Escuela de Ciencias de la Educación Seminario: Educación para el Desarrollo como Concepto de Futuro

Propiedades del evento

Fecha del evento Miércoles 28 Septiembre 2016
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre/ Con Inscripción
Ubicación Virtual

Escuela de Ciencias de la Educación

Planeación Participativa y Territorial en América Latina y Colombia

La Escuela de Ciencias de la Educación ​ECEDU en cabeza del grupo de Investigación Umbral de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y​ la Facultad de Sociología y la Maestría en Planeación para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomás, tienen el gusto de invitarlos a participar como asistentes o ponentes al seminario internacional de "Planeación Participativa y Territorial en América Latina y Colombia".

Fecha de entrega de ponencia: Viernes 2 de Septiembre de 2016

Invitado: Héctor Pogiesse (Argentina)

Fecha del evento: 28 de septiembre de 2016

Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lugar: Carrera 9A # 63 - 28 Auditorio Acta de la Independencia, Edificio Aquinate - Universidad Santo Tomás

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Bogotá

 

FORO VIRTUAL DEL SEMINARIO

En el siguiente link podrás encontrar el Foro destinado para el desarrollo del seminario, solo debes ingresar y registrarte al momento de hacer un comentario:

http://www.moodlesocial.com/course/view.php?id=7132

Las preguntas  sobre el “Foro virtual del Seminario Internacional de educación superior inclusiva para la paz y la reconciliación” pueden ser dirigidas a Diana Liceth Martínez, Coordinadora Logística del foro en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La inscripción es totalmente gratuita y se certificaran los eventos en los cuales se participe sincrónicamente en modalidad virtual o presencial.

  1. Sesión 1: 5 de mayo de 2015

Educación inclusiva y construcción de democracia y ciudadania

En este link puedes revisar la grabación de la primera sesión: http://conferencia2.unad.edu.co/p6e1un3wp0c/

Conferencias:

  • Jorge Augusto Ramón

{youtube}Jh_PjzmojO4{/youtube}

  • Victor Hugo Saidiza

{youtube}UA3OPB1T0aE{/youtube}

Ponencias:

  • Denix Alberto Rodriguez Torres

{youtube}CUPvfjtsylQ{/youtube}

  • Jeannette del Socorro González Morales

{youtube}ft6eBP8yiwk{/youtube}

Sesión 2: 12 de mayo de 2015

Los desafíos de educar para la paz en un país como Colombia.

En este link puedes revisar la grabación de la segunda sesión: http://conferencia2.unad.edu.co/p4pfqbyj2c7/

 Conferencias:

  • Dr Juan Felipe Carrillo

{youtube}6zWBtSHdVI{/youtube}

Ponencias:

  • Juan Carlos CAstañeda

{youtube}gPl8HGuK-0c{/youtube}

  • Claudia Mercedes Jimenez 

{youtube}ZHjmkLGNnOU{/youtube}

Requisitos para participar como ponente 

La inscripción es totalmente gratuita y se debe realizar en el siguiente enlace: http://goo.gl/forms/M5ySrGdHM0, seleccionando la opción de ponente yla presentación del Abstract de la ponencia a presentar.

Enviar su ponencia a la dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del día 10 de mayo de 2015, adjuntando los siguientes datos: 

  • Nombre completo del autor o autores 
  • Correo electrónico 
  • Institución a la cual pertenece
  • La extensión del texto debe estar entre 7 y 12 páginas, letra Arial 12, interlineado 1,5 y debe contener los siguientes elementos: 
  • Título de la ponencia 
  • Resumen (máximo 100 palabras) 
  • Palabras clave (5) 
  • Desarrollo del texto 
  • Bibliografía: Los trabajos deben presentar consistencia en el manejo de las citas y las notas, acorde a las normas técnicas APA versión 6.0. Se incluirá la bibliografía como una página adicional al final del trabajo. 

Requisitos para participar como asistente 

Diligenciar el formulario de inscripción que se encuentra en el enlace enviado 

PRODUCTOS ESPERADOS 

  • Repositorio digital de conferencias centrales y exposiciones, las cuales serán insumos de proyectos de investigación.
  • Fortalecimiento de un espacio académico que posibilite la participación en la formulación de políticas públicas de educación inclusiva.
  • Consolidación y publicación de las ponencias en revista de la ECEDU.
  • Consolidación de la RED de Educación Superior Inclusiva para la paz y la reconciliación.

 PROGRAMACIÓN

La asistencia al foro será en modalidad virtual, entre el 4 y 29 de mayo. Las sesiones del foro se han distribuido de la siguiente manera:

Sesiones sincrónicas por webconference en el enlace http://conferencia2.unad.edu.co/r73xedhsqc4/ el día martes de la correspondiente semana, desde las 10:00 a.m., con ponentes y líderes de cada eje temático.

La interacción asincrónica se dará a través de un foro virtual que se encuentra en el espacio web de la ECEDU, en el enlace http://estudios.unad.edu.co/ecedu entre los días martes y viernes de cada semana.

EJE TEMÁTICO

FECHA

METODOLOGÍA

Educación inclusiva para la construcción de democracia y ciudadanía.

Semana 1:

5 a 8 de mayo

Sesión sincrónica: martes 5 de mayo, 10:00 A.M.

Interacción asincrónica: del martes 5 al viernes 8 de mayo.

Los desafíos de educar para la paz en un país como Colombia.

Semana 2:

12 a 15 de mayo

Sesión sincrónica: martes 12 de mayo, 09:00 A.M.

Interacción asincrónica: del martes 12 al viernes 15 de mayo

Educación superior inclusiva una estrategia para la inclusión social en el proceso de posconflicto.

Semana 3:

19 a 22 de mayo

Sesión sincrónica: martes 19 de mayo, 09:00 A.M.

Interacción asincrónica: del martes 19 al viernes 22 de mayo.

Educación y desarrollos alternativos.

Semana 4:

26 a 29 de mayo

Sesión sincrónica: martes 26 de mayo, 09:00 A.M.

Interacción asincrónica: del martes 26 al viernes 29 de mayo

  

METODOLOGÍA

Como punto de partida para iniciar el proceso de reflexión hacia los objetivos propuestos en los ejes temáticos, se desarrollará un foro de interacción sincrónica y otro asincrónico, el cual estará orientado por preguntas de reflexión sugeridas por el líderes de cada eje, respetando siempre la dinámica propia que vaya adquiriendo la conversación.

Las preguntas de reflexión están enfocadas desde la prospectiva, en donde el reconocimiento de facilitadores, tendencias en desarrollo y los retos, constituyen el eje de la reflexión hacia la orientación de futuras propuestas investigativas, así como la consolidación de la Red de Educación Superior Inclusiva para la paz y la reconciliación.

COMITÉ ACADÉMICO:

  • Líderes eje Educación inclusiva para la construcción de democracia y ciudadanía:
    Jorge Augusto Ramón y Víctor Saidiza.
  • Líder eje Los desafíos de educar para la paz en un país como Colombia.
    Adolfo Álvaro Martin y Juan Felipe Carrillo.
  • Líder eje Educación superior inclusiva una estrategia para la inclusión social en el proceso de posconflicto:
    Sindy Acevedo Velandia.
  • Líderes  eje Educación y Desarrollos alternativos:
    Adriana Perea, Luz Mery Guevara y Diego Téllez.

COMITÉ ORGANIZADOR:

  • Decana Nacional Escuela de Ciencias de la Educación:
    Clara Esperanza Pedraza Goyeneche.
  • Coordinadora de comunicaciones:
    Sandra Acevedo Zapata.
  • Coordinadora Logística y metodológica:
    Diana Liceth Martínez.
  • Coordinador investigación EDEDU:
    Román Santiago Artunduaga.
  • Coordinador operativo:
    Ricardo Hernández Forero.

Práctica docente

¿Qué es la práctica docente en la Escuela de Ciencias de la Educación?

La Práctica Pedagógica en la UNAD es un  espacio curricular de formación integral previsto para la puesta en escena de las competencias desarrolladas por el Docente en Formación  en su proceso formativo como futuro profesional de la educación. En sentido amplio, se entiende como una práctica social y cultural dirigida a crear condiciones favorables para promover nuevas relaciones entre el educador y su contexto. Corresponde al componente profesional específico de los Programas de Licenciatura en la Escuela de Ciencias de la Educación,  está contemplada en dos cursos académicos: Práctica Pedagógica I  y Práctica  Pedagógica II. (Reglamento de práctica. UNAD: 2013)

Perfil del perfil educador Unadista

El perfil del educador unadista tiene como base el marco filosófico y axiológico de la institución que lo diferencia como un líder pedagógico comunitario con altos niveles de competencia y especialización, conocimiento de los procesos y problemáticas sociocomunitarios, con los valores que le imprimen el sello de lo solidario, regional, comunitario y lo social, innovador, crítico, emprendedor, reflexivo de lo pedagógico, constructor del sujeto, de la sociedad, de la identidad del ser, con un fuerte énfasis en el desarrollo humano sostenible y con competencias fundamentales para:

  • Contribuir a la transformación social y cultural de los pueblos, sujetos y comunidades locales, regionales, nacionales y globales.
  • Aportar a la comprensión, conceptualización y transformación de la problemática educativa del siglo XXI, a través de la investigación sistemática, realizando de esta manera, aportes significativos en el campo intelectual de la educación;
  • Contribuir al desarrollo de nuevas  estrategias de  aprendizaje, al desarrollo del espíritu crítico y emprendedor, la autodisciplina,  la  autonomía,  la   creatividad,  la   participación   y  la solidaridad en libertad y etnicidad.
  • Dar respuestas concretas e innovadoras a las demandas y problemáticas formativas de niños, niñas, adolescentes, adultos, núcleos de población en situación de vulnerabilidad, etnias minoritarias y de las nuevas generaciones, así llamadas, digitales.
  • Establecer articulaciones para compaginar el carácter pedagógico de la formación con las lógicas disciplinarias
  • Proponer nuevas formas de indagación para recrear los escenarios educativos, desarrollando saberes, prácticas y políticas educativas, inspiradas en el desarrollo humano sostenible.
  • Contribuir  con desarrollos pedagógicos y didácticos institucionales, comunitarios, sociales.

¿Cómo y dónde hacer la práctica pedagógica?

¿Cómo?

La práctica pedagógica se concibe con el fin de que la pedagogía articulada con las diferentes disciplinas  pueda alimentar escenarios como ONG`s, Fundaciones relacionadas con el desarrollo humano, ético y social o instituciones educativas.

En el plan de estudios la práctica pedagógica se encuentra estructurada en dos cursos, los cuales se describen a continuación:

Práctica pedagógica I:

Es un curso de carácter teórico - práctico en el cual el estudiante conoce las teorías que sustentarán el trabajo pedagógico. Se concibe como la preparación de la intervención en el escenario educativo, en el cual el estudiante reconoce experiencias pedagógicas, teorías, observa y reflexiona sobre los procesos pedagógicos en los contextos, con el propósito de planear su práctica, la cual tiene continuidad en el curso Práctica pedagógica II, por esta razón este curso es un prerrequisito para iniciar el segundo momento.

Práctica pedagógica II:

Es un curso práctico en el que el estudiante ejecuta la planeación académica realizada en el primer curso (práctica pedagógica I). Esta práctica también se asume como un proceso riguroso de aprendizaje, en el cual el estudiante pone a prueba sus saberes y los fortalece de manera permanente.


¿Dónde?

El desarrollo de la práctica pedagógica se llevará a cabo en instituciones u organizaciones  gubernamentales y no gubernamentales, legalmente constituidas que estén con el compromiso de apoyar todo el proceso pedagógico de nuestros docentes en formación. El lugar de práctica escogido por nuestro docente en formación debe ofrecer las condiciones necesarias para que el desarrolle a cabalidad su propuesta pedagógica que le permita autoevaluar su gestión como futuro profesional y replantear su papel como agente  transformador de realidades en beneficio de una comunidad y la sociedad.

Las prácticas pedagógicas se llevarán a cabo en los siguientes ámbitos de actuación, de acuerdo con los multicontextos el docente en formación tendrá la posibilidad de efectuar su práctica en los siguientes ámbitos:

 ambitos de actuacion practica docente

Gráfico 1: Ámbitos de actuación de la práctica pedagógica en la ECEDU. Fuente: Construcción propia.

Ubicación de estudiantes de práctica pedagógica en el territorio nacional

Licenciatura en Filosofía                                                         Licenciatura en Etnoeducación

practica lincenciatura filosofia lugares de práctica para licenciatura en etnoeducacion

Requisitos

Serán aceptados como practicantes en cada uno de los cursos que conforman la práctica pedagógica aquellos docentes en formación que  hayan cursado  el (80%) de los cursos del ciclo básico obligatorio del plan de estudios vigente.


Experiencias exitosas

{youtube}lKHxXsHytxc{/youtube}

{youtube}1DwRs592mMI{/youtube}

  1. Acerca de la Escuela de Ciencias de la Educación

Subcategorías

Educación inclusiva

Primer encuentro de experiencias en educación superior inclusiva

Seminario: Educación para el Desarrollo como Concepto de Futuro

Educación para el Desarrollo como Concepto de Futuro

Primer Foro Nacional de Estudiantes de las Especializaciones de la Escuela de Ciencias de la Educación

Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí