Fecha del evento | Sábado 1 Septiembre 2018 |
Fecha de finalización del evento | Sábado 1 Septiembre 2018 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre / Sin inscripción |
Ubicación | Sede José Celestino Mutis |
NO SON INTERPRETACIONES, SON HECHOS: VIOLENCIA DE GENERO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ, UN ASUNTO DE TODOS.
Las consecuencias de la violencia en las mujeres no son daños colaterales de un conflicto armado. Son impactos que necesitan escucharse y exigen un reconocimiento; son memorias fragmentadas que pasan por el cuerpo y vida de las mujeres; son parte de la historia colectiva, de una verdad social que quiere ser compartida. Ruta pacífica de las mujeres (2013). Págs. 19.
“No hay hechos, sólo interpretaciones” es una frase famosa y a la vez controversial del Filósofo Alemán Friedrich Nietzsche; frase que a juicio de Carlos B. Gutiérrez no solo abre y justifica la posibilidad de múltiples interpretaciones, sino que inaugura un horizonte que intenta determinar el sentido frente a los hechos. No obstante, ante esta posición crítica de Nietzsche que busca restarles camino a las posiciones positivistas de las cosas; es decir, de los hechos. Es importante, mencionar que el Conflicto Armado en Colombia no se trata de una simple cuestión de interpretar, de interpretar como el acontecer del sentido, la tarea humana de siempre vivir recreando el sentido de todo lo que es. Gutiérrez. 2004., pág. 279). Antes bien, el Conflicto Armado, en específico el tema de la Violencia de Genero es un hecho evidente, un hecho que se ve, se huele, se vive y nos abofetea a diario en todos los contextos.
Ahora bien, la violencia contra las mujeres parece que fuese un nuevo fenómeno en nuestra sociedad y en sus distintas esferas. Una violencia que cada vez se
hace más sonante, perversa y cruel. Pareciese que la violencia se hubiese entrañado contra las mujeres, artífices de creación, de amor, de desamores, de belleza, de perfumes, de vida.
En este sentido, la violencia contra la mujer es tan antaño como nuestra propia historia como nación. Tan antaño como la patria Boba o la violencia bipartidista. Una violencia que siempre ha existido. No obstante, esta violencia ha sido silenciada, muchas veces invisibilizada, otras minimizada y a veces desdibujada. Pero que como hecho esta tatuada en las mentes, corazones y el alma de las mujeres. Cicatrices de la guerra en las colombianas (2017). Es una violencia que no ha sido escuchada y mucho menos reconocida.
No obstante, la transición que queremos dar en esta Catedra Itinerante de Filosofía ZCORI está en argumentar que el papel de la mujer no lo podemos reducir a ser solo una víctima del Conflicto Armado y de la Violencia de Genero. Antes bien, es determinante que hablemos de la resistencia, de la resilencia y de las constructoras de paz que cada una de ellas se ha convertido, en posibilitadoras de nuevos sueños y nuevos comienzos.
Las mujeres no son una interpretación de sentidos son hechos vivenciales.
Ciudadanos en general, estudiantes, egresados y docentes de los programas de Filosofía y Licenciatura en Filosofía, estudiantes de instituciones de educación media, organizaciones sociales y políticas, Entidades públicas.
La metodología que se implementará para la Catedra Itinerante de Filosofía de la ZCORI es Tipo Panel: el panel de expertos puede definirse como un grupo de especialistas independientes y reputados en al menos una de las temáticas definidas por el comité organizador de la Catedra, al que se reúne para que emita un juicio colectivo y consensuado sobre unas preguntas previamente diseñadas.
3. Mg. Adolfo Alvear Saravia
Inicio del Panel – Moderadora: Gloria Helena Gómez Arenas, Mg. Líder Zonal ZCORI.
Preguntas/ Participaciones.
4.Relatoría general – Conclusiones: Docente Henry Mauricio Ruiz Morales.
5.Presentación Oferta Educativa UNAD
Comité Organizador:
Gloria Helena Gómez Arenas, Mg. Líder Zonal ZCORI.
Adolfo Enrique Alvear Saravia, Mg. Representante de Investigación Programa Filosofía.
Henry Mauricio Ruiz Morales Docente ECSAH ZCORI
Docentes de Filosofía y áreas afines vinculados a la ECSAH de la ZCORI
Grupos de investigación: Cibercultura y Territorio
Semillero de investigación: Ciencia, Tecnología y Sociedad (CITES)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013) Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap2_110-195.pdf
Cicatrices de la guerra en las colombianas: Los impactos de la violencia sexual en Montes de María (2017) Colombia: MPDL – AECID. Recuperado de http://www.mpdl.org/sites/default/files/170405-violencia-sexual-mujer-colombia.pdf
Grupo de Memoria Histórica (2011) La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Bogotá.
Gutiérrez, Carlos B. (2004). No hay hechos, sólo interpretaciones. Universidad
de los Andes, Bogotá, 279 pp.
La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. (2013) Tomo I: Mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá: G2 Editores. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/documentos/victimas-1/...mujeres/358-tomo-1
Leatherman, J (2011) Sexual Violence. Cambridge – Malden, Polity Press.
Villellas, M (2007) Cuando los cuerpos no importan. Una mirada feminista sobre el impacto de los conflictos armados en la población civil. Universidad Autónoma de Barcelona.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional