Dinámicas Sectoriales de Reactivación Económica. Una mirada desde la competitividad

Propiedades del evento

Fecha del evento Jueves 24 Septiembre 2020
Fecha de finalización del evento Jueves 24 Septiembre 2020
Capacidad 500
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Con inscripción
Ubicación Web Conference ZOOM

Web Conference Zoom

Los efectos económicos han sido diversos dependiendo del sector económico del que se hable, por eso se considera importante abordar las dinámicas de reactivación desde varias miradas particularmente desde un enfoque de los sectores agrícola, industrial y comercial, pues la crisis también permitió vislumbrar debilidades estructurales y coyunturales, sobre las cuales agremiaciones, empresarios y el estado deben actuar para mantener la actividad productiva del país y los empleos.

La reactivación económica implica tomar medidas en el corto y mediano plazo ante la repercusión severa que ha tenido en la economía el distanciamiento social y los cierres generalizados de las empresas, el reto hoy por hoy, es como continuar la actividad productiva y como minimizar los costos económicos y sociales de la transición pos pandemia.

Durante la pandemia, la economía agropecuaria ha enfrentado grandes retos desde la óptica de la demanda, se dio una gran reducción de ventas por el cierre total de los sectores de turismo y restaurantes, a nivel de oferta, imperaron las dificultades para el traslado de insumos y productos a comercializar, adicionalmente en la economía nacional es un sector con poca inserción en el mercado digital.

El sector industrial, representado por agremiaciones y/o empresarios del sector autopartista, metalmecánico y carrocero, que constituyen un aporte importante en la economía de Boyacá y Cundinamarca, departamentos donde se encuentran ubicados los grupos de investigación organizadores del evento, han sentido los efectos de la pandemia en la reducción de sus ventas y en la suspensión de empleos, sin embargo dada su importancia estratégica y capacidad para generar encadenamientos productivos es un sector que requiere del apoyo estatal y gremial para afrontar la nueva realidad económica.

Desde el punto de vista del comercio, la pandemia ha implicado la redefinición de los modelos de negocios que han tenido que emigrar a la fuerza al marketing digital como una oportunidad de generar nuevos escenarios y estrategias que permitan mantener los clientes. La forma de comercialización cambió radicalmente y las redes sociales y la comercialización vía internet han implicado la necesidad de innovar para sobrevivir.

En este contexto, La ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS, ECACEN, los grupos de investigación y semilleros de la escuela ZCBOY y ZCBC involucrados y los aliados estratégicos, proponen la realización del presente seminario con el fin de generar espacios de conocimiento y discusión acerca de las dinámicas de reactivación económica que se han impuesto a partir de la pandemia del Covid 19 y las particularidades que conlleva esta discusión en cada uno de los sectores.

La nueva realidad productiva, ha requerido de constantes lo cual implica tratar a profundidad temáticas sectoriales que interesan no solo a los empresarios sino a la comunidad en general; así la UNAD consecuente con aportar al desarrollo de la región y partiendo del anterior pretende contribuir a los procesos de capacitación y de generar propuestas viables y pertinentes que enriquezcan el quehacer empresarial y generen reflexiones acerca de la importancia del tejido empresarial.

Contamos con la certeza de que la capacitación será un espacio oportuno que permitirá que se cuente con las herramientas necesarias para lograr los conocimientos y actualización respecto a las nuevas realidades

OBJETIVO GENERAL

  • Reconocer el panorama económico y las posibilidades de reactivación de los sectores productivos del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover experiencias significativas que generen inquietudes económicas y académicas, en pro del sector empresarial.
  • Suscitar interés por el trabajo de agremiaciones como agentes dinamizadores de la integración empresarial.
  • Reunir a expertos de diversas entidades del orden internacional, nacional y/o regional para conocer y discutir sus percepciones frente a la reactivación económica.

TEMÁTICAS

Para la realización del evento se plantea la participación de 4 conferencistas gestionados por los organizadores del evento y distribuidos así: 

Sector

Conferencista

Fecha de participación

Hora

Sector primario

Corpochivor- Cead Garagoa Semillero Lideres en acción  

24 de Septiembre

5 a 5:45 pm / preguntas

Sector secundario

Andi -Fedemetal y/o

Asopartes y/o presidente Clúster metalmecánico del Tundama.

24 de Septiembre

6 a 6:45 / preguntas

Sector Terciario

Cámara de comercio electrónico y/o Fenalco

25 de Septiembre

5 a 5:45 pm / preguntas

Conferencista internacional

Grupo Giepe –Programa Administración de empresas

25 de Septiembre

6 a 6:45 pm / preguntas

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL EVENTO

Se contará con un conferencista que represente cada uno de los sectores y la visión de un conferencista internacional; orientaran sus ponencias bajo tres aspectos, para mantener unidad temática y coherencia de la actividad:

  1. Diagnóstico breve del panorama económico y social que ha dejado la pandemia en cada sector.
  2. Tendencias que la pandemia ha impuesto en el quehacer sectorial.
  3. Percepciones de los conferencistas ante la reactivación económica.  (dinámicas de competitividad, cooperación y agremiación)
  4. Para el conferencista internacional visión global de las dinámicas de reactivación económica (nuevos paradigmas de competitividad, comercio internacional y logística)
Ya no estamos aceptando inscripciones para este evento.

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí