Cátedra Itinerante de Filosofía - Zona Centro Boyaca

Propiedades del evento

Fecha del evento Jueves 25 Octubre 2018
Fecha de finalización del evento Jueves 25 Octubre 2018
Capacidad Ilimitado
Entrada / Inscripción Entrada Libre / Sin inscripción
Ubicación CEAD Tunja

grabación de la conferencia 

 

Presentación

La Cátedra Itinerante de Filosofía, es un espacio de reflexión filosófica en torno a las problemáticas sociales que vive el país y el mundo.

Las distintas realidades y las situaciones humanas como la inmigración en el caso africano, sirio y venezolano; entre otras. Además de las políticas y medidas anti-migratorias norteamericanas, los casos de violencia en México y la situación sociopolítica de Nicaragua. Y sumado a lo anterior, si se miran algunos casos individuales, en la cual el ser humano no haya una salida a sus distintas problemáticas personales que lo inducen a buscar alternativas que generan un ambiente pesimista ante la existencia.  Así las cosas, muchos terminan pensando en el suicidio, la eutanasia, el aborto, el asesinato, y otras prácticas, como mecanismo para evadir el dolor, la angustia de vivir y de enfrentar situaciones difíciles como la enfermedad, la soledad, la depresión, o la muerte.

Para este momento coyuntural se precisa mirar y analizar la situación y las acciones humanas al asumir la vida, en un mundo que presenta modos y estilos de vivir, que terminan creando incertidumbre, angustia e inseguridades en el ser humano. Lo anterior, conlleva a sumir posiciones, en muchos de los casos, negativas, frente a la existencia misma.

 

Tema

La pregunta por el ser humano ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida? ¿Cómo vivir y para qué la vida? Son interrogantes que se han planteado desde siempre, desde los distintos campos, como la antropología, la cultura, la ciencia, la psicología, etc. Hoy debemos dar nuestra respuesta, desde lo que vivimos y desde nuestro contexto.

Para esta ocasión, la Cátedra Itinerante de Filosofía, organizada por la UNAD Zona Centro Boyacá, realizará una mirada Antropológica y cultural, denominada: “Sentido de vida y felicidad hoy.  Se tendrá una mirada interdisciplinar desde la filosofía, la psicología, la ciencia y la educación. Se abordarán temas como los “Mitos del suicidio” como elemento que interroga las motivaciones de vida, “El sufrimiento en relación con la felicidad” como opción frente a la existencia, “La muerte como principio de reflexión de la vida”, y “la ciencia como fuente de felicidad vs la aniquilación del ser”.

 

Objetivo general

Promover la reflexión filosófica en torno a problemáticas antropológicas, existenciales y culturales, desde las situaciones globales y locales que hacen urgente pensar lo esencial de la vida en la región, como búsqueda del verdadero sentido de vida.

 

Objetivos específicos

  • Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, egresados, docentes y comunidad en general a partir del problema antropológico contextualizado en la contemporaneidad con relación a la felicidad.
  • Dialogar con los distintos actores acerca de las concepciones antropológicas que definen la existencia, comportamiento y compromiso frente al quehacer cotidiano.
  • Presentar a la comunidad estudiantil y académica de las diferentes instituciones educativas del país, la posibilidad de investigar y determinar los factores que determinan las decisiones vitales para enfrentar el dolor, la muerte, el fracaso en contraposición a la felicidad como parte de la vida.

 

Destinatarios

Ciudadanos en general, estudiantes, egresados y docentes de los programas de Filosofía y Licenciatura en Filosofía, estudiantes de instituciones de educación, organizaciones sociales y políticas y entidades públicas.

 

Metodología

El Conversatorio se realizará a través de la modalidad de disertación de ponentes que tendrán una duración de máximo 30 minutos cada una y de 15 minutos para preguntas, opiniones, aclaraciones, posturas, comentarios, experiencias. Se tendrán 4 invitados de las distintas disciplinas como Filosofía, Psicología y Comunicación.

 

Programa:  jueves 25 de octubre de 2018.

  • 7:30 a.m. Ingreso y registro.
  • 8:00 a.m. Saludo protocolario.
  • 8:30 a.m.- 9:00 a.m. Ponencia:  Dr. Oscar Adolfo Medina Pérez. Docente Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades- UNAD. Cead Medellín. Título: “Mitos del suicidio”
  • 9:00 a.m. – 9:15a.m. Debate.
  • 9:15 a.m. – 9:45 a.m.  Jorge Salcedo. Líder social y político de la ciudad Sogamoso.  Título: "la Ciencia fuente de felicidad o ahogamiento del ser "
  • 9:45 a.m.- 10:00 a.m. Debate.
  • 10:00 am – 10:15 a.m. Descanso
  • 10:15 a.m. -10:45 a.m.  Dra. Mabel Goretty Chala Trujillo.  Líder Nacional Programa Psicología - UNAD. Título: “Opción vital: Sufrimiento o felicidad”
  • 10:45 a.m. -11:00 am. Debate.
  • 11:00 a.m.- 11:30 a.m.  Mg. Oscar Nuncira. Docente Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – UNAD. Cead. Sogamoso. Título: “La muerte como punto de partida para la vida”
  • 11:30 a.m. – 11:45 a.m. Debate
  • 11:45 a.m. -12:00 m.  Inquietudes, disertación, compromisos y cierre del evento.

 

Mapa de localización

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí