordinador Académico y de Investigación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Zona Centro Bogotá Cundinamarca.

Mesa Ciencia, Cultura y Medio Ambiente

Mesa educación 

Agradecimientos

Equipo de trabajo del foro de filosofía

Logística

  • Adriana Mabel Prieto
  • Madeleine Guzmán Medina

Fotografía

  • Vivian Paola Muñoz Sotelo
  • Javier Gustavo Jacobo Rodríguez

Concepto de imagen

  • Sandra Milena Galvis Cardona

Coordinadora General del foro

  • Luisa Fernanda Becerra Mateus

Equipo Académico

  • Beatriz Helena Amador Lesmes
  • Carmen Sofía Jiménez Sánchez
  • Edwin Bonelo Martínez
  • Pablo Felipe García Sánchez
  • John Jairo Cardozo Cardona

Ponentes

  • Juan Carlos Arias Duque
  • Jorge Luis Arnedo Zúñiga
  • Adelino Braz
  • Edwin Bonelo Martínez
  • Arley De Jesús Botero Presiga
  • Fredy Hernán Cadavid Chaverra
  • Oscar Andersson Cardozo Jiménez
  • Pablo Felipe García Sánchez
  • Uriel González Montoya
  • Miguel Enrique Hernández Tauta
  • Carmen Sofía Jiménez Sánchez
  • Jean Pierre Lara Arbeláez
  • Iñigo Camilo López Álvarez
  • Gustavo Lozano Franco
  • Emerson Ortega Buitrago
  • Felipe Darién Paredes Montero
  • William Popayán Asprilla
  • José Alberto Rivera Piragauta
  • Marco Alexander Rodríguez Bolívar
  • Fernando Sánchez Calderón
  • Diego Andrés Vargas
  • John Fredy Vélez Díaz
  • Ana Cecilia Vélez Vinasco

Instituciones que se hicieron presentes y /o colaboradoras

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

  • Jaime Leal Afanador - Rector
  • Beatriz Helena Amador Lesmes - Coordinadora Nacional lic. en filosofía
  • Antonia Agreda - Decana Escuela Ciencias de la Educación
  • Constanza Abadía García - Decana Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
  • Pablo Felipe García Sánchez - Coordinador Nacional filosofía
  • María Luisa Hernández - Bienestar Universitario
  • Nancy Rodríguez - Gerencia Financiera

Zona centro Bogotá Cundinamarca - UNAD

  • Raúl Adames Gómez - Director Zona Centro Bogotá Cundinamarca / UNAD
  • Juan Carlos Reyes García - Coordinador Académico y de Investigación
  • Támara Chacón - Coordinadora Sociohumanística y Filosofía
  • Oscar Acero Ordóñez - Decano Espejo Escuela Ciencias de la Educación
  • Diana Marcela Pinto Parra - Docente
  • Jorge Tejedor Guarín - Docente
  • John Edison Téllez Sánchez - Infraestructura y Espacios físicos
  • Daniel Mejía Galeano - Medios Y Mediaciones / Webconference

Cead Cartagena

  • Wilton Manuel Mendoza Romero - Docente 
  • Dignora Inés Páez Giraldo - Docente
  • Enrique Alvear - Docente 
  • Jeremy Noel González de la Espriella - Estudiante Lic. en Filosofía


Cead Cumaral

  • Blanca Teresa Alvarado Lancheros - Docente

Cead Medellín

  • John Fredy Vélez Díaz -Docente
  • Semillero de Investigación  "Filosofía y Tintas"
  • Jonathan Sánchez Giraldo - Ingeniero Medios y Mediaciones

Cead Palmira

  • Diana Patricia Ortíz Quintero - Docente
  • William Popayán Asprilla - Estudiante Lic en Filosofía

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí