Fecha del evento | Viernes 28 Septiembre 2018 |
Fecha de finalización del evento | Viernes 28 Septiembre 2018 |
Capacidad | Ilimitado |
Entrada / Inscripción | Entrada Libre / Sin inscripción |
Ubicación | Medellín |
La Cátedra Itinerante de Filosofía, es un espacio de reflexión filosófica en torno a las problemáticas sociales implícitas en el momento actual. Estamos en un momento histórico en que el diálogo y los argumentos son fundamentales en las comunidades, pues más que el odio visceral, la ignorancia y las noticias falsas, aquellos son la base para la crítica constructiva y la deliberación racional en torno a aquellas cuestiones que apuntan a un bien común y a la escritura de una nueva historia.
En la actualidad se presencia una de las peores crisis ambientales de la historia, esto de acuerdo a algunos estudios (Ramirez, 2014) es raíz de los focos de contaminación, y en gran medida del comportamiento comercial y consumista globalizado ocasionados por el ser humano. De acuerdo a lo anterior, se hace necesario desde una perspectiva indagar y reflexionar sobre las bases filosóficas frente al papel y reto que se debe asumir para mitigar los daños causado al medio ambiente. Es allí, donde cobra importancia la articulación que se puede tejer entre filosofía y ecología intentando plasmar una visión unitaria de la realidad.
Se hace necesario la reflexión en torno a la comprensión de la relación del hombre y los objetos del mundo natural. Este análisis nos debe llevar a cuestionarnos sobre los nuevos paradigmas que plantea las dinámicas actuales como es en el paradigma ecológico.
La pregunta sobre «el destino del ser humano en el mundo» se nos plantea hoy en un horizonte histórico nuevo, el de una humanidad que por vez primera se enfrenta al riesgo extremo de destruirse a sí misma y al reto igualmente extremo de constituirse como una sola, solidaria y sostenible comunidad política. (Campillo, 2000)
Para esta sesión de la Cátedra Itinerante de Filosofía, la cual será organizada por la UNAD Zona Amazonia Orinoquia, tendrá como temática a trabajar: Filosofía y Ecología. En el desarrollo de este espacio de reflexión se propone dar respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Desde qué rama de la filosofía actualmente se puede proponer una fundamentación teórico-práctica para que desde todas las disciplinas se pueda propender por el cuidado del medio ambiente?
¿Actualmente los problemas ambientales de los diferentes contextos exigen que la filosofía se articule con las demás disciplinas para generar pensamiento crítico y reflexivo, de qué modo se ha realizado este proceso en los ámbitos académicos en los que ustedes son educadores y/o estudiantes?
Una de las grandes causas de los problemas ecológicos en la Región Orinoquia ha sido la sobreexplotación de recursos como los hidrocarburos, y específicamente esto lo han ocasionado países extranjeros, ¿cómo hacer para que desde la filosofía se pueda generar en las Comunidades un proceso formativo que les permita argumentativamente proteger, cuidar y exigir que se conserven sus recursos naturales?
Promover la reflexión filosófica en torno a problemáticas ambientales, desde situaciones que caracterizan el contexto local y global, mediante la participación de diferentes públicos de interés en escenarios académicos.
Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes, egresados, docentes y comunidad en general de la Zona Amazonia Orinoquia, sobre problemas ecológicos desde el quehacer filosófico.
Formular procesos y proyectos de investigación filosófica y de apropiación social, mediante el diálogo, búsquedas rigurosas y eventos académicos, que presenten soluciones plausibles.
Presentar a la comunidad estudiantil de la Zona Amazonia Orinoquía, y demás zonas en general, una propuesta académica de formación profesional, que permita reflexionar sobre los problemas ambientales desde la filosofía.
Ciudadanos en general, estudiantes, egresados y docentes de los programas de Filosofía y Licenciatura en Filosofía, estudiantes de instituciones de educación media, organizaciones sociales y políticas y entidades públicas.
El coloquio se realizará a través de la modalidad de disertación de expertos que tendrán una duración de máximo 30 minutos cada una y de 15 minutos por presentación de colegio asistente; tras lo cual, se llevará a cabo una ronda de preguntas y comentarios orientada a todas y cada una de las presentaciones realizadas, la cual durará máximo 15 minutos. Se tendrán 4 invitados reconocidos a nivel nacional e internacional y 4 presentaciones de colegios.
Todos los interesados para asistir al coloquio, deberán inscribirse con el comité organizador a través del siguiente enlace: https://goo.gl/forms/SGJImdrJ8N9vq3hN2
Cada colegio interesado en participar puede hacerlo con un número de diez (10) estudiantes, incluyendo a su personero(a) y el docente de Filosofía o Ciencias Sociales.
Modalidad de participación son las siguientes: Asistente presencial en los centros de la UNAD, desde los cuales se garantizará conexión a través del enlace de WebConference: http://conferencia2.unad.edu.co/ecsahzao/
Agosto de 2018: Apertura de la convocatoria para inscripción de asistentes.
09 de septiembre de 2018: Plazo último para Inscripción.
Horario: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar del evento: UNAD CEAD -Acacías (de manera presencial) y demás lugares asignados en cada uno de los Centros y UDR de la Zona ZAO (Zona Amazonia Orinoquia) a partir de la conexión vía web a nivel nacional.
Norma Constanza Molina Bernal, Mg. Líder zonal ECSAH
Einar Iván Monroy Gutiérrez, PhD. Líder Nacional Programa de Filosofía.
Martha Elena Roa Rodriguez, Mg. Docente ECSAH –ZAO
Doris Lidia Gutiérrez González- Docente ECSAH –ZAO
Carlos Felipe Velásquez - Docente ECSAH –ZAO
Arley Camelo Ciro - Docente ECSAH –ZAO
Grupos de investigación: Pensamiento, Sociedad y Cultura; Cibercultura y Territorio.
Semilleros de investigación: Sikuani, y Filosofía, Subjetividad y complejidad FIPSISCOM; Thaumazein.
Comité Científico.
Einar Iván Monroy Gutiérrez, PhD. Líder Nacional Programa de Filosofía.
Tatiana Martínez Santis, Mg. Líder Nacional de Investigación ECSAH. Norma Constanza Molina Bernal, Mg. Líder Zonal ZAO
Claudia Margarita Barrera Suárez, Mg. Líder Zonal ZCBC.
Claudia Teresa Hernández Vásquez, Mg. Líder Zonal ZCBOY.
Dilma Elena Hernández Garzón, Mg. Líder Zonal ZCAR.
Gloria Helena Gómez Arenas, Mg. Líder Zonal ZCORI.
María Isabel Posso Chaparro, Mg. Líder Zonal ZCSUR.
María Cristina Monsalve Arias, Mg. Líder Zonal ZOCC.
Luz Margery Motta Polo, Mg. Líder Zonal ZSUR.
Adolfo Enrique Alvear Saravia, Mg. Representante de Investigación Programa Filosofía.
Tatiana Martínez Santis, Mg. David Isaac Pinzón Ramírez, Mg(c).
Pablo Felipe García Sánchez, Mg(c). Tayron Achury Torres, Mg, PhD(c).
Cristian Fabián Rodríguez Suárez, Mg(c). Jorge Antonio Armesto Sánchez, Mg(c).
Luis Fernando López Barreto, Mg. Roger Emiro López Ruiz, Mg.
Eimar Alfonso Pérez Bolaños, Mg. Cesar Oswaldo Ibarra, Mg.
Oscar Fernando Nuncira Agudelo. Mg. Ivania Lucia Caicedo Bacca, Mg.
Wilder Yamilso Medina Rojas, Mg. Yury Emilio Jääman Meza, Mg, PhD (c).
Campillo, A. (15 de noviembre de 2000). El curso de actualización científica Ciencia, tecnología y sociedad. Obtenido de coordinado por Eugenio Moya y organizado por la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/campillo.pdf
Ramirez, V. &. (2014). Evolución de las teorías de explotación de recursos naturales: hacia la creación de una nueva ética mundial.Obtenido de Universidad de Caldas: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a17.pdf
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional