Foro de Filosofía (2011)

Propiedades del evento

Fecha del evento Viernes 18 Noviembre 2011
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada libre / Sin inscripción
Ubicación Virtual

Contexto

En la edición 2010 del foro tuvimos la oportunidad de contar con la participación de estudiantes de distintas zonas y que pudiesen a través de sus escritos vincularse no sólo a un evento sino a una iniciativa que pretende fortalecerse e irse acercando más a toda la comunidad educativa. A través de los foros zonales (Bogotá, Cartagena, Cumaral, Medellín, Palmira) se fueron preparando en sus ceads para así ir abriendo en las distintas zonas procesos incluyentes y de pensamiento crítico; comenzando a descentralizar ésta actividad por medio de la reflexión en torno a diferentes  temas que propicien el diálogo, principalmente de las/os estudiantes de filosofía y Licenciatura en filosofía; pero que se encuentra dispuesto  a incluir a los demás programas  y/o  profesionales interesados.

Luego de la acogida de las/os estudiantes hacia esta iniciativa, es de vital importancia y un deber seguir nutriendo estos espacios. Ya que permiten no solo el encuentro entre estudiantes y tutores, sino la posibilidad de poder aprender haciendo, y a través de la interacción real poder fortalecer y desarrollar habilidades lecto-escritoras y comunicativas que son inherentes al rol estudiantil y más a la formación en sociohumanística y educación.

Durante mucho tiempo se ha reforzado la creencia de que la filosofía, más que una actividad inserta en contextos y realidades particulares; se constituye en una práctica aislada propia de personas que poco tienen contacto con los devenires del mundo y de sus circunstancias. Este espacio se constituye en la oportunidad propicia para encontrarnos, discutir y comenzar a través de nuestras experiencias y formas de percibir el mundo;  a hacer de la filosofía más que un adorno o un mero instrumento: Se busca atender a las necesidades, sentires, ideas, y saberes de la comunidad en general.

Conexo, y a propósito de las pasadas celebraciones a lo largo del continente suramericano referentes al bicentenario; es importante repensar nuestro ser americano, aquél que se encuentra escondido e incluso pareciera perdido; y una de las formas en que se refleja es en como vemos, pensamos y asumimos nuestra existencia en el marco no solo de determinadas condiciones geográficas sino de la indagación por nuestra identidad. Estos temas  nos llevarán a rastrear el origen de la invasión que hace 500 años se dio en estos territorios; la forma en que asumimos dicha ruptura y nos permitirá ir descubriendo y pensando como a pesar de tanto tiempo aún seguimos en la búsqueda y plenitud de nuestro ser y nuestro saber.

De cierto modo, Europa, Asia y África eran considerados como continentes antiguos; mientras que el continente Americano fue considerado como “nuevo”  y con menos prejuicios que los que podrían haber tenido los otros continentes. Ésta condición puede verse como una oportunidad que nos invite a que podamos pensar y entender nuestro proceso de construcción de identidad,  el surgimiento de las utopías,  el ideal de la integración, y el conflicto civilización Vs. Barbarie[1]; entre otros temas que surgen en respuesta a las particularidades del pensamiento propio de estos territorios.  De igual modo se podrá revisar cómo los procesos de mestizaje son un elemento positivo de nuestra construcción identitaria. Siendo esto así la invitación es a que analicemos como  a pesar de haber superado en apariencia la colonia, aún siguen latentes sus estructuras en lo político, económico, social, educativo y cultural. Estos puntos iniciales nos abrirán el camino para discutir e ir buscando en problemáticas actuales y muy nuestras la necesidad de ser pensadas desde nuestra mirada sin acudir siempre a implantes foráneos.

Descargar el programa del foro Pensamiento Latinoamericano: Unidad en la Diversidad 2011


[1] Santana, Joaquín. (2006) Utopía, Identidad e Integración en el pensamiento latinoamericano y cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

 

Objetivos

Objetivo General

  • Propiciar el encuentro sincrónico entre estudiantes de las distintas zonas y programas, docentes y demás miembros de la comunidad educativa interesados en torno a la discusión que suscitan los temas y realidades abordadas en torno al pensamiento latinoamericano.

Objetivos Específicos

  • Reconocer la identidad como uno de los tópicos fundamentales del pensamiento latinoamericano en la búsqueda de nuestro ser.
  • Explorar problemáticas sociales en torno al aún latente conflicto civilización vs. barbarie.
  • Abordar situaciones que surgen de nuestra realidad y contexto con miras a la posibilidad de una búsqueda de descolonización de nuestro ser y nuestro saber.

 

Memorias

Apertura del evento

Mesa ciencia y educación

 

Mesa ética y política

Mesa identidades y cultura

Agradecimientos

Equipo de trabajo del foro de filosofía

Logística

  • Juan Felipe Peña Vallejo
  • Victor Andrés Moreno Dueñas
  • Leonardo Florez Joven
  • Oscar Andersson Cardozo

Fotografía

  • Carlos Mario Manrique Arango
  • Jhairo Molina Castaño
  • Javier Gustavo Jacobo Rodríguez

Grupo de investigación

Ediciíon de texto

  • Oscar Andersson Cardozo 
  • Juan Felipe Peña Vallejo
  • Luisa Fernanda Mateus

Concepto de imagen

  • Sandra Milena Galvis Cardona

Coordinadora General del foro

  • Luisa Fernanda Becerra Mateus

Equipo Académico

  • Beatriz Helena Amador Lesmes
  • Carmen Sofía Jiménez Sánchez
  • Edwin Bonelo Martínez
  • Pablo Felipe García Sánchez
  • Martha Viviana Vargas Galindo
  • John Jairo Cardozo Cardona

Ponentes

Panel Inaugural

  • Santiago Castro Gómez
  • Damián Pachón Soto
  • Franklin Giovanni Púa Mora
  • Leonardo Tovar González

Ponentes Mesas

  • Javier Antonio Acevedo Chaparro
  • Tayron Alberto Achury Torres
  • Adolfo Enrique Alvear Saravia
  • Beatriz Amador Lesmes
  • Alex Giovanni Barreto Muñoz
  • Oscar Andersson Cardozo Jiménez
  • William Darío Castrillón Pérez
  • Alfonso Cuellar Solano
  • Rafael Hernández Castellanos
  • Leonor Arlen Hernández Fox
  • José Hilario López Rincón
  • Carlos Mario Manrique Arango
  • Jhairo Andrés Molina Castaño
  • Paula Andrea Mora Pedreros
  • Marco Alexander Rodríguez Bolívar
  • Glenda Luz Salas Méndez
  • Paola Vargas Arana
  • Martín Alonso Vargas Arenas

Instituciones que se hicieron presentes y /o colaboradoras

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

  • Jaime Alberto Leal Afanador - Rector
  • Beatriz Helena Amador Lesmes - Coordinadora Nacional lic. en filosofía
  • Antonia Agreda - Decana Escuela Ciencias de la Educación
  • Constanza Abadía García - Decana Escuela Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
  • Pablo Felipe García Sánchez - Coordinador Nacional filosofía
  • María Luisa Hernández - Bienestar Universitario
  • Nancy Rodríguez - Gerencia Financiera

Zona centro Bogotá Cundinamarca - UNAD

  • Juan Carlos Reyes García - Coordinador Académico y de Investigación
  • Támara Chacón - Coordinadora Sociohumanística y Filosofía
  • Diana Marcela Pinto Parra - Docente
  • Jorge Tejedor Guarín - Docente

Cead Cartagena

  • Wilton Manuel Mendoza Romero - Docente
  • Dignora Inés Páez Giraldo - Docente
  • Adolfo Enrique Alvear - Docente

Cead Cumaral

  • Blanca Teresa Alvarado Lancheros - Docente

Cead Medellín

  • John Fredy Vélez Díaz - Decano Zonal ECEDU
  • Semillero de Investigación "Filosofía y Tintas"

Cead Sogamoso

  • P. Luis Abraham Sarmiento - Decano zonal ECEDU
  • Alba Yaquelín Ariza - Docente
  • Yury Emilio Jaaman - Docente
  • Javier Antonio Acevedo Chaparro - Estudiante Lic. en Filosofía

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí