Fecha del evento | Jueves 14 Noviembre 2019 |
Fecha de finalización del evento | Viernes 15 Noviembre 2019 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada sin costo / Previa inscripción |
Ubicación | Virtual |
La innovación educativa es un término muy discutido en la actualidad que reúne una serie de interrogantes ¿qué tan novedoso puede ser considerada una experiencia o una investigación? ¿Son los cambios parte de los procesos de innovación educativa? ¿Si hay cambios, aunque se use un enfoque poco novedoso puede ser innovador? ¿Hay indicadores en educación con los que se pueda evaluar una experiencia es innovadora? ¿Investigación e innovación son lo mismo? ¿Se investiga para innovar o se innova para investigar?
Moreno (2000)[1] define la innovación educativa como la introducción de algo nuevo que produce mejoras. Iglesias, Lozano y Roldan (2018)[2] afirman lo importante que significan estos procesos en la calidad educativa y en la formación de los docentes, dado que no hay cambios si los docentes no tienen concepciones y prácticas en el aula que garanticen mejores aprendizajes de los estudiantes, que son indicadores de la calidad. En este último aspecto “el aprendizaje” es donde las últimas tendencias han centrado su atención pues se considera que es donde se deben traducir los principales logros, aunque no sea fácil de evaluar. Esto ocurre para Blanco y Messina (2000)[3] porque no se evalúa de manera sistemática la innovación educativa o porque no es posible determinar si hay una transformación de la situación inicial, “su capacidad de resolución de problemas, los impactos educativos y sociales, la adecuación de las estrategias, o la resolución de conflictos, entre otros aspectos”.
Por lo anterior, se plantean como retos y líneas principales en este congreso Internacional de Innovación Educativa para el aprendizaje y formación integral:
Líderes de programas gubernamentales, Directivos institucionales, docentes e investigadores relacionados con las temáticas del congreso, e interesados en general.
Evento 100% virtual realizado a través de la plataforma de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
100% gratuito. Las certificaciones se generan en línea según la modalidad de participación.
a) Asistentes virtuales sin ponencia
Profesionales, docentes o investigadores interesados en las conferencias magistrales y en las comunicaciones orales que se expondrán a manera de ponencias.
b) Ponentes virtuales con innovaciones educativas (la comunicación escrita).
Enviar una comunicación (corta) al correo
El documento deberá seguir las normas APA para la citación de referencias. Arial 12, márgenes 3 x3, tamaño carta, espacio sencillo y en formato Word. El archivo deberá guardarse con el Apellido, número de la línea (ej. Briceño, Línea 8). Seguir el formato de ponencias adjunto. Un autor puede ser coautor en otras ponencias presentadas por otros autores (máximo dos ponencias adicionales), en total 3. No más de 4 autores por experiencia.
Elabore una presentación de no más de 7 min. Sea innovador. No se trata de una presentación convencional. Debe responder las siguientes preguntas.
El ponente deberá garantizar que el video tiene una óptima resolución y un excelente sonido y que se aprecian claramente los temas a exponer. El vídeo debe subirlo a Youtube. Garantizar que se puede abrir antes de enviarlo.
Enviar el link en Youtube a:
Se debe diligenciar el formato de servicios de transmisión del material audiovisual del canal UNAD al cual se puede acceder en el siguiente link https://www.google.com/url?q=https://sig.unad.edu.co/documentos/sgc/formatos/F-2-11-9.docx&sa=D&ust=1567792616612000&usg=AFQjCNGsSS6jhZhH2x79reIz-i-raFTqlA
El día del evento y según la hora que le corresponda al ponente, este deberá estar conectado en línea para resolver las preguntas de los asistentes virtuales. Posteriormente en un correo se le enviará el link del sitio web donde se realizará el evento y la presentación de ponencias.
[1] Moreno, M. (2000). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/998/99817933004.pdf
[2] Iglesias, Lozano y Roldan (2018). Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/3090
[3] Blanco y Messina (2000). Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CIndice%20y%20pr%C3%B3logo.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional