Fecha del evento | Viernes 8 Mayo 2009 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada libre / Sin inscripción |
Ubicación | Virtual |
1] No hubo una pregunta acerca del conocimiento aunque flotaba a nuestro alrededor un interrogante que parecía tener distinta luz sobre cada cabeza -¿Existirán preguntas esenciales para el conocimiento? ¿Distintivas?- Se había pensado en diferentes temas, diferentes áreas del saber, algunos apuntaban hacia el pensamiento latinoamericano, ¿el hombre es acaso libre? ¿O la libertad es una ilusión? ¿Qué es la libertad? ¿Dónde está la filosofía? otros, miraban los problemas antropológicos y psicológicos como una actividad urgente a revisar, alguien más gustaba de los mistéricos encantos de la mitología en todas sus manifestaciones, o de la atractiva seducción de la imagen estática y en movimiento, la tecnología con todos sus vericuetos etnológicos, tecnologizantes.
Cada quién debatió y defendió sus posturas, citó grandes autores a su favor y en contra de postulados contrarios, aleccionó, divagó y comprendió por ultimo que lo más útil sería: Escuchar para aprender y proponer para creer. Un foro estaría bien; hacer un foro acerca del conocimiento filosófico tomado, visto desde diferentes ángulos, aprovechando la diversidad y las espacialidades que la investigación proporciona a la vida. Ya habíamos hecho un primer foro apasionante donde no hubo jerarquizaciones dominantes y donde cada quién, sin vergüenza, ni suficiencia había expuesto sus versiones, sus concepciones de mundo, de universo, de espíritu, de filosofía. Ahora habría que pensar en un segundo Foro, que preservara los principios dialógicos y convivencia; propios del entendimiento, sin abandonar por ello la discusión recia y el compromiso frente a la problematización del devenir constante de la pregunta.
Es obvio que las exigencias de compatibilidad entre el progreso hacia un universalismo racional, tal y como fue invocado en la ilustración moderna, y el respeto a la diversificación de las perspectivas valorativas en el «mundo de la vida» de nuestra época, se experimentan hoy como problemáticas. El hecho de que nuestra época haya presenciado el aumento de las posibilidades de comunicación, la intensificación de la política internacional, y otros fenómenos tendientes a la posibilitación del diálogo intercultural, no puede eliminar la constatación paralela de que los diferentes espacios culturales y puntos de vista valorativos han mostrado poseer peculiaridades propias difícilmente compatibles o conmensurables; para muchos, incluso, esto último es un signo de que el fenómeno de la diversificación criteriológica de la cultura moderna sigue un curso entrópico e irreversible, liberador de diferencias y anuncio de una comprensión descentrada y plural del mundo (cfr. Vattimo 1990: 73-110). Por otro lado, la convivencia entre las perspectivas individuales o grupales en la sociedad parece carecer de un suelo realmente compartido, en cuanto muchas de ellas están fundadas en imágenes del mundo inconciliables, y tal vez no sea desacertado decir que la percepción de la existencia comunitaria es provocada unas veces sólo a propósito de problemas económicos coyunturales y que otras se limita al reconocimiento puramente formal de la humanidad del otro.
Nos es lícito pensar que la filosofía no es una, que la búsqueda de la verdad no es absoluta, no podríamos encontrar unidad si aceptamos cierta multiplicidad en la geografía del pensamiento
La multiplicidad de las filosofías, frecuentemente da lugar a que no se distinga y se menosprecie la filosofía. Sobre ello descansa también aquella prueba superficial que, con aire de conocedores, afirman que no se obtiene nada de la historia de la filosofía; que entre unas se refutan a las otras; que ya la multitud de filosofías es una prueba de la nulidad de la empresa de la filosofía. Y se habla así incluso mientras se tiene interés por la verdad o se piensa haber tenido, ¿se debe buscar lo uno, la unidad, es decir, la verdad? Hoy por hoy no se puede decir que la verdad es una; y la diversidad de las filosofías ajusta cuentas que la historia venía dejando pendientes. Cada una venía afirmando ser la verdadera, bajo supuestos principios universales, hay que oponer aquel principio, de que lo verdadero es la unidad.
La propuesta es entonces generar reflexiones y Jornadas Filosóficas desde los espacios de la UNAD Plantear, construir escenarios de conversación y diversificación que nos permitan seguir avanzando en la construcción de caminos transitables.
[1] Presentación y objetivos redactados por Diego Fernando del Castillo, estudiante de Filosofía UNAD - Bogotá.
Descargar el programa del foro: Por las sendas del conocimiento
Objetivo General [1]
Abrir espacios de reflexión en torno a la diversidad del conocimiento, proporcionando desde distintas problemáticas y sucesos de la vida humana y sus preocupaciones, reflexiones y preguntas acerca del las distintas problemáticas. Invitando para ello a pensadores e investigadores; quienes desde su experiencia y tendencias aporten diferentes panorámicas de “Cómo pensar la filosofía en Colombia”, Teniendo en cuenta las condiciones y particularidades del mundo actual.
Objetivos Específicos
Documentos de apertura
Ponencias y relatorías
Andrés Alape Ávila Estudiante de Filosofía Universidad Nacional de Colombia |
Hoja de vida | Ponencia | Relatoría |
Carlos Andrés Barbosa Cepeda Coordinador Grupo de Estudios en Pensamiento Oriental - Darsana Universidad Nacional de Colombia |
Hoja de vida | Ponencia | Relatoría |
Jhon Jairo Losada Cubillos |
Ponencia | Relatoría | |
Luis Alexander Montero Moncada Asesor Político Embajada Palestina |
---- | ---- | Relatoría |
Paula Andrea Mora Pedreros Decana Espejo Escuela ciencias de la educación Nodo centro - sur / UNAD |
---- | Ponencia | Relatoría |
Emerson Ortega Buitrago Estudiante Licenciatura en filosofía UNAD - Palmira |
Hoja de vida | Ponencia | Relatoría |
Maximiliano Prada Dussán Profesor de la Licenciatura en Filosofía - Universidad Pedagógica Nacional |
---- | Ponencia | Relatoría |
Franklin Giovanny Púa Mora Master en Pensamiento Filosófico Latinoamericano Profesor Universidad de San Buenaventura |
---- | ---- | ---- |
Luis Felipe Rodríguez Manrique Estudiante Universidad San Buenaventura |
Hoja de vida | Ponencia | Relatoría |
Andrés Rodríguez Vargas Estudiante Licenciatura en filosofía UNAD - Bogotá |
Hoja de vida | Ponencia | Relatoría |
Jadinson Alfonso Sastre Alvarado Estudiante Filosofía UNAD - Bogotá |
Hoja de vida | Ponencia | Relatoría |
Ricardo Julio Tascón Mafla |
Hoja de vida | Ponencia | Relatoría |
Equipo de trabajo del foro de filosofía
Moderadores, Relatores, Fotografía
Diseño de imagen
Coordinador de logística
Coordinadora General del foro
El Equipo de trabajo del foro de filosofía organizado por estudiantes les agradece por su participación y colaboración en la materialización de este foro a:
Ponentes
Agradecimientos especiales:
Instituciones que se hicieron presentes y /o colaboradoras
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Zona centro Bogotá Cundinamarca - UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional