El desafío de integración de los estudiantes venezolanos en la comunidad educativa en Colombia. Diálogo en torno a ¡Seamos Panarceros!

Propiedades del evento

Fecha del evento Lunes 11 May 2020
Fecha de finalización del evento Lunes 11 May 2020
Capacidad 200
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Sin inscripción
Ubicación Virtual

Web Conference Zoom

Este evento académico, denominado: El desafío de integración de los estudiantes venezolanos en la comunidad educativa en Colombia.  Diálogo en torno a ¡Seamos Panarceros   , como producto de investigación de la Red  Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), a la cual pertenece la Escuela Ciencias de la Educación de la UNAD, pretende visualizar las dinámicas de inclusión social y educativa de la población migrante de origen  venezolano en el sistema educativo colombiano, partiendo de la cartilla  ¡Seamos Panarceros! , la cual es una herramienta pedagógica que se desarrolla en Colombia con el objetivo de mejorar la convivencia entre estudiantes colombianos y venezolanos en el ambiente escolar. Este material busca generar reflexiones entre los niños, niñas y adolescentes, sus maestros y familias, en torno a una serie de conceptos clave vinculados a los procesos migratorios, tales como: frontera, derechos humanos, refugio, desplazamiento forzado, trata de personas, xenofobia, discriminación, entre otros. Así, también ofrece 50 orientaciones prácticas para el acompañamiento psicosocial.

¡Seamos Panarceros! es un arduo trabajo impulsado desde el Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales (GEMIV), de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, junto con el programa SÍ FRONTERA de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ; el Laboratorio de Antropología Abierta; la Asociación Distrital de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación; la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), y la colaboración de ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados.

Descarga ¡Seamos Panarceros! en PDF

Objetivo: Establecer un espacio de encuentro académico para borrar un poco la noción de la diferencia, aceptando las particularidades de cada una de las expresiones, pero sin mostrar al otro como alguien extraño, sino como portador de elementos culturales que son valiosos para Colombia

Invitados:

  • Dr. Felipe Aliaga Sáez. Doctor en Sociología y Procesos Políticos Contemporáneos, DEA en Ciencia Política por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Sociólogo y licenciado en Sociología por la Universidad de Concepción en Chile. Posdoctorado por el Instituto de Migraciones de la Universidad. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Sociología y coordinador del Diplomado Investigación Social en Migraciones Internacionales de la Universidad Santo Tomás.
  • Dra. Laura De la Rosa Solano. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, D.C. Es miembro de los Grupos de Estudios Afrocolombianos –GEA- y Estudios de las Religiones, -GESREC-del Centro de Estudios Sociales.
  • Dr. Javier Diz Casal. Doctor Egresado Universidade de Vigo. Master investigación psicosocioeducativa, Psicólogo licenciado. Docente de la Universidad Isabel I.

Moderadora:

Clara Esperanza Pedraza Goyeneche - Decana Escuela Ciencias de la Educación UNAD

 

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí