Fecha del evento | Jueves 29 Septiembre 2016 |
Fecha de finalización del evento | Viernes 30 Septiembre 2022 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre / Sin Inscripción |
Ubicación | Youtube |
Presentación
La Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU en cabeza del grupo de Investigación Umbral de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y la Facultad de Sociología y la Maestría en Planeación para el Desarrollo de la Universidad Santo Tomás, tienen el gusto de invitarlos a participar como asistentes o ponentes al seminario virtual Educación para el Desarrollo como Concepto de Futuro a realizarse los días 29 y 30 de septiembre de 2016 en la plataforma virtual de la UNAD
{youtube}ibO9L9SKPmY{/youtube}
Generar un espacio de reflexión sobre lo que entendemos por transformación social y como lo estamos practicando desde la educación para el desarrollo en los diferentes contextos, académicos, sociales e investigativos mediante la vinculación del quehacer de los agentes de desarrollo local, actores sociales, instituciones educativas y gubernamentales
Objetivos especificos
Dinamizar las redes académicas y los mecanismos de participación ciudadana como un «todo» en la inclusión educativa para el desarrollo.
Articular un punto de encuentro donde los diferentes agentes, actores sociales y gubernamentales reconozcan y se empoderen de las estrategias de educación para el desarrollo como un mecanismo de integración ciudadana para la transformación social.
Identificar colectivamente las claves para hacer de una acción pedagógica, una práctica de transformación social
Quienes participarán en este ciclo de conferencias
Profesores, universitarios y expertos en educación para el desarrollo: Comunicaciones con los resultados de sus trabajos de investigación. También participan como panelistas.
Profesionales de la educación ajenos a la Universidad pero que quieren tener lazos con el mundo académico y mantenerse informados, aliados estratégicos y agencias de desarrollo local.
Estudiantes de pregrado y postgrado (Maestrías y doctorados)
Fecha de entrega de ponencia: 14 de Septiembre de 2016
Fecha del evento: 29 y 30 de septiembre de 2016
Cronograma Seminario
FECHA | HORA | CONFERENCIASTAS | CONFERENCIA |
30/09/2016 | 10:30 am | María Isabel Mena | Educación para el desarrollo y Estudios afrocolombianos. |
30/09/2016 | 10:50 am | Carlos Hugo Sierra | El canasto del Conocimiento |
30/09/2016 | 11: 10 am | Jhairo Molina | Educación y Desarrollo |
Conferencistas: Hoja de vida de conferencistas del evento
Conferenciastas: Hoja de vida de conferencistas del evento
Tema: Educación para el desarrollo y Estudios afrocolombianos.
Conferencista: María Isabel Mena, Líder de la Licenciatura en Etnoeducación Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Maestría/Magister Universidad Distrital
Investigación social e interdisciplinaria
Enero de 2004 - de 2006
La historia de las comunidades afrocolombianas a partir de las ilustraciones contenidas en los textos escolares para la educación básica
Especialización Universidad Distrital
Gerencia de Proyectos
Enero de 2000 - de 2002
Pregrado/Universitario Universidad del Valle
Licenciatura en Historia
Agostode1988 – Diciembre de 1994
Relaciones interétnicas en el Chocó
Tema: El Canasto del conocimiento.
RESUMEN DEL CURRICULUM Carlos Hugo Sierra Hernando
Doctor en Sociología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea UPV / EHU (Especialización en Epistemología-Sociología de la Ciencia). Ha realizado estancias como Investigador Postdoctoral-Postdoctoral Research Fellow en la Royal Holloway University-London University (Gran Bretaña, años 2007-2009) y en el Research Institute for Life Course Studies, Universidad de Keele (Gran Bretaña, años 2009-2012) con trabajos relacionados con la “visualización científica” “modelos representacionales de la medicina occidental” y “lógicas epistemológicas de la tecnociencia contemporánea” (1. The imaginal cartography of an emergent biosemiótic. Iconologic transformations in the Medical Technoscience; 2. Corporeal Transparency and Biomedical Imaging Technologies: A New Scientific Imaginary of the Gaze). Sus áreas de interés son los siguientes:
Historia de la Ciencia
Sociología del Cuerpo
Sociología de la Ciencia
Sociología de la Medicina
Estudios Asiáticos
Estudios Amazónicos
Ha publicado numerosos artículos dedicados a explorar la historia de la ciencia occidental y de otras tradiciones científicas (especialmente la chino-japonesa) desde una vertiente epistemológica y filosófica. Entre sus últimas publicaciones destacan: ‘Espacios de la mirada médica: el teatro anatómico’, en Javier Aguirre, Iñaki Ceberio, Oscar González Gilmas (eds.), Racionalidad, Visión, Imagen. Madrid: Plaza & Valdés, 2010.
En el campo de los estudios amazónicos, ha sido editor de tres libros de referencia: · Co-editor del Libro “Amazonía y Agua. Desarrollo sostenible en el siglo XXI”. Cátedra UNESCO. Leioa: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, 2010.
Editor del Libro “Cambio Climático, Bosques y Amazonía”. Bilbao: Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental, EHU / UPV. Amassunu & Ayuntamiento de Basauri, 2011. ·
Editor del Libro “Chamanismos en el mundo actual”. Madrid: Plaza & Valdés, 2014. Es coordinador técnico y asesor científico, desde el año 2009, en diversos PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL desarrollados en el Departamento de Amazonas (Colombia) orientados a la preservación de la biodiversidad y de la identidad cultural de las comunidades indígenas amazónicas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional