Congreso Internacional de Mediaciones

Propiedades del evento

Fecha del evento Jueves 5 Octubre 2017
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre/ Sin Inscripción

Fechas entrega de ponencias

La recepción de ponencias es hasta el 1 de noviembre de 2017. La aceptación final será notificada el 7 de noviembre de 2017 del presente año.

El tiempo para realizar cada ponencia –ya sea de investigación o de experiencia significativa– no podrá superar los 10 minutos.

Correo del envío de ponencias o experiencias significativas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Normas para la presentación de las ponencias en formato video

Una vez hayan sido aceptadas las ponencias escritas (se enviará aceptación al correo el 7 de noviembre), el ponente deberá realizar la presentación en formato video y enviar el link de YouTube al correo del evento Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a más tardar el 10 de noviembre de 2017. En el correo que se envíe debe aparecer claramente el nombre de los ponentes, el título del trabajo, la línea en la que se inscriben y el link con la videoponencia.

Cada ponencia deberá ser presentada únicamente por su ponente [una única persona por ponencia]. El/la ponente dispondrá de 15 minutos para realizar su presentación en vídeo.

El ponente deberá garantizar que el video tiene una óptima resolución y un excelente sonido y que se aprecian claramente los temas a exponer.

El día del evento y según la hora que le corresponda al ponente, este deberá estar conectado en línea para resolver las preguntas de los asistentes virtuales. Posteriormente en un correo se le enviará el link del sitio web donde se realizará el evento y la presentación de ponencias.

Un programa para captura de video con la posibilidad de tener la presentación en power point al tiempo es Camtasia Studio: software que graba, edita la pantalla del computador, permite crear videos y tutoriales. Puedes adquirir la versión gratuita (30 días) en:

https://www.techsmith.com/download-camtasia-win-thankyou.html?_ga=2.236283713.1160663276.1502417042-397973657.1502417042

Sobre la publicación

Las ponencias serán publicadas en un libro con ISBN y en pdf en el año 2018. Se advierte, que no todas las ponencias aceptadas serán escogidas para esta publicación solo las que el comité científico considere y evalúe como las mejores. La notificación de las ponencias escogidas será notificada en enero de 2018.

Contacto

Correo:

  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Presentación

La apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos de enseñanza de los docentes es propuesta como una estrategia para mejorar la calidad educativa en general, sin embargo –en contraposición a lo anterior– surge la duda de si efectivamente con las TIC se están logrando efectos transformadores en el aprendizaje de los estudiantes (OCDE, 2015). (1)

La UNESCO (2014)(2)  confirma que efectivamente se consiguen mejores competencias en los estudiantes cuando las TIC son apropiadas por docentes innovadores que han dejado su manera tradicional de enseñanza −expositiva mayormente− y se han centrado en el aprendizaje activo. El BID (2014)(3) confirma este planteamiento, aunque haciendo el reparo que esto sucede solo si las TIC están acompañadas de estrategias pedagógicas que medien entre el conocimiento que se quiere enseñar con la manera como aprenden los estudiantes.

Surgen entonces unas preguntas que son orientativas para este congreso: ¿cuáles son las investigaciones o experiencias que se están realizando en las universidades que están demostrando efectos reales en los aprendizajes de los estudiantes cuando se apropian de las TIC como una forma de mediar en el aprendizaje? ¿Existen iniciativas gubernamentales o institucionales de las mismas universidades donde se hayan conseguido trasformaciones en la calidad educativa?

Para responder a estos interrogantes se ha organizado el congreso como un espacio para intercambiar experiencias con expertos invitados y convocar a la comunidad académica en general a participar en la modalidad de asistentes o ponentes, compartiendo iniciativas que tienen que ver con la educación superior y propuestas relacionadas con la incidencia del uso de las TIC en los procesos de aprendizaje.

 

(1)  OECD (2015), Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA, OECD Publishing, http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en

(2)   UNESCO (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en américa latina y el caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia.

(3)   BID (2014). Does Technology in Schools Affect Repetition, Dropout and Enrollment? Evidence from Peru. Ed. BID, USA.

  

Comité científico 

  • Dra. Clara Esperanza Pedraza Goyeneche. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

  • Dr. José Orlando Ugarte Lizarazo. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dr. John Jairo Briceño Martínez. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dra. Lyda Ximena Mora Cubillos. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dra. Adriana Patricia Huertas Bustos. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dr. Ricardo Leonardo Perea Rodríguez. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dr. David Orlando Camargo Cárdenas. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dr. Luis Eduardo Osorio Acevedo. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dr. Nabor Infante Pinto. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dra. Sandra Acevedo Zapata. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dra. Paula Andrea Mora Pedreros. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dra. Dignora Inés Páez Giraldo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dra. María Cristina Gamboa Mora. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dr. Pablo Alexander Munévar García. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

  • Dra. Carmen Eugenia Pedraza Ramírez. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

 

Comité organizador

  • Maestría en Educación de la Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Escuela Ciencias de la Educación (UNAD)

  • Programa Formación de Formadores (UNAD)

  • Grupo de investigación Culturas Universitarias. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Grupo Conciencia. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • AMECI (UNAD)

  • AMAUTAS (UNAD)

  • UMBRAL (UNAD)

  • UBUNTU (UNAD)

  • GIUC (UNAD)

  • Grupo  Infancias, educación y diversidad (UNAD)

 

Comité editorial 

  • Dr. José Orlando Ugarte Lizarazo. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dra. Clara Esperanza Pedraza Goyeneche. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dr. John Jairo Briceño Martínez. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dra. Lyda Ximena Mora Cubillos. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dra. Adriana Patricia Huertas Bustos. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dr. Ricardo Leonardo Perea Rodríguez. Universidad Antonio Nariño (UAN).

  • Dra. Sandra Acevedo Zapata. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dra. Paula Andrea Mora Pedreros. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dra. Dignora Inés Páez Giraldo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dra. María Cristina Gamboa Mora. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dr. Pablo Alexander Munévar García. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

  • Dra. Carmen Eugenia Pedraza Ramírez. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí